Secciones

Bafona cerrará gira por la región del Bío Bío con presentación en San Carlos

cultura. El evento se realizará hoy martes a las 20.00 horas, en el gimnasio del Instituto Santa María de la comuna.
E-mail Compartir

cronica@cronicachilan.cl

Tras presentar su espectáculo en las comunas de Hualqui, Los Ángeles, Santa Bárbara, San Ignacio y Quirihue, el Ballet Folclórico Nacional (Bafona) llevará esta jornada su atractivo show a la comuna de San Carlos, cerrando la gira realizada en la región del Bío Bío para celebrar sus 50 años de existencia.

La presentación se iniciará a las 20.00 horas en el gimnasio del Instituto Santa María. El show que se extiende por casi dos horas recoge el patrimonio intangible, transmitido como elemento esencial en la reafirmación de nuestra memoria e identidad cultural.

De esta forma, los sancarlinos podrán encontrarse esta jornada con espectáculo que incluirá tres obras con distintas presentaciones de danza.

De acuerdo al programa de Bafona, todo comenzará con "Entrecruces: Música y Danza en la Tierra", coreografía de Valentina Pavez Pizarro y los arreglos musicales de Jaime Hernández.

La obra está orientada en el mundo campesino e invita a un recorrido de entrecruces de vivencias espirituales y materiales, de alegrías y tristezas, amores y odios, vacilaciones y certezas, vida y muerte, sabiduría humana, entorno y naturaleza. Luego aparece el montaje "Aymara Marka", que relata el pueblo Aymará, cultura precolombina anterior al Imperio Inca y depositario de un complejo sistema religioso, social y económico (agrícola-ganadero).

Para ellos la vida sobrenatural es reflejo de la vida real. Sus dioses se visten, bailan, se alegran y sufren igual que los hombres. Pachamama (madre tierra) y Dios Inti (Padre Sol), creadores de todo lo que existe. Aquí aparecen los animales totémicos que representan a cada Ayllu (extensión territorial en la cual se reconoce a un antepasado común). El Quirquincho, animal simbólico asociado a Manka-Pacha y el Chullumpe, pajarillo mágico-religioso que representa al espíritu de la llama sacrificada en los rituales.

Por último, aparece "Hombre a Caballo", obra del repertorio que ha ido variando cuya última modificación pertenece a René Cerda y sus arreglos musicales a Jaime Hernández. El huaso, que quiere decir "hombre a caballo" es un personaje característico de la zona central, fue depositario del ancestro español, el que se manifiesta vigorosamente en expresiones musicales y coreográficas. En ellas se refleja la relación que existe entre el hombre - sentimientos y aspiraciones - y el ambiente que lo rodea. Su música y bailes están ligados a las diversas faenas propias de la vida agrícola y ganadera.

Película de Alberto Fuguet inauguró BioBioCine

presentación. El destacado realizador y escritor participó de un encuentro íntimo con los asistentes.
E-mail Compartir

Un encuentro íntimo de conversación fue el que protagonizó Alberto Fuguet, destacado realizador y escritor, quien llegó a Concepción con su más reciente película, "Invierno", en el marco de la tercera versión del Festival Internacional BioBioCine.

El filme estrenado nacionalmente, se dividió en tres partes, cada una de ellas repletando las butacas del Teatro Universidad de Concepción, donde se mostró el primer fragmento, y del Aula Magna del Arzobispado, donde los asistentes pudieron apreciar el segundo y tercero.

Uno de los aspectos que los espectadores agradecieron fue la posibilidad de dialogar con el cineasta, quien, al terminar la función, respondió las distintas preguntas que salieron desde el público, dando la posibilidad de conversar y compartir un agradable momento en el que "Invierno" fue el protagonista.

"No me imaginé que iba a tener tan buen recibimiento y la verdad es que me sorprendió el interés de la gente que asistió a la película, aún sin saber mucho de ella, ya que es la primera vez que se muestra en Chile. Esto me deja bastante impresionado y contento", sostuvo Fuguet, quien además agradeció la posibilidad de compartir con los espectadores y oír directamente de ellos su opinión respecto del filme.

"Invierno", que tiene una duración de cerca de cinco horas, fue concebida por su autor como una novela fílmica en la exploración de los personajes se convirtió en un eje relevante.