Secciones

Evópoli Ñuble tiene pre candidato para ir por la alcaldía de Bulnes

elecciones. Se trata de Carlo Crino, profesor de Lenguaje y gestor cultural de la comuna.

E-mail Compartir

Las municipales 2016 es el primer objetivo electoral de los partidos políticos y es por ello que las distintas coaliciones ya se están apurando para definir a la brevedad a sus candidatos alcaldes y concejales.

En la provincia, la Alianza empezó con ese proceso a fines del año pasado, por lo que RN y la UDI ya tienen un bosquejo inicial con nombres para esos comicios. Evolución Política (Evópli), por su parte, también quiere marcar presencia en la zona y ya están definiendo sus primeras cartas para aquellas elecciones.

Según lo comentado por el directivo metropolitano de Evópoli, José María Del Pino, Bulnes es la comuna que buscarán negociar con la coalición para instalar a su candidato.

"Nuestro pre candidato es profesor de lenguaje y guionista. Tiene experiencia municipal, ya que fue jefe de Gabinete en Panquehue (V región). Él nos pidió la posibilidad de estudiar su nombre y a nosotros nos parece que cumple con el perfil de candidato que está buscando Evópoli. Creemos que tenemos candidato para poder recuperar esa alcaldía para la Alianza", indicó Del Pino.

Sin embargo, se sabe que tanto RN como la UDI también tienen aspirantes al sillón edilicio bulnensino, situación que el directo del movimiento político no desconoció, por lo que planteará realizar primarias abiertas de no existir consenso.

"Nosotros estamos dispuestos a ir a primarios, pero éstas deben ser abiertas y públicas. No tenemos ningún problema de competir con ellos. Le vamos a pedir al partido que lo ponga sobre la mesa", señaló el directivo metropolitano de Evópoli.

concejales

Con respecto a los ediles, Del Pino sostuvo que tienen presupuestado llevar por lo menos 10 candidatos en la provincia, los cuales estarán focalizados netamente en cinco comunas: Chillán, Bulnes, Pemuco, San Ignacio y Coihueco.

"El ideal sería tener presencia en todas las comunas, pero vamos a ser muy responsables, porque queremos llevar candidatos competitivos. Pero lo que si podemos decir es que queremos marcar presencia en Chillán", detalló el dirigente político.

Actualmente Evópoli es un movimiento político, situación que están buscando cambiar para transformarse definitivamente en partido. No obstante, para ello, primero deberán esperar que el Servel los declare partido en formación, para posteriormente reunir las 16.500 militantes en todo el país, requisito que fundamental para ser reconocidos.

Políticos de Alianza critican anuncio de Bachelet para cambiar la Constitución

ñuble. Van Rysselberghe y Sauerbaum cuestionaron que se mezclara con las medidas anticorrupción.

E-mail Compartir

El debate en torno a la nueva Constitución se instaló en la agenda política. Esto, luego de que la presidenta Michelle Bachelet comunicara que en septiembre se dará inicio a un proceso constituyente "abierto a la ciudadanía" con debates, consultas y cabildos.

El anuncio fue bien recibido por la Nueva Mayoría, no así por políticos de la Alianza que criticaron que mezclara las medidas anticorrupción con la modificación de la Carta Fundamental. "A mí me desconcertó al igual que muchas personas el hecho de que se mezclaran dos cosas distintas. Los chilenos esperábamos que se pusiera el énfasis en transparentar la actividad política y no que termináramos hablando de cómo vamos a hacer una nueva Constitución", opinó el presidente regional de RN, Frank Sauerbaum.

Mismo juicio tuvo la senadora por la circunscripción Costa, Jacqueline van Rysselbergue (UDI), quien declaró que "no tiene nada que ver con las medidas anticorrupción y que, de cierta manera, empañan las propuestas al país. Es como echarle ketchup a la comida, que al final pierde su sabor y sólo se siente el del ketchup", dijo.

Por su parte, el presidente del Movimiento Social Amplio (MAS), Alejandro Navarro, criticó que la mandataria en su discurso le cerrara la puerta a una Asamblea Constituyente (AC).

"Aún ronda la incertidumbre de los mecanismos que se van a utilizar para crear una nueva Constitución. A mi juicio la AC es el mecanismo que cumple con todos los principios de democracia participativa y de institucionalidad", consideró el parlamentario de la zona, quien fue el único parlamentario de la Nueva Mayoría que hizo reparos a los anuncios del Ejecutivo.

MEDIDAS ANTICORRUPCIÓN

Aunque con matices, todos los políticos de la provincia aplaudieron las propuestas para mejorar la transparencia y la probidad en el servicio público. Sin embargo, el ex diputado del distrito 42, Frank Sauerbaum, indicó que a las medidas fueron poco aclaratorias y con varios puntos que quedaron en la nebulosa.

"Yo creo faltaron por los menos tres cosas que son relevantes. La primera, cómo se va a financiar el aumento de parlamentarios; la segunda, el financiamiento oculto o indirecto que hacen las empresas del Estado a través de múltiples fundaciones, como la fundación Salvador Allende, Eduardo Frei, por ejemplo; y la tercera, el intervencionismo electoral que hacen los gobiernos de turno en época de elecciones", comentó Sauerbaum.

El timonel de RN en la región afirmó que el punto que más le preocupa es el primero, ya que según estimaciones del propio Congreso Nacional son alrededor de 13 mil millones los que se necesitarán para financiar a los 34 diputados y 12 senadores más.

"Los 13 mil millones que estamos hablando sirven para pavimentar 25 kilómetros de caminos anualmente y, por lo tanto, tiene un costo que yo creo que es elevado y no se ha transparentado. A mi parecer eso es una bofetada para las zonas rurales como Ñuble que no tiene más del 20% de sus caminos pavimentados", expresó el político aliancista.

Asimismo, Sauerbaum dijo que le inquieta lo que suceda en las próximas elecciones municipales con respecto al intervencionismo del Ejecutivo. "El intervencionismo electoral del propio Gobierno de turno tendría que ser aclarado y absolutamente castigado con sanciones penales".

Por último, el líder local hizo un llamado al Gobierno para que transparenten recursos que son asignadas a fundaciones. "La mayoría de esas instituciones tienen financiamiento anual de 5 mil millones de pesos, eso sería importante que lo aclararan, porque no se sabe dónde van a parar esos dineros".

La Constitución Política de la República de Chile de 1980 es la carta fundamental chilena actualmente vigente.

Esta ha sido reformada en 1989, 1991, 1994, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. A mayo de 2014, posee 131 artículos y 26 disposiciones transitorias.

La Presidenta anunció que esta Constitución va a ser reemplazada por una nueva carta magna, que comenzará un proceso constitutivo en septiembre del 2015.