Políticos locales valoran medidas propuestas por Michelle Bachelet
anticorrupción. Parlamentarios, presidentes de partido y concejales, celebraron el paquete de propuestas de la mandataria. Navarro fue el más critico con las medidas.
felix.arancibia@cronicachillan.cl
A través de un mensaje transmitido por cadena nacional, Michelle Bachelet dio a conocer al país un conjunto de medidas que adoptará para separar la política de los negocios, las cuales fueron elaboradas por el Consejo Asesor Presidencial encabezado por Eduardo Engel.
La jefa de Estado buscará terminar definitivamente con la corrupción, el tráfico de influencias y los conflictos de intereses, que tienen por estos días en una crisis institucional a la clase política.
"Transparentaremos completamente el financiamiento de la política y eliminaremos los aportes anónimos y reservados, y las empresas no podrán hacer aportes de ningún tipo. La transgresión de estas normas será considerada delito", dijo Bachelet.
La mandataria, subrayó además que será el Estado el que financie el trabajo de los partidos, sin embargo, para ello, los conglomerados deberán cumplir con diversas exigencias y controles.
Asimismo, la presidenta indicó que dará más atribuciones al Servel y al Tribunal Calificador de Elecciones, con el objeto de regular de mejor forma el financiamiento de las campañas electorales, y con ello reducir el gasto electoral.
Dichas medidas fueron bien vistas por los políticos de la provincia, que aprobaron en mayoría los lineamientos anticorrupción propuestos por Bachelet.
diputados y senadores
Varios fueron los puntos que más valoraron parlamentarios de la zona. El primero, dice relación con la reelección de diputados y senadores. Para el senador por la circunscripción Cordillera, Felipe Harboe (PPD), "es importante limitar la reelección indefinida de los parlamentarios, al igual que otros cargos de elección popular".
Misma opinión entregó el diputado del distrito 42, Jorge Sabag (DC), quien ya el 2011 presentó una moción en la Cámara Baja para regular este tema. "Este asunto es algo que muchos diputados lo veníamos pidiendo hace mucho tiempo. En su momento yo presenté la idea, que buscaba netamente que un diputado pudiera ir a la reelección máximo por tres periodos y un senador dos periodos, como una manera de darle una renovación a la política".
Por su parte, la diputada Loreto Carvajal (PPD), apreció que la mandataria mejore el Servel y el Tricel, ya que a su juicio, es importante darle libertad a instituciones ligadas directamente con los procesos eleccionarios.
Harboe, en ese sentido, resaltó otorgar autonomía constitucional del Servel, "para que de una vez por todas tenga las facultades y los recursos suficientes para poder fiscalizar el gasto electoral".
El legislador además concordó con la propuesta entregada en el informe, sobre el financiamiento del Estado a los partidos políticos, dado que a pesar de poder ser una medida impopular, "termina con esta indignidad de que dirigentes de partidos políticos tengan que pedir plata para financiar la luz, el agua y el gas", señaló Harboe.
Uno de los más críticos con lo anunciado fue el senador por la circunscripción Costa, Alejandro Navarro (MAS), quien opinó que "aún ronda la incertidumbre respecto al mecanismo que se utilizará para redactar la nueva Constitución".
A juicio del timonel del MAS "la Asamblea Constituyente es el mecanismo que cumple con los principios de democracia, participación e institucionalidad planteados por la Presidenta".
Navarro recordó que "el poder constituyente radica en la ciudadanía y en sus deseos e intereses, por lo tanto, no habrá proceso constituyente, sin que existan los instrumentos jurídicos para que la participación ciudadana sea vinculante y resolutiva".
El senador Costa mencionó "que para ello se necesitan votos en el Congreso, por lo que hay que convertir el anuncio de la Presidenta en una gran movilización nacional que acorrale a la UDI y a RN, obligándolos a tomar decisiones sobre un plebiscito vinculante".
partidos locales
Eliminar los aportes reservados de las empresas y regular el estado de los partidos. Eso buscará las nuevas indicaciones del Gobierno, que considera fundamental para la probidad que los conglomerados transparenten su situación.
Para el presidente regional de Renovación Nacional (RN), Frank Sauerbaum, la ciudadanía tiene un mal concepto de los partidos, es por tal razón, que apoya que se transparenten su patrimonio y de dónde lo consiguen.
"Los partidos políticos en general se financian con mucha dificultad, porque los aportes son básicamente de los propios militantes, por lo tanto, no tienen mucho que ocultar. Cosa distinta pasa con las elecciones, donde todos saben que las campañas se financian con aportes del candidato y las empresas", expresó el ex diputado.
En ese aspecto, Carlos Arzola, presidente regional de la DC Cordillera, afirmó que "se hace tremendamente necesario este tipo de medidas. La revisión de los padrones en los partidos es fundamental. En la DC, por ejemplo, en la elección pasada votaron a nivel nacional alrededor de 20 mil personas (en la anterior votaron cerca de 24 mil), entonces ahí se ve que muchos militantes no participan de las actividades partidarias".
CONCEJALES
Aplicar declaraciones de patrimonio más detallada. Ese fue el anuncio que hizo Bachelet dentro del paquete de medidas anticorrupción. Según la mandataria se aplicará a los alcaldes, concejales y jefes de unidades claves de los municipios, hecho que los ediles chillanejos celebraron.
"Todo lo que sea clarificar a la gente respecto a los bienes que uno tiene, es perfecto. Hay que entregar elementos para que la ciudadanía vuelva a confiar en nosotros, no tenemos porqué ocultar lo que nosotros tenemos", comentó Juan López (PRSD).
Mismo juicio tuvo Joseph Careaga (UDI), quien opinó que "todo lo que sea para fortalecer la confianza de la ciudadanía respecto de nuestro trabajo me parece que está bien. Las personas deben saber quienes son sus servidores, cómo llegaron y cómo se van a ir".
Edison Coronado (DC), por su lado, expuso que "se nos pidió que declaráramos todo nuestro patrimonio y así lo hicimos. A mi parecer tiene que ser así, porque el día de mañana es muy fácil que la ciudadanía lo cuestione".
Por último, Jorge Marcenaro (IND), sostuvo que "encuentro que a los primeros que debe exigírseles eso es a los concejales. ¿Por qué?, porque la mayor corrupción en Chile está en las municipalidades y eso no lo digo yo, sino un ex contralor que lo recalcó".