Secciones

desarrollo de nano-emulsión permitirá reducir la partidura de la cereza

ÑUBLE. El proyecto es desarrollado en los laboratorios de la Universidad del Bio-Bio a través de los aportes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
E-mail Compartir

L a partidura de la cereza o "cracking" ocasionada por las lluvias en épocas previas a la cosecha, o por la condensación del vapor de agua cuando la fruta es envasada en atmósferas modificadas para su exportación, representa un verdadero problema para los productores.

En efecto, cifras de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), y el Comité de Cerezas indica que hasta la semana 5 de 2015, se enviaron a los diferentes mercados de destino más de 21 millones de cajas.

De esa cantidad, un 15% en promedio presenta históricamente problemas asociados a la partidura según la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta.

Este fenómeno fisiológico asociado al ingreso de agua a través de la cutícula del fruto, puede provocar un impacto económico importante entre los agricultores.

Incluso en casos extremos podría ocasionar la pérdida de hasta el 90% de la producción, afectando de paso a la industria exportadora nacional, ya que las cerezas pierden su valor comercial para el mercado de exportación en fresco.

PROYECTO

El Dr. Ricardo Villalobos, académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos, se encuentra desarrollando una nano-emulsión comestible basada en compuestos naturales extraídos de desechos agroindustriales, lo que permitiría reducir la mentada partidura y preservar durante mayor tiempo la calidad del producto una vez cosechado.

El proyecto es desarrollado a través de los aportes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en el marco de la Convocatoria Nacional de Estudios y Proyectos de Innovación Agraria 2014-2015.

Entre los 28 proyectos seleccionados por FIA, donde 9 corresponden a investigación del ámbito frutícola, el trabajo de investigación que lidera el Dr. Ricardo Villalobos fue considerado uno de los más innovadores.

El proyecto es co dirigido por la investigadora Dra. Gipsy Tabilo Munizaga.

Según describe Villalobos, urge desarrollar una alternativa apropiada pues las empleadas hasta ahora no han logrado soslayar el problema adecuadamente.

"Varias estrategias han sido utilizadas con la finalidad de reducir las partiduras en cerezas, entre ellas destacan el uso de helicópteros y grandes ventiladores, aplicaciones foliares de soluciones de calcio para reducir el potencial osmótico, uso de cobertores plásticos fijos o móviles para proteger el fruto de la lluvia, aplicación de fitohormonas, compuestos hidrofóbicos y silicona por aspersión", acota.

Sin embargo, la efectividad de estos métodos ha sido muy variada, logrando algunos de ellos sólo una reducción parcial, con efectos secundarios indeseables y en algunos casos de alto costo de implementación.

aplicación

El Dr. Villalobos explica que a través del proyecto se pretende reforzar las propiedades de barrera al agua que tiene la cutícula natural mediante la formación de un recubrimiento en su superficie a partir de una nano-emulsión.

"El objetivo planteado en este proyecto es desarrollar nano-emulsiones basadas en compuestos cuticulares extraídos de desechos de tomates, que sean químicamente similares a los de la cutícula de las cerezas y evaluar su efectividad en el control de la partidura de las cerezas y su impacto en la calidad postcosecha", describe.

El investigador de la UBB manifestó que la idea es que la nano-emulsión a desarrollar pueda ser utilizada por pequeños, medianos y grandes productores de cerezas, para reducir en forma efectiva la partidura de cerezas.

" Estos resultados permitirían a los productores de cerezas reducir las pérdidas económicas asociadas a la partidura y así hacer más sustentable y competitiva su actividad agrícola", argumenta.

Su desarrollo implicará la integración de diversas tecnologías emergentes.

También demandará un trabajo colaborativo con investigadores de otras universidades nacionales como las universidades de La Serena y de Concepción.

Igualmente se potenciará el vínculo con el sector productivo al incluir el aporte de la empresa productora de pasta de tomate y pulpa de fruta Sugal Chile Ltda y de la productora de cerezas Sociedad Agrícola Millahue Ltda.

FIA abre convocatoria para Agricultura Familiar

E-mail Compartir

Dando continuidad a la misión de fomentar una cultura de la innovación en el sector agroalimentario de Chile, la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA) ha puesto a disposición por segunda vez este concurso que busca impulsar proyectos orientados a la valorización de productos con identidad territorial y que contribuyan a mejorar la competitividad de la Agricultura Familiar. El director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, dijo que "se busca poner en valor la identidad territorial que contienen los diversos productos de nuestro país, transformando a la identidad en un valor reconocido por la sociedad y el mercado, mediante el apoyo de iniciativas que generen soluciones innovadoras para la agricultura familiar".

Plantaciones forestales no producirían menor cantidad de agua

E-mail Compartir

Un grupo de docentes de la Universidad de Talca, de la U. de Concepción y de la U. Austral estudiaron el comportamiento de la producción de agua a nivel de caudales máximos y medios, en periodos anuales y mensuales en 42 cuencas hídricas del país, gestionadas por la Dirección General de Aguas del MOP. La investigación, realizada entre octubre de 2013 y abril de 2014, determinó que no es posible advertir cambios significativos en los caudales medios y máximos de las cuencas estudiadas durante los últimos 20 años , atribuibles a la presencia de formaciones vegetales. Asimismo, en aquellas en que hubo disminución del nivel de agua -hecho que no ocurrió en más de un 20% de las estudiadas-, sería consecuencia de mayor uso del agua o a comportamientos hidrogeológicos de las cuencas.

ampliado plazo de postulación a los concursos de Recuperación de Suelos

PROGRAMA. SAG Biobío informó que el concurso para Ñuble vence el 15 de junio.
E-mail Compartir

C on la finalidad de apoyar a los agricultores de las comunas afectadas por el déficit hídrico en la región, el Comité Técnico Regional del Programa Recuperación de Suelos del Ministerio de Agricultura aprobó la ampliación del plazo para postular a los concursos que ejecuta el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Los antecedentes para los concursos "Provincia de Arauco" y "Secano Regional" podrán ser presentados hasta el 29 de mayo y "Provincia de Ñuble" hasta el 15 de junio.

"Los concursos se han aplazado en un mes aproximadamente, lo que permitirá que se incorporen nuevas prácticas y que los agricultores tengan más tiempo para realizar algunas labores, como el establecimiento de praderas suplementarias, entre otras prácticas, y también para que puedan reunir los antecedentes para postular a estos concursos", señaló Jaime Peña, director regional del SAG.

Explicó que estos concursos están dirigidos a los agricultores no beneficiarios de INDAP, ya sean propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros, quienes deben cumplir con ciertos requisitos, como presentar un plan de manejo y un informe técnico que debe ser elaborado por un operador/a acreditado/a y luego aprobado por el SAG.

La selección de los beneficiarios se basa en la puntuación de criterios establecidos en las bases del concurso, disponibles en www.sag.cl y en las oficinas del SAG de la región, ubicadas en las comunas y ciudades de Concepción, Cañete, Bulnes, Chillán, Los Ángeles, Mulchén y San Carlos.