Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Chillán, primera ciudad sustentable en la región

Fueron numerosas las gestiones y proyectos que realizó el Departamento de Medio Ambiente del municipio de Chillán, antes de obtener la certificación básica en esta área, que entrega el Ministerio de Medio Ambiente, pero que ayer llegó de manos del Seremi

Ñuble aumentó 25 mil

de esta cartera, Pedro Navarrete: 11 escuelas municipales se han certificado.

868 habitantes en 10 años

Un crecimiento de 25.868 habitantes registró la provincia de Ñuble en los últimos 10 años, según se dio a conocer mediante los resultados preliminares del Censo 2012. Si bien, de acuerdo al catastro realizado durante el 2002, Ñuble contaba con 436.439 habitantes durante la fecha, hoy la población asciende a 462.307 personas.

Gobernadora visitó zonas costeras tras terremoto 8,2°

Hasta las comunas de Cobquecura, Trehuaco, y Coelemu llegó la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, para conversar en terreno con alcaldes y conocer la opinión de los vecinos sobre cómo se realizó el proceso de evacuación hacia zonas de seguridad tras el terremoto 8,2° de la noche del lunes y la alerta de tsunami en las costas.

Medidas clave para combatir la sequía

E-mail Compartir

Lamentablemente los cambios de gobierno van postergando proyectos que resultan claves para la ciudadanía, tal como ha ocurrido con cómo se enfrenta a nivel regional el problema de la sequía. Ya un convenio de programación firmado en 2009 por la Presidenta Bachelet incluía apoyos a la agricultura y la construcción de embalses como el Punilla. El proyecto se avanzó durante el siguiente gobierno del Presidente Sebastián Piñera y ya se anunció su pronta licitación y construcción en 2016.

Sin embargo, los agricultores y habitantes del secano interior de Ñuble siguen con la problemática vigente de tener que recurrir al apoyo de los municipios para obtener agua para consumo y riego a través de camiones aljibe, debido a que sus pozos se han secado en el verano.

En la Región, 45 comunas sufren hoy en día con la falta de agua.

Ante esta realidad, se constituyó la Comisión Agrícola y de Recursos Hídricos que ayer sesionó en Chillán con la asistencia del intendente Rodrigo Díaz. En la ocasión se avanzó en dos áreas concretas: por un lado pedir formalmente el traspaso de $1.880 millones al Ministerio del Interior para sacar adelante 68 iniciativas del Concurso Regional de Agua Potable Rural (APR), de tal modo de que los proyectos comiencen a ejecutarse en octubre. A comienzos de este año, el Consejo Regional ya había aprobado $1.500 millones bajo la misma modalidad para acelerar soluciones al problema por la vía de los APR.

Por otro lado, se está avanzando en una cartera de proyectos y programas específicos para enfrentar a largo plazo el déficit y emergencia agrícola, tomando en cuenta que la provincia ya suma 5 años en condición de sequía. En la región, esta cartera de proyectos se podría traducir en inversiones por $25 mil millones en los próximos 4 años.

De esta manera se espera que la falta de agua que, solo en el Valle del Itata afecta a unas 20 mil personas, pueda comenzar a revertirse con recursos y programas innovadores, como los que se han planteado en el Plan Nacional para la Sequía, con la instalación de casi 6 mil 500 sistemas de captación de aguas lluvia en domicilios. Este tipo de medidas, bien encausadas, puede ser una ayuda fundamental, tomando en cuenta la importancia de crear conciencia en el uso y cuidado del vital líquido que sobra en invierno y escasea en verano.

Voracidad especulativa en el norte

E-mail Compartir

Las aguas enloquecidas corrieron montaña abajo, arrasándolo todo. Borraron caminos, destruyeron casas, se llevaron vidas humanas. Y sepultaron, además, pueblos enteros, poblaciones humildes, borrando ilusiones forjadas durante años por familias esperanzadas.

Fue una lluvia intensa, quizás si nunca antes vista y en tan corto tiempo, que acumuló fuerzas arriba, no se transformó en nieve en la cordillera, y emprendió una loca carrera hacia el mar, buscando su cauce. ¿Por dónde corren tales aguas en esas circunstancias? Pues, por su cauce natural, por entre quebradas, por valles, por los espacios que la naturaleza le otorga, por donde le deja sus compuertas para que viaje más segura hacia su lecho marítimo.

Pero, resulta que en el norte, esos cauces naturales están repletos de viviendas. Poblaciones enteras rodeando los hilillos de ríos, con la imprudencia del que no piensa en los caprichos que la naturaleza tiene. Casas y más casas sobre cauces naturales, sin poder saciar la voracidad especulativa de quienes se dedican a ese negocio…ni la de los que se lo permiten.

No he escuchado nada en tal sentido, a pesar de que ha habido numerosos ejemplos como para tomar precauciones. Personalmente, no puedo dejar de recordar un hecho que ocurrió en la localidad de Biescas, en Huesca (España), el 7 de agosto de 1996, cuando una riada arrasó con el Camping Las Nieves, llevando a la muerte a 87 personas y dejando otras 183 heridas.

En aquel lugar, ya en 1910 se había intervenido el espacio de deyección del torrente, repoblando la masa forestal, encauzando las pequeñas aguas del río Arás, afluente del Río Gállego. Pese a todo, en 1913 se produjo un aluvión. Y en 1929, otro. Ambos con aguas arrasándolo todo, porque son torrentes que buscan su salida hacia el mar.

En nuestro norte ha ocurrido cosa similar. Tenemos enormes cauces de ríos en una zona seca, casi desértica. Espacios explotados hasta la saciedad con viviendas, calles, edificios, infraestructura de ciudad. Aunque se trata de cauces de ríos semi secos, de vez en cuando recuperan su caudal, según sean las precipitaciones en la cordillera. Más aún, si éstas no cuajan en forma de nieve. Y ya en el pasado ha habido inundaciones y riadas, como advertencia.

O sea, la naturaleza nos avisa. Nos indica que no va a aceptar más la agresión voraz de los hombres inescrupulosos, de los explotadores del suelo. Y de aquellos que los autorizan, que se lo permiten, previo pago de alguna prebenda o de algún favor transformado en dinero. Hay informes de expertos a los cuales no se les hace caso e incluso, se les oculta.

Miguel Ángel San Martín