Secciones

Agotamiento irreversible de aguas subterráneas

E-mail Compartir

Concluyó recientemente en Corea del Sur el 7° Foro Mundial del Agua, con un dramático llamado unitario de la FAO, la UNESCO, Banco Mundial, Fondo para el Medio Ambiente y la Asociación Internacional de Hidrólogos, a los gobiernos para detener el agotamiento de las aguas subterráneas. Durante el desarrollo del 7° foro las cinco entidades internacionales formularon la necesidad urgente de tener enfoque estratégico que permita frenar el proceso de agotamiento y degradación cada vez más rápido de las aguas subterráneas.

Las investigaciones de las cinco entidades, dadas a conocer durante el foro, concuerdan en subrayar que "Durante demasiado tiempo, la gobernanza de las aguas freáticas ha sido un área desatendida por las políticas, resultando en la degradación y el agotamiento de este importante recurso".

Asimismo resaltan que "Las extracciones mundiales de agua subterránea se han triplicado en los últimos cincuenta años, y más de la cuarta parte de las extracciones actuales no son sostenibles. La contaminación generalizada de las aguas freáticas amenaza a los seres humanos y el medio ambiente. La mayoría de los acuíferos urbanos sufren de problemas de saneamiento, mientras que los costeros están expuestos a la intrusión de agua salina. La polución industrial, los pesticidas y los fertilizantes también acaban llegando a los depósitos freáticos".

Durante el desarrollo de la reunión internacional los especialistas enfatizaron además que "El volumen de aguas subterráneas renovables se distribuye de forma desigual entre las diversas regiones. Algunas -especialmente las de bajas precipitaciones- están más amenazadas que otras. La intensidad de las extracciones es mayor en amplias zonas de China, India, Pakistán, Bangladesh, Irán, Estados Unidos, México y Europa".

Esta realidad dijeron que podría resultar en la pérdida de reservas de agua dulce en un momento en que el almacenamiento de agua subterránea es fundamental para garantizar la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático.

En la fundamentación de la estrategia que proponen los organismos internacionales se afirma que las aguas subterráneas son indispensables para reducir la pobreza y compartir la prosperidad. "Suponen más de un tercio del suministro municipal e industrial y alimentan alrededor del 40 por ciento de la agricultura de regadío del planeta".

Al concluir el foro de Corea del Sur, el Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAN), Naoko Ishii, subrayó: "Ya no podemos dar por garantizado este recurso invisible pero vital; es necesaria una acción urgente para asegurar su disponibilidad a largo plazo".

Eduardo Henríquez P.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Obras en Liceo M. Brunet tienen 4 meses de atraso

Un atraso superior a los cuatro meses

Aceite de oliva: Ñuble lidera en ránking de producción

presentan las obras del Liceo Bicentenario Marta Brunet, debido a una serie de inconvenientes generados en el proceso de licitación. Se suponía que la construcción del gimnasio y las áreas verdes del establecimiento comenzarían en enero. Sin embargo, el proceso se ha declarado "desierto".

Con voto exprés se aprobó ordenanza ambiental

Gracias a las propiedades culinarias y médicas que tiene el aceite de oliva y la demanda que ha provocado, muchos empresarios han visto con buenos ojos invertir en este mercado. Sobre el tema, el seremi de Agricultura, José Rebolledo, dijo que "existe una sola empresa que está a cargo de producir aceite de oliva" tras el megaincendio de 2012.

Core y el casino que merece Chillán

E-mail Compartir

De la sentencia emitida la semana recién pasada por la Corte Suprema de Justicia en relación al reclamo interpuesto por la Sociedad Chillán Casino Resort S.A. referida a la votación del Core, la que finalmente fue revocada en cuanto a lo resuelto por los consejeros regionales en relación a su postulación, se desprende que en un corto plazo la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) debería -una vez notificada del fallo- llamar a una nueva votación.

Es muy posible que este llamado esté acompañado de instrucciones bien precisas del marco en que este procedimiento deben ser realizados por los Cores, toda vez que en la anterior votación se esgrimieron consideraciones no contempladas en la legislación, lo que terminó por desacreditar parte del proceso.

De cara a lo que será una nueva votación en el seno del Consejo Regional, tanto el Alcalde como el cuerpo de Concejales de Chillán y, más recientemente por medio de una inserción, la Cámara de Comercio de Chillán y la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, se han manifestado con preocupación ante declaraciones de estas autoridades en el sentido de repetir los mismos criterios esgrimidos anteriormente y que invalidaron el proceso actual.

Hasta el momento, los servicios públicos involucrados en dar su pronunciamiento oficial (Municipalidad de Chillán, el Servicio Nacional de Turismo y el Ministerio del Interior) han sido bastante ecuánimes en sus posiciones, asignando a ambos proyectos -el de Marina del Sol y el de la sociedad argentino-catalana Boldt Peralada- igual cantidad de puntaje. La diferencia la puso el Consejo Regional pese a que ambos proyectos se ubican en la misma comuna y aportan de igual forma al desarrollo regional. No obstante, la Superintendencia se ha mantenido al margen de esta instancia, ya que estima que cada organismo es autónomo en su determinación.

Es importante que los Cores asuman que su voto tendrá consecuencias directas en el proceso y lo que menos desea la comunidad de Chillán es ver postergado aún más la determinación final del proyecto ganador, por parte de la Superintendencia de Casinos de Juego. A la fecha, el proceso lleva una demora de alrededor de 9 meses, elevando los costos y aplazando la posibilidad de que la capital de Ñuble cuente con un hotel 5 estrellas, que aporte al desarrollo del turismo local. Es de esperar que el Core pondere sus criterios y piense finalmente en cómo sirve más a una comuna del Bío Bío que aspira pronto a ser Región.