Secciones

Problemas con la Descentralización

E-mail Compartir

El director de la Corporación para la Regionalización del Biobío (Corbiobío), Claudio Lapostól, ha dado a conocer que no obstante que la Presidenta de la República formó una comisión integrada por expertos en descentralización, la entrega del completo informe no se ha traducido en avances concretos en el tema de la regionalización del país.

Se recordará que el 7 de octubre de 2014, la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización, organismo de 33 integrantes, entregó las conclusiones al gobierno, pero a juicio del regionalista, "no ha habido conocimiento público de avance y la única respuesta por la que se estancó la iniciativa tiene relación con que hay muchos políticos a los que no les conviene que las regiones tengan más poder ni que la descentralización funcione en Chile".

Tal como lo han expresado otros regionalistas, Lapostól cree que los contenidos de los proyectos enviados por el Ejecutivo al Congreso no reflejan adecuadamente el compromiso contraído con el gobierno, ni las propuestas de la comisión, en particular en cuanto a la necesidad de instituir una organización territorial descentralizada del Estado. El principal problema identificado por los miembros de la comisión asesora fue la incorporación de la figura de un "gobernador regional" dentro del proyecto de ley presentado por el gobierno, la cual nunca fue considerada dentro de las recomendaciones entregadas. Este gobernador nombrado por el poder central, concentraría la responsabilidad del gobierno regional, en vez del intendente elegido por votación popular.

"Eso hace que todo lo que estemos avanzando sobre regionalización fracase, porque finalmente ese gobernador va a tener mucho más peso que el intendente electo", comentó el directivo de Corbiobío, quien espera que la mandataria recalque si compromiso con una descentralización real del país en su cuenta del próximo 21 de mayo.

Para el regionalismo, tener una autoridad electa y otra designada por el nivel central significa debilitar al intendente electo y legitimado por la ciudadanía, pues en definitiva quien decidirá sería el gobernador designado, con lo cual se produciría una permanente tensión entre dos autoridades regionales y confusión en la ciudadanía.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Fuerte alza registran delitos sexuales en Ñuble

En solo cuatro meses los delitos sexuales en Ñuble se incrementaron en un 57%. Entre enero y abril de 2011 la PDI investigó 95 casos relacionados con delitos sexuales, mientras que en el mismo periodo de 2012, las denuncias se elevaron a los 164 casos. El último caso de abuso sexual ocurrido en la zona fue en Coihueco y la víctima tenía 13 años.

Tasa de desempleo llegó a 8,3% en la capital de Ñuble

En un 8,3% se ubicó la tasa de desocupación en Chillán y Chillán Viejo, cifra 0,2 puntos porcentuales más alta a la presentada en enero-marzo de 2012. Pese a la baja, la capital provincial sigue dentro del top ten de desempleo a nivel nacional, ubicándose en el octavo lugar. En los primeros puestos se posicionó Los Ángeles, Coronel, Lota y Temuco.

Buscan predio para la futura cárcel de Chillán

Una búsqueda exhaustiva realiza la Seremi de Bienes Nacionales, para dar con un terreno apto para construir la cárcel de Chillán y así erradicarla del centro de la ciudad. La idea de sacar el recinto penitenciario del lugar en que se ubica surgió en 2017 y pese a que se habló de que en 2012 se concretaría el proyecto, la idea no prosperó.

Vida escurridiza pero abierta a la inmortalidad

E-mail Compartir

Las noticias de las últimas semanas han tenido una tónica común, no precisamente optimista. Más bien, ponen ante los ojos tragedias humanas provocadas por impresionantes movimientos de la tierra: volcanes, riadas, terremotos, etc. Y en todos los casos ha habido personas afectadas, incluso numerosas pérdidas humanas. Es un hecho: la fuerza de la naturaleza física frente a la cual casi nada podemos hacer, excepto aprender y prevenir evitando daños en lo sucesivo.

Por eso la vida de la persona se me presenta como una paradoja: tan grande, tan relevante y digna como es, y a la par, tan frágil y débil. Y por eso aparece tan impactante la reacción de los sobrevivientes a estas tragedias, que, a pesar de haberlo perdido todo, siguen luchando. Ante la proximidad de la muerte, la vida cobra su peso más propio. De ahí que tal experiencia muestre el valor de la vida en sí misma y cómo todo lo que se le añada, sea lo que sea, es secundario cuando uno se enfrenta a la posibilidad de perderla.

Y, sin embargo, ese valor al que nos aferramos muestra otra dimensión de la persona: el que no quisiéramos morir nunca. Tal deseo es, para santo Tomás de Aquino, indicio de una realidad. Igual que el sediento cuando tiene sed, sabe que existe algo para calmar su sed, aunque no lo tenga a mano, también este deseo de inmortalidad, que todo hombre lleva en su corazón, tiene un correlato que lo hará posible. Y así, dice que "todo ser dotado de entendimiento desea naturalmente existir siempre: y, como el deseo natural no puede ser vano, se sigue que toda sustancia intelectual es incorruptible", es decir, toda persona es inmortal (Suma Teológica, q. 75, a. 6, in c).

La consecuencia de que la vida humana sea inmortal es muy relevante. De alguna forma se logra un cierto equilibrio entre su precaria fragilidad y su grandísimo valor, se encuentran además respuestas definitivas truncadas por la fugacidad de un tiempo que no perdona y por la debilidad física y de nuestro mismo obrar. En relación con esto, E. Kant veía en la inmortalidad del alma el cumplimiento en la vida futura de la justicia y verdad perfectas, imperfectas en esta vida. Pero el argumento más bello es el que brota del amor: el verdadero amor se proyecta para siempre con la persona amada y no sólo le dice "para mí no morirás", sino que lo eterniza. Ahí está la conexión con el deseo de vivir que nos recuerda los vivido estos días: el hecho de estamos destinados a no morir para siempre. Nuestro espíritu nos hace capaces de trascender lo material y permite no sólo tener conciencia sino ser dueños de nuestros actos. Por eso, nuestro espíritu, al proyectarse al fin de los tiempos, "hará que redunde en el cuerpo lo que le es peculiar como espíritu: la inmortalidad en todos". Y así, saber esto da otro color a las últimas noticias, el de la esperanza.

Esther Gómez,

Universidad Santo Tomás.