Secciones

La Haya: Morales se comprometió a respetar el fallo

demanda. El Mandatario respondió así al emplazamiento de ex Presidentes.

E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia Evo Morales se comprometió ayer a respetar y acatar el fallo que resuelva la Corte Internacional de Justicia de La Haya respecto de la demanda marítima ingresada por ese país contra Chile.

Pero junto con ese compromiso, el Mandatario boliviano pidió que Chile respete la competencia del tribunal internacional.

"Si Bolivia ha acudido al tribunal internacional de justicia de La Haya es justamente para respetar (sus decisiones) y reconocemos una institución creada por la humanidad, una institución internacional para resolver de manera pacífica las controversias que tienen los países del mundo", afirmó Morales a los medios.

Las declaraciones del Mandatario boliviano llegan un día después de que los ex Presidentes chilenos Eduardo Frei y Sebastián Piñera emplazaran a La Paz a aclarar si respetarían el fallo de la CIJ.

"Bolivia es muy respetuosa de todas las decisiones que emita este organismo internacional", agregó el Presidente boliviano en su declaración.

La Presidenta Michelle Bachelet también se refirió al asunto ayer. "Me parece obvio que un país que va a La Haya debiera respetar lo que La Haya defina. Nosotros estamos convencidos de que el tratado de 1904 definió nuestras fronteras", afirmó la Mandataria antes de recibir la respuesta de Morales.

El jefe de Estado del país vecino además señaló que si Chile habla sobre respetar la decisión de la Corte de La Haya, "debería ser un modelo de país en respetar los compromisos" que tiene con Bolivia con respecto al tema marítimo.

"Las notas diplomáticas son como tratados internacionales", agregó, haciendo alusión al argumento boliviano en la demanda que afirma que en diversas ocasiones autoridades chilenas ofrecieron instancias para negociar una salida al Pacífico para Bolivia. "Esas notas diplomáticas, después del Tratado de 1904, son muchas y nunca han sido respetadas de parte de Chile", enfatizó.

El Presidente boliviano, junto con admitir que respetarán el fallo, criticó la postura de las autoridades chilenas. "Chile intenta desconocer la competencia de La Haya, Chile no reconoce el derecho internacional, por tanto Chile qué autoridad tiene como Gobierno (para hablar) de si se respeta o no se respeta las decisiones de La Haya", señaló.

Todo esto ocurre a pocos días de que se lleven a cabo los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia entre los días 4 y 8 de mayo.

Matrimonio chileno muere en accidente aéreo en República Dominicana

siniestro. Estaban de vacaciones y fallecieron con otras cinco personas.
E-mail Compartir

Dos ciudadanos chilenos que estaban de vacaciones en Punta Cana (República Dominicana) murieron el lunes en un accidente aéreo en ese país, en el que cinco persona más perdieron la vida, según confirmó ayer la Cancillería.

El accidente ocurrió unos minutos después de las siete de la mañana del lunes cuando, por causas que se desconocen, la nave se estrelló contra el campo de golf residencial El Cocotal, en la zona turística de Bávaro, pocos minutos después de su despegue.

En un primer momento la policía dominicana dijo que la nave era pilotada por un dominicano y transportaba dos españoles, dos belgas y dos bolivianos, sin embargo ayer se aclaró la información.

Los chilenos fallecidos fueron identificados como Franco Urbina Parraguez (34 años) y Vanessa Hernández Cáceres (30 años).

"La aeronave siniestrada es el tipo PA-32, de matrícula dominicana HI-957, perteneciente a la compañía Sky-High; era manejada por el piloto Héctor Soriano, tenía la ruta de vuelo propuesta desde el aeropuerto internacional Punta Cana (MDPC) hacia el aeropuerto Arroyo Barril (MDAB)", según el informe entregado por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

Según el informe preliminar, el piloto de la aeronave habría experimentado alguna falla durante el vuelo, por lo cual habría intentado efectuar un aterrizaje de emergencia en el campo de golf.

