Secciones

Alcaldes de Ñuble difieren sobre cambiar la fecha de las elecciones

E-mail Compartir

Según la normativa 18.695, de la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, las elecciones se deben realizar el último domingo del mes de octubre. Sin embargo, para el año 2016 tal fecha corresponde al domingo 30, previo a los feriados del 31 de octubre y 1 de noviembre, lo cual podría disminuir significativamente la participación ciudadana en dichos comicios.

Es por tal razón que el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Christian Vittori, llamó a las autoridades a adelantar en una semana la fecha de las elecciones municipales del próximo año. Dicha iniciativa va por buen camino, ya que la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada dejar esas votaciones para el domingo 23 de octubre, fecha que no afectaría el normal funcionamiento de esas votaciones.

En paralelo, parlamentarios de aquella comisión (Cristián Monckeberg y Osvaldo Andrade) propusieron incorporar a los partidos políticos a la Ley 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, con el objeto de transparentar los movimientos de las distintas coaliciones a la ciudadanía.

, ante tales intenciones, hizo el ejercicio de consultar a algunos alcaldes y presidentes de partido de la provincia qué pensaban sobre aquellas iniciativas, las que buscan, por un lado, adelantar comicios y, por otro, transparentar la información de las colectividades a la ciudadanía.

alcaldes opinan

Para las municipales del año 2012 sólo un 40% de la población hizo efectivo su derecho a voto. Esas cifras son las que preocupan a las autoridades, que vislumbran una aún más baja participación de los chilenos en las próximas elecciones.

Para el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, elegir en un "súper fin de semana largo" no es una buena idea, debido a la escasa cultura cívica que existe en este país. "En Chile aman los feriados y en esto tenemos que actuar con responsabilidad. Hoy día la gente está desencantada de la política, entonces cada vez votan menos chilenos, por eso me parece una excelente proposición cambiar la fecha".

Distinto piensa el edil de Pinto, Fernando Chávez, quien opinó que "la gente que está interesada va ir a votar con o sin feriado. Más que preocuparnos de hacer una ley corta, yo me preocuparía de hacer la pega como corresponde para incentivar a que la gente sintiera ese ímpetu de ir a votar por sus autoridades locales".

El alcalde de Cobquecura, Osvaldo Caro, considera que las municipales son distintas a las parlamentarias o presidenciales, es por eso que pide que se vote en la fecha que corresponde.

"A mi parecer eso no afectaría las elecciones municipales, ya que las personas que votan son gente que se siente identificada con su comuna. Yo creo que si fueran elecciones parlamentarias o presidenciales afectaría, pero hoy día a los habitantes si les interesa lo que ocurre en sus respectivas comunas", comentó el edil cobquecurano.

Por su parte, la máxima autoridad de San Nicolás, Víctor Toro, indicó que no le parece conveniente cambiar el proceso eleccionario. A su juicio, mientras más días existan libres mayores probabilidades hay que la gente vaya a votar.

"Hay mucha gente de mi comuna que trabaja afuera, entonces si tienen tres días lo más probable que tengan libre y puedan venir a votar", comentó Víctor Toro.

Mismo juicio tuvo el alcalde de Ñiquén, Manuel Pino, quien comentó que "en las comunas chicas es un acontecimiento muy agradable las elecciones, independiente del candidato que gane o pierda. A mí en lo personal no me parece, ya que en el caso nuestro no nos afecta en nada que sea fin de semana largo", dijo.

¿transparencia?

Los últimos episodios de financiamiento irregular de campañas, como el bullado caso Penta, dejó al descubierto una serie de hechos que generó una mayor desconfianza hacia la clase política.

Es por ello que la idea de Monckeberg y Andrade de incorporar a los partidos políticos a la Ley 20. 285, no parece tan descabellada, considerando el difícil escenario de prolijidad que enfrentan los conglomerados en este momento.

En términos generales, la iniciativa busca hacer pública información relacionada con la administración y los detalles concernientes a la estructura orgánica que le compete a dichas instituciones, como por ejemplo, el número de afiliados, las direcciones, los estatutos, los activos y pasivos, sus vínculos institucionales nacionales e internacionales, entre otros aspectos.

Para el presidente de Renovación Nacional en el Biobío, Frank Sauerbaum, a la ciudadanía hay que darle la tranquilidad de que los partidos políticos actúan de buena fe y no en beneficio propio. En ese sentido, al ex diputado le parece fundamental aprobar en el parlamento este tipo de mociones. "Yo soy partidario de que los empresarios no den recursos de su empresa y si lo quieren hacer, que lo hagan como personas naturales".

Por su parte, el presidente distrital de la Democracia Cristiana (DC), Alberto Jarpa, sostuvo que hay mucho mito en torno a la financiación de los partidos. "Ellos no saben que muchas veces nosotros tenemos que auto abastecernos para mantener las sedes, entonces me parece correcto que se informe de esas cosas a la gente", dijo.

El ex Consejero Regional de Ñuble, agregó que "me parece una buena iniciativa que la comunidad sepan cómo funcionan los partidos políticos. En la medida de que cada colectividad política responda a las interrogantes que pueda tener la ciudadanía, se genera un mayor confianza de nuestro trabajo".

En el marco de una entrevista radial, el ex subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil, planteó adelantar las elecciones parlamentarias a través de la tramitación de una reforma constitucional, como una posible fórmula para salir de la crisis desatada tras los casos Penta, Caval y SQM. Dicha iniciativa fue cuestionada por el senador Navarro, quien expresó que "para recomponer la confianza con la ciudadanía es necesario cumplir con las reformas", quitándole el piso a la idea del político DC. Ayer el ministro del Interior rechazó la idea

Félix Arancibia M.