Secciones

Bafona deslumbró en su presentación en San Carlos

PRESENTACIÓN. En el Gimnasio del Instituto Santa María.
E-mail Compartir

Con un gimnasio lleno de asistentes, el Bafona presentó un recorrido por parte de su propia historia, todo en el marco del cierre de su gira por la Octava Región, por la celebración de sus 50 años. El grupo presentó el cuadro "Entrecruces", que es un recorrido por la más íntima identidad nacional, en donde se pretende mostrar el folclor vivo, incluyendo el canto, la danza, versos, décimas, celebraciones como la trilla, casamientos y el dolor mediante el velorio de angelitos.

Según informó el medio digital sancarlosonline el momento más emotivo del evento fue el sentido homenaje mediante la presentación de las dos primeras voces femeninas del Bafona, Ximena Rodríguez y Alicia Larraín, quienes interpretaron cuatro canciones de Violeta Parra: Cueca de los Poetas, El Sacristán, Volver a los 17 y Gracias a la Vida.

La presentación del Bafona finalizó de manera formal con la presentación de un Cuadro Huaso con bailes de antaño y con cuecas. Finalmente se homenajeó a uno de los sancarlinos que han participado en el Ballet Folclórico Nacional Bafona, José Carrasco primer bailarín y músico de la agrupación folclórica.

Bafona inició su gira en Curanilahue, y en la provincia de Ñuble ya se había presentado en San Ignacio y Quirihue. Con esto cierra de manera exitosa la gira que realizó por el sur de nuestro país celebrando sus cincuenta años de existencia.

Bío Bío: Anuncian aumento del 70% de recursos para el Fondo del Patrimonio

región. Subdirectora Nacional de Cultura, Lilia Concha, aprovechó su visita a la región para comunicar la medida.
E-mail Compartir

cronica@cronicachillan.cl

En su visita a la Región, la Subdirectora Nacional de Cultura, Lilia Concha, dio a conocer el aumento del 70% del presupuesto que el Consejo de la Cultura otorgó a la convocatoria 2015 para el Fondo del Patrimonio, el cual se traduce en cerca de 2.500 millones de pesos.

La Subdirectora señaló que se comprendió la importancia que tiene para una comunidad, recuperar su identidad, conocer su historia, lo cual genera sentido de pertenencia y muchas posibilidades de desarrollar proyectos futuros sustentables para la ciudadanía.

"El patrimonio es la riqueza que permite entender a los lugares y quiénes somos. Nuestro objetivo es avanzar cada vez más para que el Estado cumpla su rol garante en la recuperación del patrimonio, para que cada vez dependamos menos del cofinanciamiento y para que esto lo defina la propia ciudadanía", dijo Lilia Concha.

Una de las novedades que esta convocatoria trae este año, es que se ha mejorado el acceso al fondo, disminuyendo las barreras de entrada, es decir, los proyectos de menor envergadura tienen ahora más facilidades, ya que fueron disminuidas las garantías necesarias. Además, el Fondo en su versión 2015 tiene una nueva focalización que se expresa en tres diferentes líneas que va a permitir diversificar los inmuebles, tipologías y generar una distribución territorial más equilibrada.

Región del Biobío

En la región, se han beneficiado 17 proyectos desde su creación. A la fecha ya se han ejecutado 11, de los cuales 3 se encuentran en su etapa de ejecución y 3 aún no han comenzado. Hasta la fecha se han asignado $1.116.351.229.

Entre los proyectos aprobados en versiones anteriores se encuentran: "Recuperación casa de Jacarandá, Observatorio Meteorológico y Conservatorio de Plantas" y la "Reparación Templo Parroquial San Matías de Lota", ambos en la comuna de Lota; y la "Reparación Museo Histórico Chiflón Schwager", en Coronel.

Entre los proyectos terminados en la región se encuentran "Reparación casa de la Cultura" en Coronel, "Reparación Tritones Plaza de Armas", comuna de Tomé y "Restauración casa Cano, Rere", comuna de Yumbel. Con el propósito de ampliar el acceso a este Fondo del Patrimonio 2015, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Biobío ha organizado talleres informativos en las provincias de la región: en Concepción, éste se efectuará el 5 de mayo, de 11 a 13:00 horas, en la Biblioteca Municipal, el que marca el inicio de las actividades correspondientes al Mes del Patrimonio.

En Los Angeles, los talleres se harán el 7 de mayo, de 11 a 13:00 horas, en la Corporación Cultural Municipal; en Chillán, el 9 de mayo (en el marco de actividades mes de patrimonio), en la UBB Chillán; y en Cañete, el 12 de mayo, de 11 a 13 horas en el Museo Mapuche de Cañete. El Fondo del Patrimonio se ha ido consolidando como un fondo permanente y abierto a la ciudadanía, el cual tiene como objetivo apoyar la recuperación, restauración e intervención de inmuebles patrimoniales, sea de dominio público o privado, dañados por el paso del tiempo o por eventos naturales, mediante el cofinanciamiento de la ejecución de proyectos.

Las personas o entidades que postulan los proyectos, cuyo plazo vence el 22 de junio, deben contar con un cofinanciamiento, que puede ser aportado por terceros y/o fondos propios. De ser aportes privados, pueden acogerse a la Ley de Donaciones Culturales.

Desde su creación, en el año 2010 hasta el año 2014 el Fondo a través del CNCA, ha aportado un total de recursos equivalentes a $10.499.077.026.-, beneficiando a un total de 135 proyectos a nivel nacional. El CNCA adjudicará hasta el 70%, 60% o 50% según línea de focalización a que se postula del total de cada proyecto, con un máximo de $ 180 millones. El plazo para presentar proyectos vence el 22 de junio y los postulantes podrán acceder a un financiamiento hasta el 70% del total de cada proyecto, con un máximo de $180 millones. Este año el Fondo amplía sus líneas, ampliando su focalización a diferentes tipos de inmuebles. De la misma forma se disminuyen los requisitos para acceder a él.