Secciones

Los pro y contra de Chillán para enfrentar una catástrofe

ciudad. No contar con un Plan Maestro de Aguas Lluvias es una de las deficiencias de Chillán y Chillán Viejo, las que generarían graves problemas de anegamiento en caso de lluvias.

E-mail Compartir

¿Que pasaría si durante 24 horas lloviera seguido en Chillán, y estas precipitaciones se representaran en un indicador, con un total de 80 milímetros de agua caída?. La pregunta además debería apuntar a saber si la ciudad está realmente preparada para enfrentar un embate de la naturaleza de esta magnitud y no repetir las imágenes que ha dejado la catástrofe que se vive en el norte del país. La situación podría fácilmente pasar a gravedad, si se suman las otras condiciones climáticas como variaciones en temperatura, presión y tiempo, según Jaime Leyton, director de la Dirección Meteorológica de Chile.

"Es casi imposible predecir lo que puede ocurrir, ante lluvias intensas, porque estas deben ir asociadas con otros factores que pueden empeorar la situación, como es el cambio del viento, presión, la vegetación, como fue lo que sucedió en el norte", sentenció el meteorólogo.

Suma para la raya es revisar la intensidad de agua caída o si es un año con sequía, es decir, con precipitaciones por debajo de lo normal, la calidad del suelo y su vegetación. Todos ellos son factores gravitantes para aumentar el riesgo de una posible catástrofe.

Vaticinios de un Chillán colapsado, que de paso arrastraría a Chillán Viejo a sufrir la misma crisis de anegamiento, es lo que se podría observar, ya que por más de una década se ha estudiado la posible concreción del Plan Maestro de Aguas Lluvias, proyecto por el cual deberían escurrir de manera rápida y sin atochamiento las aguas de lluvias caídas en ambas ciudades.

"El plan Maestro de Aguas lluvias es una gran deuda que tiene el Ministerio de Obras Públicas, Serviu y el propio municipio, porque nosotros hemos elevado la solicitud y los proyectos para que se concreten, pero como los montos son muy altos, año a año se han desplazado y se van agregando algunas iniciativas de mejoramiento de este Plan Maestro que no está funcionando como corresponde", dijo Víctor Fernández, director del departamento de Aseo y Ornato y encargado de la Unidad de Emergencia del municipio

Saber y solucionar el lugar donde se encuentran los puntos conflictivos y que generan anegamiento, sumado a un plan de drenaje sería casi impensado, ya que la concreción física del Plan Maestro de Lluvias, superaría los recursos con los cuales cuenta el municipio, a lo que se le deben sumar dineros por el concepto de expropiaciones, por lo cual es crucial el financiamiento desde el gobierno regional y de los ministerios respectivos.

" Como esta es una deuda existente, el alcalde y el concejo y las juntas de vecinos van planteando constantemente los requerimientos que tienen de mejoramientos estructurales y es por eso que se hacen las tareas de mitigación, como una manera de prever, ante la no existencia del Plan Maestro de Aguas Lluvias y la ejecución de las grandes obras de evacuación, donde las aguas lluvias que requiere la ciudad, no nos queda otra que doblar la responsabilidad nuestra y el compromiso del municipio respecto a prever situaciones de riesgo", dijo Víctor Fernández.

limpieza de esteros

La limpieza de los esteros Camarones, Las Toscas y el canal de La Luz, antes de la llegada del otoño, es fundamental para prevenir anegamientos, ya que ellos llegan a la mayor parte del agua caída, sirviendo en cierto modo, como un colector natural de las precipitaciones, pero que al no existir un Plan Maestro de Aguas Lluvias, todo el trabajo resulta casi en vano, ya que igualmente hay puntos, dentro de la ciudad, que siguen inundando.

"No botar basura a la calle, a los canales o acequias que existen en la ciudad o a los canales estructurales como el estero Las Toscas y Los Camarones, los cuales todos los años elevamos solicitudes para que se haga su recuperación, no obstante a eso con un resguardo que hace el alcalde, nosotros hacemos una mantención de esos afluentes, no de la manera que quisiéramos, por el tema de recursos , pero sí prevemos que se genere un escurrimiento de las aguas y eso da preocupación de los protocolos que el alcalde ha generado y exigido que se mantenga en el tiempo. Hemos tenido lluvias fuertes, en periodo de alta densidad por corto tiempo y no se nos ha generado un desborde", puntualizó Fernández.

