Secciones

INDH califica de "artificial" la polémica con Carabineros

versión. La entidad aclaró que "defiende sus DD.HH".

E-mail Compartir

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, calificó de "artificial" ayer el conflicto con Carabineros por el texto de estudio del INDH que critica la "represión" de la policía uniformada en las manifestaciones. Fries dijo a 24 Horas que "mi impresión es que esto es un conflicto artificial, no hay razones para hacer de esto un conflicto".

La directiva pidió "leer el texto y acusó "aprovechamiento político", lo que a su juicio "no puedo evitar, pero sí puedo aclarar".

La segunda edición del texto escolar de ese instituto, que se distribuirá en colegios públicos entre alumnos de séptimo a cuarto medio y habla de los derechos humanos, afirma que "las detenciones en las marchas han sido un elemento de represión que ha utilizado Carabineros para evitar la reunión libre de las personas que luchan por sus derechos".

Desde la UDI, la diputada María José Hoffmann reclamó que el INDH estaría "amparando" la violencia contra Carabineros. "Nosotros también defendemos los derechos humanos de Carabineros", afirmó Fries. La directora del INDH criticó que exista una suerte de relación "binaria" a favor de los detenidos o de los carabineros. "El país, la sociedad, ya no funciona así, los derechos humanos (son) para todas las personas, incluyendo a Carabineros, pero Carabineros, que lo he dicho también, tiene lamentablemente una obligación más, que es agente del Estado y como agente del Estado está obligado a resguardar el orden público, cautelando el pleno ejercicio de los DD.HH. Hemos dicho que el derecho a reunión, a manifestación pacífica, es derecho humano y debe ser respetado", aclaró.

En una carta a Fries, el general director de Carabineros, Gustavo González, dijo que la Constitución señala que Carabineros existe para dar eficacia al derecho y garantizar el orden y seguridad y critica que el INDH "no dé énfasis y difusión pertinente a esa condición".

Fumarola del Villarrica genera alerta preventiva en Pucón

medidas. El Sernageomin insiste en que la actividad es débil para hablar de erupción. El intendente regional criticó la decisión del jefe comunal.

E-mail Compartir

Una gran columna de humo presentó ayer el volcán Villarrica después de días de inestable actividad. La situación del macizo provocó la preocupación de las autoridades de la zona y el alcalde de Pucón, Carlos Barra, ordenó activar las alarmas ante una eventual evacuación preventiva.

"Hoy día amaneció el volcán con una columna de humo muy alta y de color muy negro. Fue después cambiando y hace una hora, más o menos, la columna no se detiene, sino que está constante. Es una erupción de humo y uno nunca sabe qué pueden desencadenar estas cosas. Esta columna de humo ya ha durado por muchas horas y eso nos preocupa", manifestó Barra a radio Cooperativa.

El jefe comunal subrayó que la activación de las sirenas fue una "advertencia", pero aclaró que "no estamos diciendo que haya que evacuar".

"Yo recomiendo que la gente se quede en sus domicilios, que estemos atentos. Advertir a la ciudadanía es mi deber. Yo, conociendo el volcán de otras erupciones, creo que hay que estar atentos, porque esto es impredecible y nada mejor que la ciudadanía esté toda consciente del momento que estamos viviendo", afirmó.

El alcalde comentó además que "la ciudad se está desenvolviendo normalmente, los negocios están funcionando" y "nadie tiene temor".

"Ha sido un espectáculo para los turistas, hay muchas fotografías, pero todo el mundo está atento", agregó Barra, y descartó "que haya temor, pánico o histeria. Absolutamente nada".

aclaraciones técnicas

Hasta el cierre de esta edición, expertos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) insistieron que las condiciones del volcán no ameritaban cambiar la alerta naranja.

El vulcanólogo del organismo, Gabriel Orozco, explicó que la medida del edil fue innecesaria y que la fumarola de ayer "ha estado sucediendo en los últimos días".

"En ese sentido, a mí no me corresponde comentar la labor del alcalde. Él actuó haciendo uso de sus atribuciones, pero lo importante es aclarar que Sernageomin no emitió ningún tipo de alerta", sostuvo el especialista.

