Secciones

Buenas señales para la Región del Ñuble

E-mail Compartir

Buenas noticias para Ñuble constituyen el anuncio de la próxima apertura de licitaciones para la construcción del Embalse Multipropósito La Punilla, en San Fabián de Alico, y del nuevo Hospital de Chillán San Juan de Dios, obras que se espera puedan iniciarse a partir del segundo trimestre del año 2016.

Se trata de dos de los más ambiciosos proyectos de edificación en la provincia y que permitirán dar solución a los problemas actuales de infraestructura de riego y en salud, aspecto importante si se piensa en que las bases de la futura Región del Ñuble deben asentarse en cimentos sólidos y que le den mayor sustentabilidad al proyecto.

En el caso del Embalse Punilla, éste se convertirá en el segundo más grande del país. Significará una inversión de US$397 millones y una vez concluido permitirá asegurar y extender la capacidad de riego en una superficie de 66 mil hectáreas para las comunas de Coihueco, Chillán, Ñiquén, San Carlos, San Fabián, San Nicolás y, al mismo tiempo, contribuirá con aportar 525 Gwh como promedio anual a través de una central hidroeléctrica.

Esta megaobra permitirá asegurar varios años más de riego para los agricultores de la zona que hoy sufren con el sexto año consecutivo de sequías, potenciando a Ñuble como futura potencia agroalimentaria.

El caso del futuro Hospital de Chillán significará una inversión de $167 mil millones vía fondos sectoriales y cuya construcción permitirá además el rescate y protección de la Iglesia San Juan de Dios, monumento histórico nacional. Constará de 76.641 metros cuadrados de edificación -aunque el proyecto original llegó a superar los 100 mil metros cuadrados-, contará con 530 camas para hospitalización y servicios ambulatorios, 14 pabellones y 99 boxes de atención y procedimientos.

Se espera que este mes de abril se concrete la esperada visita de la Presidenta Michelle Bachelet para firmar el proyecto de ley que creará la Región del Ñuble, para su inmediata discusión en el Congreso. De esta manera, con estas señales, el gobierno está afirmando su compromiso con Ñuble, para un trabajo que recién se inicia y que debe aún definir varias prioridades y contar con un plan estratégico concreto para poder avanzar por una senda establecida.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Sernac: 12% de las quejas provienen de Chillán

Informaciones del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) muestran que durante 2011 en la Provincia de Ñuble realizaron 2.500 denuncias en

Municipio espera abordar traslado de antena local

contra entidades bancarias. En la primera semana de puesta en marcha, el Sernac financiero recibió 135 quejas a nivel regional. En tanto que Chillán, las reclamaciones llegaron a 17.

Evacuan costas chilenas tras terremoto de 8,2 grados

Con la misma expectación inicial, pero aún sin respuestas concretas acerca de la factibilidad que tendrá la posibilidad de trasladar la antena de Telefónica que está detrás de la Catedral,

Impacto de las catástrofes en la población

E-mail Compartir

En nuestra larga y angosta faja de territorio enmarcada entre cordillera y mar, cada cierto tiempo han ido ocurriendo eventos naturales; terremotos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, etc., que como se dice en el campo "cuando no es por una es por otra", el chileno siempre se está recuperando. Pero que se ha efectuado en materia de evitar, disminuir o aminorar el impacto de los efectos no deseados de la naturaleza.

No es poco usual que las crecidas de ríos y bajadas de quebradas, provoquen significativos daños a las viviendas y a la infraestructura pública. Hace pocos años fue la crecida del Biobío las que dañaron las viviendas construirás en sus riberas, y es el frente frío en altura el que provoca inmensos daños en el norte y especialmente en la región de Tarapacá, la que hace movilizar gran cantidad de recursos de la nación. Porque no invertir este proceso, cual es la razón por la cual no se invierte más tiempo y recursos en la prevención de estas situaciones, evidentemente no se trata de evitar que los fenómenos naturales ocurran, ellos continuaran permanentemente mostrando su condición de indomables.

Simplemente se trata de evitar que se construyan asentamientos en áreas de alto riesgo, para estos efectos en la mayor parte de las cuencas existen planos de zonas inundables, en las cuales los planes reguladores comunales deberían excluir de toda construcción, los cursos naturales siempre van a tender a seguir su trayecto natural, con independencia de que el hombre los haya invadido.

En este aspecto el rol de las municipalidades y la administración del estado tienen y debe tener un comportamiento con visión de futuro, que se aleje de las presiones individuales y de negocios inmobiliarios, colocando siempre el bienestar de la población en primer lugar, prohibiendo la construcción de poblaciones, viviendas individuales e industrias en áreas de riegos de inundación. Deben a demás generar e implementar planes de erradicación de este tipo de construcciones, cuando erróneamente fueron autorizadas o no a emplazarse en estas áreas de riego.

La acción de Ministerio de Obras Públicas a través de sus diversas direcciones, también debería está fuertemente involucrada en la acción preventiva. Alturas de puentes que no consideran el nivel de aguas de máximas crecidas, no sólo pone en riesgo la infraestructura del puente, si no que provoca daños directos a la población, dejando aislados poblados. Los inadecuados diámetros de las obras de saneamiento transversales a los caminos, sin capacidad suficiente para evacuar las crecidas, a lo cual se agrega la nula o escasa limpieza de cauces. Con lo cual al haber crecidas se produce el arrastre de este material tapando los ductos, inundando y arrastrando parte de los caminos.

Miguel Mellado Espinoza,

Obras Civiles y Construcción, Universidad Central.