Secciones

Vida sana es el objetivo de plan de promoción de salud

ñuble. La Provincia envió sus proyectos para revertir alzas en las estadísticas de enfermedades causadas por una mala alimentación y un estilo de vida poco saludable.

E-mail Compartir

Entre los años 1990 y 2011 la tendencia de mortalidad por accidente cerebrovascular alcanzó en Ñuble la mayor tasa a nivel regional. El 47,1% es el registro que se guarda, solo un poco inferior a la tendencia registrada en mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio, con un 53,6%.

Los datos son claros y precisos y guardan el argumento central para trabajar duramente en lo que son los planes comunales de promoción de salud, con los cuales se podría revertir esta cruel estadística.

Es así como el plazo para entregar estos proyectos venció y nuestra provincia cumplió con los 21 informes, que llegaron a manos de la Seremi de Salud para su revisión, pero que tendrán su proceso de validación entre el 30 de marzo y el 7 de abril.

"El hecho de que todas las comunas de la región han elaborado y presentado sus Planes Comunales de Promoción 2015 es un signo positivo respecto a la corresponsabilidad que tenemos todos los actores en el desarrollo de comunas y comunidades saludables, en el objetivo de diseñar e implementar estrategias que permitan fortalecer el trabajo de promoción en organizaciones locales, promover la participación en iniciativas tendientes a cambios de comportamientos, estilos de vida y ambientes saludables", comentó el Seremi de Salud, Mauricio Careaga.

Dichos planes están orientados, en su gran mayoría, a la realización de actividades enfocadas a mejorar la alimentación saludable y la actividad física, y a eliminar el humo del tabaco, dentro de los estilos de vida que tienen los ñublensinos.

"En el entendido de que un municipio saludable es el lugar donde todos sus ciudadanos, instituciones y organizaciones trabajan en conjunto para lograr un estado de salud y bienestar para sus habitantes, es necesario este año dar un salto cualitativo a través de la profesionalización de los planes, constitución de equipos comunales de promoción que generen un trabajo asociativo, extensión de redes en la comunidad local, así como potenciando medidas estructurales como propiciar ordenanzas que promuevan la adopción de conductas saludables", insistió el secretario regional.

reducir enfermedades

Una de las principales preocupaciones, que están incluidas en los planes de promoción de salud, son estadísticas que se manejan en relación a la obesidad, en menores de 6 años, que detallan que la población que se controlaba hasta el 2012 producto de esta enfermedad en Ñuble era de un 10,7%, por sobre el promedio nacional que es de un 10,1%.

"Han disminuido aquellas enfermedades que dicen relación con la mala alimentación o estilos de vida poco saludable. Por ejemplo, el porcentaje de obesidad ha disminuido, la meta que nos colocan es tener un 9,7% de obesidad. En el Cecof donde tenemos jardines infantiles hemos estado interviniendo y se ha podido reducir a un 8,7%, en los niños menores de 6 años, lo que es mucho menor al porcentaje nacional que es sobre el 10%", indicó Sandra Mercado, encargada comunal de planes de promoción de salud en San Carlos.

Para remediar este registro se incluyen, en la mayor parte de los planes, pausas activas en lugares de trabajo, incentivar la actividad física en niños a través de juegos tradicionales, instalación de estacionamientos para bicicletas, capacitación para la implementación de quioscos saludables, instalación de bebederos de agua o la elaboración de reglamentos u ordenanzas municipales sobre alimentación saludable, son algunas de las medidas que contemplan los planes comunales.

La obesidad, diabetes, cáncer, anemia, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, son algunos de los trastornos que conllevan la mala alimentación, que espera ser frenada en estos programas saludables, pero también está la prevención del bullying y del embarazo adolescente, la promoción y educación en salud bucal, como también la formación de monitores para trabajar sobre problemáticas asociadas al envejecimiento y la autovalencia.

"En nuestro plan comunal hemos tratado de fortalecer los jardines infantiles, existe un promotor de salud y los jardines infantiles tienen monitores de educación física, que son financiados gracias a estos programas de promoción. Se les ha entregado a los jardines set de sicomotricidad, juguetes e implementos para que sean activos y este año vamos a capacitar a las parvularias, para que sean monitores y tengan una hora en la mañana con clase de educación física. Se elaborará un decreto alcaldicio para tener recreos saludables, actividad que se hace en algunos establecimientos", corroboró Sandra Mercado.

Otro de los componentes incorporados al plan es la instalación de espacios y de grupos de apoyo a la lactancia materna, la que al 2013 -de acuerdo a información recopilada a través de los Servicios de Salud de la región del Bio Bío- cuenta con cobertura del 78% en el primer mes, 67,2% al tercer mes; 48,1% al sexto mes y 37,8% al mes 12 desde el nacimiento.