Respecto a las observaciones técnicas, Orozco añadió que "este fenómeno es similar a lo que se ve en la noche, como incandescencia nocturna. Esta es una actividad de inestabilidad propia de la alerta naranja que tenemos puesta (…) Las explosiones de ceniza son bastante débiles y no superan los 300 metros de altura por sobre el cráter".

El último informe de Sernageomin publicado en la tarde de ayer aseguró que "las condiciones meteorológicas han permitido realizar un seguimiento visual de los procesos superficiales a nivel del cráter, los cuales se han caracterizado por la ocurrencia pulsátil de emisiones de ceniza y vapor de agua, con una altura máxima de 700 metros".

"Asimismo, continúan generándose explosiones estrombolianas moderadas con eyección de material piroclástico, que presentan una trayectoria balística, ocasionalmente superando el área del cráter a distancias que no superan los 200 metros. Las señales sísmicas se registran de manera continua y su energía permanece en niveles moderados", subrayó la entidad.

El Sernageomin recalcó que, dadas las condiciones del macizo, se mantendrá la alerta naranja, ya que aún "está en una fase de mayor inestabilidad".

El intendente de la Región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, criticó la acción preventiva del alcalde Carlos Barra a través de su cuenta de Twitter. "Respeto mucho a los alcaldes, pero esto es delicado, por lo cual hay un organismo técnico encargado: el Observatorio (Vulcanológico de los Andes del Sur, OVDA). Respetemos los protocolos", manifestó la autoridad, quien insistió que el OVDA "no ha dado ninguna alerta roja (...) Lamento que en Pucón no se sigan los protocolos".

Ministro peruano afirma que existió diálogo entre oficiales de Chile y Perú

E-mail Compartir

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Pedro Cateriano, ratificó la supuesta autenticidad de un intercambio de mensajes entre jefes de Inteligencia de Chile y su país, que confirmarían el espionaje que denuncia Lima.

En una entrevista publicada ayer por el diario El Comercio, Cateriano dijo que no sabe "de dónde salió el documento", en referencia a un informe que supuestamente contiene el diálogo y que fue firmado por él cuando ocupaba el Ministerio de Defensa, para luego ser enviado a la Cancillería, encargada de la nota de protesta a Chile por el caso.

"El documento es auténtico, pero niego que haya salido del Ministerio de Defensa", agregó Cateriano sobre el texto que, según algunas versiones, fue filtrado a los medios por la propia cartera para dar respaldo a la denuncia de espionaje.

El diario Exitosa publicó hace una semana un presunto intercambio de mensajes telefónicos entre el jefe de Inteligencia de la Armada de Chile, Oscar Aranda, y el jefe de Inteligencia de la Armada peruana, Raúl Robles, donde el oficial chileno atribuía la supuesta indagación a la demanda interpuesta por Perú en la Corte Internacional de La Haya en 2008 por los límites marítimos.

"Oye... ¡nos estaban demandando! (risas) ¿Qué querías que hiciéramos?", escribió Aranda, según la publicación peruana citada por EFE.

El Gobierno peruano recibió el 1 de abril la nota de respuesta de Chile sobre la denuncia de presunto espionaje de tres marinos peruanos a favor de ese país. Según declaró el Presidente Ollanta Humala, su contenido será analizado con la Cancillería antes de hacer un pronunciamiento oficial.

Cateriano, nombrado jefe de gabinete el jueves pasado, dijo que tampoco podía responder sobre el contenido de la nota de respuesta, pero insistió en los dichos de Humala, que está "esperando las disculpas de Chile".

El miércoles, el Mandatario pidió tener "confianza" en las pruebas que se entregaron del supuesto espionaje y anunció que exigirá una respuesta "a las demandas que estamos haciendo de manera explícita y no con evasivas".

Según las investigaciones preliminares sobre presunto el caso de espionaje, tres suboficiales de la Armada peruana fueron captados entre 2006 y 2011 por militares chilenos, a los que entregaron información clasificada.