Secciones

Diputado Sabag pidió explicaciones por alza en cuentas de la electricidad

E-mail Compartir

El diputado Jorge Sabag pidió al Superintendente de Electricidad y Combustibles entregar explicaciones por alza en cobros de la luz que se les estaría haciendo a los clientes, por parte de las empresas eléctricas.

Según el parlamentario, "hoy vemos como muchas familias reciben boletas sobre el cobro por re liquidación de consumo eléctrico por parte de las empresas eléctricas del país, fijando cuotas en las boletas respectivas sin precisar su fundamento ni la forma de determinar el monto, lo cual crea una incertidumbre y malestar en los usuarios". Agregó que "en las boletas de servicios aparece una re liquidación, la cual se cobra en cuotas y no se sabe por qué concepto. Es decir, los usuarios están siendo objeto de una re liquidación en sus boletas y todos los meses están devolviendo una cantidad de dinero que supuestamente adeudan a las referidas empresas".

Registra visita

Diputados aprueban proyecto que fomenta y regula el reciclaje

E-mail Compartir

La sala de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de ley "Gestión de residuos, responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje", que incentivará la reutilización de desechos en el país. Según detalló el parlamentario DC Marcelo Chávez los datos que actualmente existen en esta materia es que más del 80% de todos nuestros residuos están llegando, lamentablemente, a los vertederos o a los rellenos sanitarios y con esta ley "lo que estamos promoviendo es que quienes produzcan o importen ciertos productos prioritarios como aceites, cartones, botellas de vidrio, artículos electrónicos, se hagan responsables de dichos productos y tengan la obligación de recuperar un determinado porcentaje para que no lleguen a vertederos".

Registra visita

Red de semáforos persiste con fallas técnicas y de sincronización

Tránsito. A la fecha no se recepcionan definitivamente la primera y segunda fase de instalación de los equipos de señalización de tránsito.
E-mail Compartir

ingrid.acuna@cronicachillan.cl

Falta de sincronización, están apagados, no están operativos, se quedan detenidos en uno de los tres tiempos o sencillamente hay demasiados en la zona céntrica de Chillán. Son las fallas con las que a diario se encuentran los conductores chillanejos.

La molestia se evidencia en las redes sociales y con los choferes de la locomoción colectiva, quienes deben incluso desviarse de sus recorridos, ya que los tacos que se forman generan un retraso en sus horarios de llegada al terminal.

"Es muy complicado para nosotros que los semáforos siempre presenten fallas y que nos retrasan para llegar a tiempo al terminal. En Gamero son contantes las fallas, al igual que otros puntos, o bien hay semáforos que tienen un sistema que uno debe acercarse bien a la linea para que cambien y mucha gente no lo sabe y puede pasar uno o dos minutos para poder avanzar, sin contar que hay semáforos con tiempos muy cortos", dijo Víctor Espinoza, chofer y presidente de la línea Agronomía (3).

Desde la Dirección de Tránsito Municipal indicaron que a diario se realiza una ronda inspectiva en todas las intersecciones semaforizadas de Chillán, justamente para evitar este tipo de fallas y generar un tránsito más fluido.

"En dicha ronda se verifica el correcto funcionamiento de los semáforos y se coordina con otras instituciones en casos determinados, como por ejemplo cortes de suministro eléctrico, entre otros. Por otra parte, no existe una red social definida o institucional en la cual se registren fallas en los semáforos; a saber, Bomberos nos ha informado que no poseen plataforma social institucional", respondió Victor Mascareño, ingeniero en tránsito municipal.

Son los fines de semana cuando los reclamos se multiplican, situación que ha sido cuestionada por los concejales, pero que no ha tenido respuesta.

"Las quejas son fundamentalmente que están descoordinados y lo otro es que los fines de semana están apagados. No tenemos respuesta a lo que solicitamos, como lo es la entrega por escrito de estas fallas y (conocer) qué se está haciendo por remediarlo, como tampoco nos llegan las multa que se le hicieron a la empresa que instaló los semáforos", dijo el edil Juan López Cruz, presidente de la comisión de tránsito y seguridad.

A la fecha solo se encuentran instalados los semáforos que corresponden a la primera, segunda y tercera etapa, de las cuales las dos primeras fases fueron encargadas a la empresa Indra, que demoró más de lo presupuestado en la colocación de los 34 dispositivos, lo que se tradujo en multas millonarias. En tanto, la tercera implementación de 18 semáforos se ajustó a los tiempos estimados y lo realizó la firma TEK Chile.

Y si bien los semáforos se encuentran funcionando, algunos en óptimas condiciones, la recepción definitiva correspondiente a las etapas 1 y 2 aún está en trámite.

"Nos dijeron que desde Concepción iban a enviar especialistas y que la unidad de control estaría acá y no hemos tenido la confirmación. No se ha dado a conocer, por lo que creo que no la instalaron, porque si se hubiera hecho, estarían funcionando en forma coordinada los semáforos", recalcó Juan López Cruz.

En tanto la cuarta etapa de semáforos, la cual considera los ejes Collín y Ecuador, están instalados y esta fase se conectará con la plataforma Scat de las etapas anteriores.

Unidad de control

La sincronización de los semáforos corresponde a la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), organismo dependiente de la Seremi de Transporte y que está actualmente instalada en el tercer piso de la Gobernación.

"La sincronización trabaja bajo un plan de facilidades vehiculares, que regula cuánto dura un rojo, amarillo y verde, y que en Chillán se concentra, por ejemplo, en darle más prioridad a calle Maipón que a 18 de Septiembre y Carrera. Se trabaja con el desfase, la idea es que en una avenida o calle con mayor flujo se demore lo menos posible y que transite lo más rápido sin lograr rojo en las siguientes intersecciones", informaron desde la Seremi de Transporte.

En calle Libertad hay prioridad de que exista un menor desfase, al igual que en O'Higgins, Argentina, Maipón, Isabel Riquelme y 5 de Abril.

"Hoy existen 34 intersecciones o cruces que están conectadas a un software que controla el tránsito en redes de semáforos llamado Scat; no son 34 semáforos, son intersecciones, los semáforos son unidades y aquellos que están en la red se controlan con un computador en la UOCT. Existen algunos problemas de sincronización con aquellos semáforos que aún no están conectados y se espera que durante este 2015 se sumen otros 18 para hacer un total de 52 conectados con fibra óptica", indicaron desde la Seremi.

En Chillán, con el plan de gestión de tránsito existe una nueva realidad y, por lo tanto, una nueva programación, donde hay un profesional a cargo de la unidad que está siempre en terreno y en coordinación con la Cenco de Carabineros, Bomberos, la Dirección de Tránsito y en visitas a los terminales de taxis y colectivos.

"Aún existen problemas de sincronización de semáforos, porque hay unos que están conectados al Scat y otros no, por lo que no hay manera de controlarlos, ejemplo en Isabel Riquelme con Prat no están conectados, pero se espera que estén integrados a futuro", afirmaron desde la secretaría regional ministerial.

Registra visita