Para Ñuble, dichas cifras alcanzan el 77,6% al primer mes, 68,2% al tercer mes, 52,9 al sexto mes y 40,8% al mes 12. En todos los casos se registra un descenso en la lactancia materna desde el primer al duodécimo mes.

La evolución de mal nutrición por exceso en menores de 6 años (obesidad y sobrepeso) indican un permanente aumento. El 2008 la estadística registraba un 32,6% y al 2011 alcanzó los 35,59%.

Los planes de salud llevan 15 años desarrollándose y tienen el objetivo de contribuir a las políticas públicas, para que personas puedan acceder a entornos y estilos de vida saludables.

Uno de los puntos que se espera incluir en dichos planes se encuentra el poder estandarizar las colaciones escolares, en cada uno de los municipios, generar cierre de calles para permitir el desarrollo de actividades deportivas o físicas al aire libre, y elaborar y materializar proyectos de ciclovías, sitios de acopio de basuras orgánicas, entre otros desafíos.

Traspaso de recursos

El traspaso de dinero desde el Ministerio de Salud, para la ejecución de los proyectos, se contemplan una vez que finalice la etapa de talleres, momento en que se envía a la seremi el informe técnico de cada Plan Comunal, en el cual también se incluirá el índice comunal y los recursos enviados por el Minsal. Todo esto es enviado al Subsecretario de Salud Pública, quien comunica formalmente a cada Seremi los presupuestos para el 2015, para cada comuna, el que se materializará a través de un convenio.

"Los planes de salud por supuesto que han servido a la seremi desde el 2004 que ha tenido la orientación de inculcar, sobre todo en los niños y los estudiantes, estilos de vida saludables y para cambiar esos hábitos que son malos y crear nuevos hábitos. Se ha invertido harto y la comuna ha sido privilegiada en eso. El tema de la obesidad infantil es meta ministerial para nosotros y la verdad es que el año pasado pudimos disminuir un poco, pero hay niños que llegan a la comuna ya obesos en agosto y es difícil cambiarle esos hábitos a diciembre, pero todos estos planes de promoción de salud nos han servido y ha sido útil", precisó Carolina Baeza, directora de salud municipalidad de Yungay.

Hasta el año pasado el traspaso de los fondos dependía de la calidad y profundización de los planes. Los montos estuvieron entre los 6 y 25 millones de pesos por comuna, con una inversión total regional de $666 millones.

De este total regional, del año 2014, un 35% correspondió Ñuble; $233 millones 386 mil 833 pesos fue el monto a repartir entre las 21 comunas de la provincia, donde la mayor inversión fue para Chillán con cerca de $16 millones de pesos, seguido por Chillán Viejo con $15 millones de pesos.

En materia de ejecución, El Carmen, Ninhue, Pemuco, Pinto, Quirihue, Ránquil, San Fabián, Trehuaco y Yungay presentaron el 100% de ejecución presupuestaria. Bulnes, Chillán, Cobquecura, Coihueco, Ñiquén, Portezuelo, San Carlos y San Nicolás tuvieron ejecuciones entre 92% y 99%; mientras que San Ignacio, Quillón y Coelemu alcanzaron promedios superiores al 85%. La más baja ejecución radicó en Chillán Viejo, con el 54%.

Se espera que para el 2015, la inversión en la región alcance cerca de los $690 millones de pesos, a fin de instalar el tema de la promoción como una política relevante de los gobiernos locales. Dicha inversión es la segunda más alta después de la región Metropolitana, la que tendría un monto estimado de $828 millones de pesos.

En relación al plan comunal de este año, estos cumplen con las orientaciones solicitadas desde el Ministerio de Salud, orientando la gran mayoría de las actividades planificadas a 3 componentes : alimentación saludable, actividad física y humo del tabaco

En Ñuble la inversión 2014 alcanzó los 233 millones 386 mil 833 pesos. La mayor inversión la recibió Chillán (16 millones 63 mil 464 pesos), seguido por Chillán Viejo (15 millones 933 mil 291 pesos).

Entre los años 1990 y 2011 la tendencia de mortalidad por accidente cerebrovascular alcanza las mayores tasas en Ñuble (47,1%), al igual que la tendencia de mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio (53,6%).

En San Carlos se trabaja en un decreto alcaldicio en el cual será obligatorio tener recreos saludables. A la fecha ya hay algunos establecimientos municipalizados que tienen este espacio.

Ingrid Acuña

54 Comunas

De la región presentaron planes comunales, los que están orientados, la gran mayoría de las actividades, a la alimentación saludable, actividad física y humo del tabaco.

47,1% registró

entre los años 1990 y 2011 la tendencia de mortalidad por accidente cerebrovascular que alcanzó en Ñuble, la mayor tasa a nivel regional.