Estos cursos de aguas son los que a la fecha ayudan a mitigar los colapsos en periodos de intensa lluvia, pero las típicas postales de intersecciones inundadas son año a año pan de cada día para los pobladores.

"Huambalí con Rosauro Acuña, Independencia con Bulnes y todas las calles que siguen por ésta, siempre se inunda como también Argentina con Libertad y no podemos decir que son por las hojas, porque tantos años viendo lo mismo la gente se preocupa y limpia los sumideros, pero siempre se repite lo mismo. Debe ser que el tubo que lleva el agua es muy pequeño", comentó Bernardo Hernández.

Punto que también se inunda con facilidad y que al estar enfrentado a lluvias más intensas podría generar un colapso en Avenida Brasil con Maipón. Sin embargo es en los sectores poblados, más cercanos a los canales donde la situación que se registraría sería más crítica, ya que el desborde de estos como el de la Luz, Los Camarones o Las Toscas, en cualquiera de sus puntos, provocaría el embate del agua en sectores poblacionales, que por lo general son sectores de bajos recursos. "Acá se desborda el canal en cualquier época del año, no es necesario que sea invierno para que se salga el agua, puede ser incluso en verano, pero nunca ha entrado el agua a las casas, pero sí ha estado a punto de entrar. No me quiero ni imaginar si lloviera harto y los canalistas abrieran las compuertas, eso sería una catástrofe", pronosticó Manuel Figueroa, quien vive cerca del regimiento, lugar por donde pasa el canal de la luz.

El sector Parque Lantaño, justo donde pasa la línea ferroviaria es uno más de los puntos claves que está colapsado al no contar con un plan de aguas lluvias.

trabajos de mitigación

Las precipitaciones que se tiene en un año normal es lo que los meteorólogos vaticinan para este año, aunque las lluvias pueden aumentar levemente.

Los fenómenos climáticos como "El Niño" en nuestro país generan algunas alteraciones en el clima. En períodos de invierno, en la zona central y sur, las precipitaciones son por sobre (o por debajo) del promedio histórico, por lo que se debería estar preparado ante una eventualidad, en cualquiera de los dos casos. A la fecha, a nivel municipal, en Chillán solo se abarca trabajos de mitigación y prevención, ante la llegada de un fuerte temporal, que tiene por objeto prever situaciones de riesgo, más que preocuparse de una contingencia propiamente tal. En caso de la Onemi provincial hay otros aspectos que comienzan a funcionar como el Plan Provincial de Protección Civil, actualizado al 10 de febrero de 2015.

"Se posee un manual de planificación multisectorial en materia de Protección Civil, de carácter indicativo y ejecutivo, destinado al desarrollo de acciones permanentes para la prevención y atención de emergencias y/o desastres en la Provincia de Ñuble, a partir de una visión integral de manejo de riesgos, definiendo métodos para enfrentar una situación de emergencia, determinando una respuesta rápida y eficaz en las distintas áreas que estén involucradas", indicó la gobernadora, Lorena Vera.

Dentro de este protocolo se encuentran los Comités de Protección Civil, como órganos de trabajo permanente, se constituyen en Comités de Operaciones de Emergencia, cuando se registran emergencias, desastres o catástrofes en su respectiva área jurisdiccional.

"Constituidos los Comités de Operaciones de Emergencia, éstos representan a las entidades, organismos, servicios del Sistema de Protección Civil, cuyos recursos humanos, técnicos y materiales sean necesarios de coordinar para la respuesta y la rehabilitación ante la ocurrencia de un evento adverso", dijo Vera.

"El Plan Maestro de aguas lluvias es una gran deuda que tiene el Ministerio de Obras Públicas, el Serviu y el propio municipio, porque nosotros hemos elevado la solicitud y los proyectos para que se concreten".

Víctor Fernández

Director de Aseo y Ornato y encargado de emergencias del municipio de Chillán.

Uno de los puntos débiles que se registró tras el terremoto del 2010 fue la falta de líneas de comunicación. Teléfonos de red fija, celulares e internet fallaron por días. En caso de emergencia con característica de catástrofe, el COE se auto convoca en la Gobernación y en caso de que éste edificio estuviese destruido, en dependencias de RI N°9. "En las reuniones de trabajo y actividades que se desarrollen como Comités de Protección Civil, la presidencia la asume el Ministro del Interior, Intendente, Gobernador o Alcalde, en sus correspondientes niveles, cada uno asesorado técnicamente por el Director de Protección Civil y Emergencia respectivo, como Coordinador Ejecutivo de todo el proceso", explicó Lorena Vera.