Secciones

Diputado Sabag se baja de comitiva que asistirá a los alegatos ante La Haya

polémica. Esto luego de las polémicas declaraciones en las que aludió al pasado bélico de Chile.

E-mail Compartir

"A Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia", fueron las palabras del diputado Jorge Sabag que generaron resquemores en Bolivia, reparos de parlamentarios locales y significaron el fin de su expectativa de viajar -en su calidad de presidente de la comisión de Relaciones Exteriores- hasta La Haya, donde la Corte Internacional escuchará pasado mañana los alegatos de la demanda marítima.

El parlamentario democratacristiano, además, fue severamente criticado a través de las redes sociales por sus palabras, dichas al medio penquista El Sur. No obstante, esta no es la primera vez que se ve involucrado en polémicas después de haber realizado un enunciado. De hecho, a mediados de 2014 se hizo popular un proyecto que gestionó para acabar con las burlas virtuales empleadas como 'memes', recibiendo un masivo rechazo.

En esta oportunidad, pese al efecto que generaron sus dichos, Sabag adujo que lo que dijo "es una simple constatación histórica. Hoy Chile está en otra etapa y no va a usar las armas contra nadie y no es una declaración de guerra", dijo el diputado por el distrito 42.

Asimismo, el democratacristiano aclaró que el uso de su frase "ha sido una mala interpretación y lamento que se haya tergiversado esta situación".

Al ser consultado con respecto a la ausencia del parlamentario oficialista, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, no se extendió en manifestar su parecer y se limitó a decir que "creo que él tiene un problema. Entiendo que no viaja", en declaraciones que fueron emitidas mientras participaba en la Expo Milán 2015, que fueron publicadas por Cooperativa.

Críticas

Las autoridades trasandinas también reaccionaron indignados con las palabras de Jorge Sabag, quien concedió la entrevista pocos días antes que viajara hasta La Haya (Países Bajos) una delegación boliviana y otra chilena, compuesta por agentes jurídicos, además del Canciller Heraldo Muñoz y un grupo de parlamentarios.

"Nosotros lamentamos profundamente esas declaraciones, porque Bolivia ha hecho una demanda en el marco del Derecho Internacional, no como un acto inamistoso, sino en el marco del derecho internacional como el mecanismo para la resolución pacífica de conflictos", dijo la presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño, en entrevista con el medio La Razón, de Bolivia.

Por su parte, el ex presidente boliviano, Carlos Mesa, señaló que en esta materia, los políticos de todos los estamentos deben tener prudencia. "Esas expresiones (de Sabag) no parecen las más adecuadas a pocos días de un encuentro internacional y jurídico muy importante".

En la provincia, en tanto, tampoco aprobaron su enunciado.

La Gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, dijo que "hay que ser cuidadoso porque cuando estamos en la Corte, podemos tener problemas por una opinión que no es representativa de Chile y el gobierno tiene los canales y conductos regulares para dar a conocer cuál es s forma de trabajar y su opinión, entonces es importante que todos nos apeguemos a ello.

La diputada Loreto Carvajal, en tanto, comentó que "quienes formamos parte del parlamento, tenemos la misión de abordar cada tema sin dar declaraciones que llamen siquiera a insinuar un conflicto bélico".

El senador Alejandro Navarro, por su parte, calificó al diputado DC Jorge Sabag como "un irresponsable" en la antesala del proceso que iniciará la próxima semana en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. "Sabag, como hijo de inmigrantes palestinos, mejor que nadie debe saber que no hay caminos para la paz, que la paz es el camino", dijo.

En 2013 Bolivia demandó ante la CIJ para que Chile negocie una salida soberana al mar.

Chile buscará impugnar competencia de La Haya para conocer antecedentes de límites tratados en 1904.

4 al 8 de mayo, Chile y Bolivia realizarán alegatos en CIJ para determinar si se acoge revisar la demanda o no.

Comitiva chilena incluye al equipo jurídico, canciller Heraldo Muñoz y parlamentarios. Sabag no viajó.

Directora de Junaeb realizó Cuenta Pública participativa 2014

balance. Destacó el Programa de Alimentación, el cual benefició a 193.000 estudiantes de la región del Bío Bío.
E-mail Compartir

La Directora (S) regional de JUNAEB, Liliana Aedo, realizó su Cuenta Pública a la cual asistieron autoridades regionales, como el Seremi de Educación, Directores Provinciales de JUNAEB, coordinadores de programas, estudiantes y funcionarios de la institución. En la oportunidad, se hizo un recuento de la gestión realizada a nivel regional durante el 2014 y se abordaron los principales desafíos y metas para el año 2015. Se destacó el Programa de Alimentación, el cual benefició a 193.000 estudiantes durante el año pasado; Becas y Logística con sus importantes beneficios para los estudiantes como: Beca Presidente de la República, Beca Indígena, Beca Residencia Indígena, Hogares Indígenas, Beca de Apoyo a la Retención Escolar, Beca de Mantención de la Educación Superior, Beca de Alimentación en Educación Superior, Beca Práctica Técnico Profesional, Beca PSU, Programa Residencia Familiar Estudiantil, TNE, Programa Yo Elijo mi PC y Programa Útiles Escolares. Además, se detalló lo realizado en la Unidad de Salud del Estudiante con sus diferentes programas, en los cuales encontramos: Servicios Médicos, el que tuvo una cobertura para 42799 estudiantes de las 54 comunas de la región , Servicios Odontológicos que benefició a 16938 estudiantes, Habilidades para la Vida, programa que desarrolla prevención e intervención de salud mental en las escuelas y el programa de Apoyo a la Retención Escolar, el cual contribuye a la permanencia en el sistema escolar a padres y madres adolescentes principalmente. Otro de los aportes importantes fueron los Campamentos Recreativos de verano, que beneficiaron a más de 4 mil estudiantes.

Para este 2015 se destaca la implementación de la Medida Presidencial para el Programa de Alimentación, la que contempla aumento de cobertura hasta el tercer quintil, el uso de la TNE todos los días del año incluyendo los meses de enero y febrero, las 24 horas del día, medida que comenzó a regir a partir del 01 de enero de este año y que destacó Valentina Villar, alumna asistente a la cuenta pública " a veces igual tenemos que estudiar los fines de semana en casas de compañeros y es una buena ayuda", expresó. Durante este año además, se ejecutó el programa Escuelas Abiertas en cuarenta y seis escuelas con actividades recreativas para los estudiantes durante los meses de enero y febrero.