Secciones

Colegio Concepción local invierte $300 millones en accesos viales

CHILLÁN. Medidas de mitigación mejoran el flujo de vehículos y la seguridad de alumnos y apoderados en horas de mayor tránsito.

E-mail Compartir

En junio finalizarán los trabajos de mejoramiento de accesos viales por la Avenida Vicente Méndez y calle Flores Millán que realiza el Colegio Concepción de Chillán para mejorar el flujo vial en horas peak, informó el presidente de la Corporación Educacional, Alejandro Chandía.

Las obras iniciadas a fines de febrero que forman parte de un proyecto de mitigación gestado hace cuatros años destinado a reducir la congestión vial, tiene una inversión de más de $300 millones asumida en su totalidad por la entidad educacional.

Alejandro Chandía explicó que los trabajos consisten en la creación de bahías, construcción de bermas, aceras y soleras en ambos costados de la avenida Vicente Méndez, en un tramo de aproximadamente 100 metros.

"Antes de estos trabajos se producían tacos tanto entre los automovilistas que venían a dejar a sus hijos al colegio y entre quienes se dirigían rumbo a Coihueco", comentó.

Añadió que algunas de estas obras de arte vial, como las soleras, se colocaron al costado oriente de la avenida para evitar que los padres se estacionaran con el peligro de caer al Canal de Luz que corre paralelo.

"Ahora los padres no pueden detenerse, pero tienen dos alternativas: dejarlos en la bahía para la locomoción colectiva o dar vuelta por la rotonda y salir por Francisco de Goya", dijo.

Agregó que por calle Alcalde Flores Millán se construyeron dos bahías en la vía pública para el acceso de los buses escolares, veredas, vallas peatonales y acceso para personas con capacidades diferentes y alumnos.

"También incluye un semáforo para el paso peatonal", puntualizó el presidente de la Corporación Educacional.

En este tramo contribuirá a que las personas que provienen de San Carlos puedan tener un acceso más expedito.

Otros trabajos contemplados en este proyecto, agregó, consideran además el cierre del portón por el costado norte.

Recordó que este Estudio de Impacto del Sistema de Transporte Urbano (EUISTU) fue el resultado de un trabajo con los distintos servicios de la municipalidad chillaneja, apoderados y las juntas de vecinos del sector.

El Colegio Concepción de Chillán inició sus funciones el 9 de mayo de 1980, de corte particular subvencionado y en la actualidad posee una matrícula de 2.250 alumnos.

Alrededor de cuatro meses consideran las obras de mitigación de impacto vial que realiza desde fines de febrero el Colegio Concepción de Chillán. La medida ha permitido en las últimas semanas mejorar los flujos vehiculares en horas punta y aumentar la seguridad de los alumnos y apoderados.

<span class="Cred_Foto">j. carvajal</p>
<span class="Cred_Foto">j. carvajal</p>
true
Registra visita

Municipio de Pinto recopila antecedentes por tema de aguas termales medicinales

termas. Iniciativa, paralela a otros requerimientos, busca determinar el uso medicinal.

E-mail Compartir

Las aguas termales seguirán en debate. Los primeros días de mayo el experto contratado por el municipio de Pinto, Eric Lantaño, comenzó el trabajo de recopilación de antecedentes sobre este recurso para fines medicinales, informó el alcalde Fernando Chávez.

A esta acción derivada de la postura iniciada el 6 de febrero por la municipalidad pinteña, se sumó la reciente preocupación del diputado Carlos Abel Jarpa.

Este tema también es paralelo a la preocupación de la Junta de Vigilancia del río Diguillín por el correcto uso de los derechos de aprovechamiento de agua en esa cuenca, especialmente con el río Renegado.

AGUAS MEDICINALES

A principios de marzo, en una misiva dirigida al ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, el diputado Jarpa expuso la situación contractual entre los municipios de Chillán y Pinto con respecto a los derechos de las aguas termales que emanan del cordón cordillerano ñublensino y en donde actualmente se encuentra operando bajo la vía de concesión el centro invernal Nevados de Chillán.

En la respuesta del 23 de marzo, el director (s) de la DGA, Miguel Silva contestó al parlamentario que como dirección regional no tenía (a esa fecha) "antecedentes, no ha sido notificada, ni es parte de la controversia judicial".

De todas formas, esa repartición regional del MOP aclaró que se "hace presente que revisado el Catastro Público de Aguas que mantiene este Servicio, la Ilustre Municipalidad de Pinto no cuenta con derechos de aprovechamiento de agua a su nombre".

El alcalde Chávez, aclaró que su demanda apunta específicamente a las aguas termales para fines medicinales emplazadas geográficamente en su comuna y que a su juicio son "de uso público".

"Nunca he dicho que son de Pinto, lo que he reiterado que son aguas de uso público y no se puede inscribir por nadie", dijo.

En tal sentido, explicó que el trabajo que realiza el experto por 4 meses permitiría garantizar que las aguas termales existentes sean públicas y que, pudiesen encontrar bajo el dominio del algún un privado, puedan abrirse a la comunidad.

"Lo que dice la ley es que la comuna donde nacen sea la garante para que se haga cumplir la ley", acotó Chávez.

ORÍGENES

El 20 de Julio del año 1880, el municipio chillanejo inscribió en el Conservador de Bienes Raíces el predio "Termas Minerales de Chillán, de unas 7 mil hectáreas desde las Trancas hacia arriba, adquirido luego de acreditar su posesión desde aproximadamente 1850.

En cuanto al tema del recurso hídrico, en agosto de 1954 mediante el Decreto N° 772 firmado por el presidente Carlos Ibáñez del Campo se declaró fuente curativa a las aguas de estas termas minerales, que brotan de los terrenos de propiedad del municipio.

Esto se validaría con el Decreto Ley N° 3.063 de Rentas Municipales de fines de los 70, que indica que las termas de propiedad municipal solo podrán ser concesionadas por estas entidades consistoriales.

En este proceso evolutivo, en 1991 se produjo el incendio del Hotel concesionado por aquel entonces a Somontur y derivado de esto, el 27 de marzo de 1992, se suscribe una transacción con esta empresa para evitarse un litigio.

Al hacerse público, la municipalidad fue objeto de un recurso de protección interpuesto por el Servicio de Salud Ñuble, que planteó que las aguas termales eran de su propiedad.

La situación se discutió en tribunales, primero en la Corte de Apelaciones local y luego en la Corte Suprema.

La defensa municipal a cargo del abogado Ramón Domínguez impuso el reconocimiento que las aguas termales eran propiedad municipal.

No solo el tema de las concesiones, las Termas de Chillán han generado polémica.

El uso de la s aguas par fines medicinales y otros también han generado preocupaciones y requerimientos de distintos actores.

El municipio de Pinto considera que este tipo de aguas, con propiedades medicinales, deberían ser de uso público.

A nivel local consideran que el tema está zanjado desde hace tiempo.

<span class="Cred_Foto">h. barriga</p>
<span class="Cred_Foto">h. barriga</p>
true
Registra visita