Secciones

Colegio Médico de Chillán seguirá el caso de las aguas contaminadas

Chillán viejo. Presidente del gremio, doctor Carlos Rojas, aseguró que se tomarán más muestras de aguas del sector sur y de sangre de los lugareños.
E-mail Compartir

El estudio realizado por el departamento de medioambiente del Colegio Médico, fue el punto de inicio en las gestiones que realizará el gremio en la localidad rural de Llollinco, donde las aguas de los pozos, que están a metros del relleno sanitario, estarían contaminadas con hierro, manganeso y cromo.

"Esto es el punto de partida de un tema que lo estábamos preparando y dándole vuelta hace rato, el 2011 se realizó un gran movimiento transversal y creamos Ñuble Limpio, el cual lo presidimos nosotros, sin embargo, y dado en ese minuto, el poco respaldo y la poca capacidad técnica no seguimos", recordó Carlos Rojas, presidente del Consejo Regional Chillán del Colegio Médico A.G.

Próximas acciones

Dentro de los siguientes pasos a seguir se encuentra la toma de más muestras, pero en otros sectores, para revisar si la contaminación se extendió a otros lugares de Llollinco.

"Afortunadamente tenemos el apoyo decidido y franco del doctor Andrei Tchernitchin, que es un toxicólogo de fama mundial y que hoy nos está asesorando. Vamos a tomar más muestras aguas abajo en ese sector, así como muestras de sangre de los habitantes de ese sector", dijo el doctor Carlos Rojas.

Intercomuna estuvo durante más de 10 horas con calidad del aire crítica

chillán-chillán viejo. Peak de polución se registró a las 19 horas y alcanzó los 196,4 ug/m3.

E-mail Compartir

La segunda preemergencia del año vivió ayer la intercomuna Chillán- Chillán Viejo, según datos de la seremi de Salud de la región del Biobío. Mientras que los indicadores de la estación Purén arrojaron que la calidad del aire en Material Particulado Fino (MP 2,5), desde las 00:00 hasta las 23:59 horas, alcanzaron niveles críticos, llegando incluso a situación de Emergencia durante varios pasajes del día.

Ya a eso de las 00:00 horas de ayer, la estación de monitoreo registraba 148,1 microgramo por metro cubico (ug/m3), cifra que empeoró a las 8 de la mañana, cuando el nivel de polución llegaba a niveles de emergencia ambiental con 171,3 ug/m3.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que sobre 25 ug/m3 de PM2,5 como media en 24 horas ya es peligroso para la salud humana.

Aún así, la situación llegó a su peak a las 19 horas de ayer, al alcanzar los 196,4 ug/m3. Las malas condiciones de ventilación (nivel 3), sumado a las bajas temperaturas explicaron la situación.

Tras ser consultado por el poco nivel de asertividad del modelo predictivo, el seremi de Medioambiente respondió que "el modelo es seguro, pero sino hay cooperación de la ciudadanía no es infalible".

En ese sentido, Richard Vargas agregó que "los episodios críticos se pueden evitar, más cuando nosotros avisamos con anticipación, pero si en este caso no hubo cooperación de parte de la comunidad chillaneja para resguardar la calidad del aire no sacamos nada con decretar preemergencia y emergencia", dijo.

No obstante, la seremi de Salud indicó que para el día de hoy la calidad del aire será Regular, lo que se manifiesta según el servicio, por las lluvias pronosticadas para la jornada y las buenas condiciones de ventilación (nivel 5) en la zona.

fiscalizaciones

Según la normativa, cada vez que se pronostica Preemergencia y Emergencia se debe instaurar un equipo de fiscalizadores para realizar la correspondiente inspección en la comuna.

Ayer, de acuerdo a la información de la seremi de Salud, se instauraron tres equipos de trabajo en la intercomuna, los cuales conformaron un chofer y dos fiscalizadores, que inspeccionaron desde las 08:00 horas hasta las 23:00 horas un listado priorizado de empresas y viviendas.

Para el caso del listado priorizado, se fiscalizan la totalidad de las fuentes priorizadas (43 o 46 empresas según el estado de alerta), y para el caso de las viviendas se dividen las comunas de Chillán y Chillán Viejo en tres sectores (Poniente, Centro y Oriente), realizando un patrullaje de chimeneas (por villas, poblaciones, sectores, etc.), además del ingreso a viviendas (fiscalización) en casos determinados.

Los resultados de la jornada, según la autoridad, estarán disponibles durante el día siguiente a las fiscalizaciones.

CONSULTAS MÉDICAS

Pese a la contaminación y las bajas temperaturas, la red asistencial no registró un aumento tan grande en la demanda de pacientes. Desde la unidad de emergencia del hospital Clínico Herminda Martín señalaron que "no existió un aumento de atenciones, debido a la preemergencia ambiental".

diálogos participativos

Con diálogos sociales de carácter participativo, en las comunas de Chillán y Chillán Viejo, la seremi de Salud, en coordinación con la gobernación y municipalidades respectivas, reforzará la información a la comunidad, en el contexto del Decreto de Alerta Sanitaria dispuesta por el Ministerio de Salud.

El primer diálogo ciudadano se efectuará el 14 de mayo, a las 10 horas, en el Centro Español de Chillán, con participación de la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera; el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar; y de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, además de dirigentes y actores sociales relevantes de juntas de vecinos y organizaciones sociales territoriales y funcionales. Asistirán estudiantes, Consejos de Desarrollo en Salud, Comités medioambientales y establecimientos emisores industriales.

En la ocasión, se abordarán las facultades otorgadas a la Seremi para enfrentar episodios críticos ambientales, que están contenidas en la Resolución Exenta Nº 3113 del 31 de abril; el procedimiento para declaración de un episodio crítico, la distinción entre las medidas de alerta, preemergencia y emergencia; la excepción de las prohibiciones, el trabajo de fiscalización, las sanciones a que da origen el incumplimiento de la norma, y las vías de información formal para la comunidad, entre otros aspectos.

"Los diálogos sociales participativos permiten mantener una comunicación más efectiva hacia la población, respecto a la necesidad de orientar al buen uso y calidad de la leña; la reducción de quemas en los sectores urbanos y la importancia de asumir un comportamiento solidario y responsable, dirigido a proteger la salud de la población, y fundamentalmente de los grupos de mayor vulnerabilidad, como son los niños, niñas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas", declaró el seremi de Salud (s) del Biobío, Omar Blanchait.