Secciones

Dudas en torno a la contaminación

E-mail Compartir

Desde el inicio de las operaciones del relleno sanitario Centro Integral de Tratamiento Ambiental (CITA) Hera Ecobio -hoy de Biodiversa- la población cercana al sitio ha tenido la percepción de un deterioro de su calidad de vida y, últimamente, de su salud. Particularmente en los últimos 5 años ha crecido la preocupación de la comunidad, en especial de las zonas de Llollinco y Quilmo, en Chillán Viejo, primero producto de los químicos peligrosos que recepcionó el relleno sanitario en 2011 a raíz de autorizaciones de la autoridad sanitaria para acoger desechos de faenas mineras y más recientemente producto de filtraciones denunciadas por la comunidad en terrenos exteriores de sus dependencias, afectando predios y el agua que consumen los pobladores.

La primera preocupación de la ciudadanía cobró fuerza en junio de 2011 cuando la empresa obtuvo un pronunciamiento favorable de la Seremi de Salud para "la recepción y posterior disposición final de residuos de fundiciones mineras". La información fue un balde de agua fría para la comunidad de Ñuble, que vio un serio riesgo para la vida de las personas, la agricultura y exportaciones de la zona al existir uina autorización de este tipo. Ya en octubre de 2011, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores recibió denuncias al respecto. Se apeló al derecho constitucional de vivir en un ambiente libre de contaminación y una comisión de la Cámara de Diputados sesionó en la zona hasta que se dispuso una mesa de trabajo y la elaboración de un informe que solo bajó al perfil al problema.

Los vecinos se mantuvieron en alerta constante frente a la operación del relleno y en junio del año pasado, tras un periodo de fuertes precipitaciones, volvieron a denunciar la ocurrencia de derrames de riles desde una piscina de líquidos lixiviados que terminó por afectar a predios cercanos. El problema fue de tal gravedad que la Seremi de Salud aplicó multas tras un sumario sanitario por el riesgo evidente para la población.

Como es de suponer, estos eventos no han hecho más que exacerbar la negativa percepción ciudadana hacia el recinto, al punto que con el apoyo de concejales y parlamentarios han requerido que se tomen muestras de sangre a los vecinos para descartar efectos directos a la salud por la exposición cercana a desechos peligrosos. De hecho, en 2012 la Seremi de Salud detalló 34 sustancias químicas, soluciones y desechos provenientes de industrias que recibe, por contrato, el relleno de Biodiversa. Entre ellos figuraban químicos como el arsénico, cianuro, mercurio y plomo. Las autoridades no pueden permitir que casos de contaminación tan graves como los que se viven en Antofagasta puedan ocurrir en nuestra provincia, y debe proteger a la población frente a toda amenaza eventual o real.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Grave escolar chillanejo que sufrió paro cardíaco

En estado de extrema gravedad y con riesgo vital, permanece la menor Valentina Alarcón (7 años), quien sufrió un paro cardiorespiratorio en el patio de su colegio ubicado en la población Luis Cruz Martínez. La escolar padecía una patología cardíaca y actualmente permanece internada con ventilación mecánica.

34% de chillanejos reprueba examen de conducción

El 34% de las cerca de 400 personas que rinden mensualmente el nuevo examen para obtener su licencia de conducción son reprobados en Chillán. Si bien se trata de un porcentaje de rechazo elevado, las autoridades explican que es la forma elegida para buscar conductores responsables y aptos para enfrentarse a un automóvil.

Joven quillonina es nueva víctima del virus hanta

La delegación provincial de Salud confirmó que una joven trabajadora de la comuna de Quillón se convirtió en la quinta víctima por virus hanta en Ñuble. La víctima presentaba un embarazo de 14 semanas y la confirmación se logró por los exámenes practicados por el ISP. Las autoridades llamaron a la prevención.

Si está mal la educación, edúcate tú mismo

E-mail Compartir

La educación es la apropiación de la cultura por el individuo. La única forma de apropiarse de la cultura es estudiando. Gracias al estudio paciente y esforzado de unos pocos monjes se preservó lo fundamental de la cultura antigua tras desplomarse la gigantesca estructura imperial de Roma.

En una sociedad embrutecida como la medieval, fueron esos monjes lectores y transcriptores, de manera espontánea y dispersa, los que evitaron que se perdiera totalmente el legado de Grecia y de Roma.

Por otra parte, ningún ministerio, ninguna superintendencia, ninguna agencia estatal, va a conseguir educar a quien no tiene amor por el conocimiento. Uno se pregunta si los estudiantes movilizados "por la educación" tienen sinceras ganas de estudiar o si, por el contrario, están felices viviendo la vida loca, paralizando la actividad docente en sus colegios y universidades, agrupándose en hordas y, si se tercia, provocando en batallas campales a la fuerza pública.

Yo tengo la impresión de que muchos de ellos están demasiado excitados para contener a la criatura salvaje que llevan dentro y que corretear por las calles les resulta mucho más divertido que sentarse civilizadamente a leer libros.

Hoy, como nunca antes en la historia, la cultura está al alcance de todo el mundo. Nadie nos puede sustituir en esa tarea. Nadie. Pero en lugar de fomentar la responsabilidad individual que le cabe a cada cual en su formación y despertar la consciencia de los muchachos al hecho inevitable de que tarde o temprado cada uno deberá hacerse cargo de su propia vida, se promueve, en cambio, incansablemente y con singular éxito, la idea perversa de que nadie es responsables de su destino. Fracasaste o fracasarás no por tus decisiones erróneas, sino porque hay una conspiración universal de fuerzas malignas ("el sistema", "los bancos", "la derecha") empeñadas en que fracases.

Mientras esta mentalidad no cambie, mientras no se grabe a fuego en los niños que cada decisión que toman tendrá repercusiones en sus vidas, me temo que no a mejorar la educación chilena.

Claudio Palavecino