Unos árboles no le habrían permitido completar con éxito la maniobra.

"Acto seguido se escucharon tres fuertes explosiones que mantuvieron en pánico a los residentes del lugar", subrayó el comunicado del IDAC.

A la zona del accidente se desplazaron unidades del cuerpo de bomberos de la zona y rescatistas de los organismos de socorro.

UDI descarta que emisión de boletas falsas sea habitual

investigación. Esto luego de que la ex jefa de prensa del partido, Lily Zúñiga, declarara que esta práctica era frecuente. Jovino Novoa negó lo dicho por ex asesora.

E-mail Compartir

El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, descartó que la emisión de boletas falsas sea habitual en ese partido, contradiciendo lo afirmado por la ex jefa de prensa del gremialismo, Lily Zúñiga, quien en su declaración ante la Fiscalía aseguró que era una práctica habitual.

"Yo creo muy imprudente que los dirigentes políticos tengamos que pronunciarnos todos los días respecto de declaraciones que se hacen en medio de un proceso de investigación judicial, pues no nos consta la veracidad de los hechos", afirmó el líder de la UDI.

"Es importante que conservemos en esto el equilibrio, no es suficiente que una persona haga una acusación para que por el solo hecho de formularla se refute como algo verdadero", agregó sobre las declaraciones de Zúñiga.

Larraín, sin embargo, no desestimó lo dicho por la ex asesora del partido en su declaración y se limitó a afirmar que "nosotros tenemos un sistema de financiamiento que creo es difícil en estos minutos. No hay prácticas que yo haya podido advertir en el financiamiento de la UDI que hoy que confirmen esas apreciaciones".

La respuesta del presidente del gremialismo llegó luego de que se conociera que en su declaración ante la Fiscalía, la ex jefa de prensa del partido vinculó al dirigente histórico de la UDI, Jovino Novoa, con la emisión de boletas falsas a la empresa SQM para financiar campañas políticas.

Zúñiga declaró el lunes por la emisión de dos boletas a la minera en octubre y noviembre de 2012 por un total de casi $ 7 millones.

En la declaración, Zúñiga explicó que la secretaria de la UDI Marisol Cavieres le preguntó en octubre de 2012 si le podía prestar una boleta, a lo que accedió.

"Le pregunté para qué es y ella me dice que es para Jovino Novoa, quien la necesitaba. Yo entendí que era para financiar campañas municipales por la fecha, pero no pregunté", dijo la ex asesora en su testimonio que fue consignado por 24 horas.

"Cuando Marisol Cavieres me solicitó una boleta, según ella para Jovino Novoa, yo le creí pues ella fue desde el año 2007 en adelante secretaria de Jovino Novoa, se encargaba de todas sus cosas y además Jovino Novoa tiene un control total de lo que ocurre en la UDI, desde lo más básico a los más complejo; se decía que él era uno de los que reclutaba financistas", agregó.

Hasta esta declaración Novoa era investigado por su supuesta relación con el caso Penta, pero tras los dichos de Zúñiga se le vinculó por primera vez a SQM.

El ex senador rechazó lo anterior a través de un breve comunicado. "No tengo ninguna vinculación con las boletas emitidas a SQM por la ex jefa de prensa de la UDI", afirmó. "Es falso que yo, directa o indirectamente, le haya solicitado que las emitiera", agregó en el texto.

Por otro lado el diputado y ex secretario general de la UDI, José Antonio Kast apuntó sus cuestionamientos al Ministerio Público al afirmar que la fiscalía filtra "algunas cosas curiosamente los mismos días que el gobierno tiene que dar explicaciones".

"Los dichos de Lily Zúñiga fueron hechos en reserva en la Fiscalía. Lo que nosotros habríamos esperado es que la Fiscalía así como le entregó la declaración completa de Lily Zúñiga a la prensa, también la hubiese hecho llegar a la UDI, porque una vez que uno tenga la formación completa y acabada va a poder pronunciarse de lo que ella", increpó.