Secciones

Crisis institucional

E-mail Compartir

Cuando escribo estas líneas, todavía nos encontramos sumidos en la sorpresa que nos dejó la decisión de la Presidenta Bachelet de cambiar a todo su Gabinete, en un firme golpe de timón.

Me extrañó la forma y el momento, lo confieso. Porque la manera de hacerlo, a través de un programa de televisión, presentado por una persona alejada del tema político, demuestra que fue más una improvisación que algo programado. Supongo que sus asesores comunicacionales no pudieron implantar su criterio de formalidad y conveniencia. Por la experiencia que tengo, este tipo de entrevistas o apariciones públicas, son pactadas con anterioridad. Y además, antes de llegar a ese pacto, las entrevistas son analizadas en profundidad con los asesores y expertos sobre lo que se va a decir, cómo se va a decir, cuándo y a través de qué medio.

Tampoco hay que ser muy adivino para darse cuenta de que los partidos políticos quedaron al margen del anuncio realizado por la Mandataria. La cara de sorpresa, las divagaciones, las declaraciones con palabras entrecortadas de algunos líderes políticos así lo demuestran. Además, si lo hubieran sabido con anterioridad, alguno se habría dado cuenta de que resultaba altamente inoportuno hacer un anuncio de tal calado, justo cuando Chile se presentaba ante un tribunal Internacional, con el Ministro de Relaciones exteriores encabezando la delegación de nuestro país.

Afortunadamente, el Canciller Heraldo Muñoz es una persona de una ecuanimidad a toda prueba, con una inteligente serenidad, que supo responder a la prensa en La Haya señalando con claridad que seguiría cumpliendo con su deber de defender los intereses de su país.

El panorama, entonces, nos deja a un Chile que enfrenta una crisis política de gran calado, con una clase política en sus horas más bajas, desprestigiada por la corrupción destapada en las últimas semanas. Con la gran reserva de la credibilidad ciudadana, como Michelle Bachelet, también bajando en las encuestas. Y, lo que es peor, enfrentando dramáticas situaciones con los desastres naturales que nos han azotado masivamente.

Es la hora, entonces, de la responsabilidad general de asumir esta situación con la mirada ancha y generosa, con la grandeza de espíritu y con la razón primera del bien común. Con las instituciones funcionando con rigor, con la asunción de la autocrítica descarnada, con las ideas nuevas y las manos limpias, con una oposición responsable y constructiva, pero por sobre todo, con el compromiso de volver a reponer las bases del sistema democrático que nos permitirá vivir y desarrollarnos en paz.

Miguel Ángel San Martín

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 08 de Mayo de 2012

Sindicato demanda por no

Trabajadores agrupados en el Sindicato 1 de Somontur concurrieron junto al su abogado representante, Rodrigo Albornoz, al Tribunal del Trabajo para interponer una demanda laboral en contra tanto de la empresa como del Gran Hotel Termas de Chillán, para tener un resguardo ante la incertidumbre que hoy viven por la quiebra.

Hace 2 años | 08 de Mayo de 2013

pago de prestaciones

Tras una reunión que sostuvieron miembros del complejo industrial de

Hace 1 año | 08 de Mayo de 2014

Se acentúa conflicto entre agricultores de Ñipas y Arauco

Bosques Arauco con vecinos y concejales de Ñipas en la sede social de la localidad de Nueva Aldea, agricultores de Ránquil se manifestaron a la salida del lugar obstruyendo el paso a los personeros que en ese momento se retiraban.

Desbaratan el mayor tráfico de droga desde la cordillera

Carabineros constató al hallazgo de 128 ladrillos con 91 kilos, 115 gramos y 135 milígramos de marihuana tipo prensada, avaluada en $128 millones, hecho por trabajadores de una empresa de mantención de alcantarillado que revisaban una estructura en el

Medio Ambiente sin contaminación

E-mail Compartir

Sectores de la comuna de Chillán Viejo como Llollinco o Quilmo Bajo, de una alta ruralidad, viven exclusivamente del cultivo de sus alimentos, del agua que producen sus pozos y de un aire que esperan sea puro y limpio. Pero la realidad parece ser diametralmente opuesta.

Los temores por la presencia del relleno sanitario de Ecobio-Biodiversa ha llevado a un conjunto de vecinos a reclamar por su derecho constitucional a un medio ambiente libre de contaminación, algo que a la luz de un reciente estudio independiente, encabezado por el Dr. Andrei Tchernitchin, profesor de la Universidad de Chile, miembro del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile y secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Sustentable de Chile, han revelado la presencia de metales pesados como manganeso, arsénico y plomo en las inmediaciones al recinto del Centro Integral de Tratamiento Ambiental (CITA), pese a que esta misma semana -en entrevista con Diario Crónica Chillán- la gerente de Sustentabilidad de Biodiversa, Paola Nelson, descartó la presencia de este tipo de químicos peligrosos.

Esta alerta ocurre a solo horas de que la compañía presente públicamente su primera Memoria Social, donde se darán a conocer las medidas adoptadas por Biodiversa para subsanar los problemas ambientales que los llevó a ser sometidos a sumarios sanitarios durante el año 2014.

Será esta instancia donde las autoridades de Salud y de Medio Ambiente regionales deberán pronunciarse sobre la investigación en la que también participó la unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de Chillán Viejo y el Colegio Médico de Ñuble, frente al riesgo eventual o real de que los residentes del sector estén poniendo en grave peligro su salud por los alimentos o agua que consumen a diario.

Ya un estudio anterior, llevado a cabo por INIA, desató suspicacias al haber sido la propia empresa quien costeó la toma de muestras e investigación, luego que la autoridad medioambiental aseveró no contar con presupuesto para la relevante diligencia.

No puede obviarse una investigación serie y rigurosa como la desarrollada por el Colegio Médico de Chile, en este caso en representación de la comunidad de Llollinco y Quilmo, pues se trata del primer indicio de posibles irregularidades ambientales no detectadas por la autoridad. Es muy posible que se ordene una nueva investigación y muestreo, pero no puede cometerse el mismo error de antes y para asegurar independencia y tranquilidad a la población debe ser el gobierno el que lo encargue, pues es el garante de hacer cumplir la Constitución y las leyes.