Secciones

Nuevo gabinete concita buenos augurios, apoyo y críticas entre políticos y dirigentes

ñuble. Ayudarían a avanzar en el proyecto de la nueva región y el futuro de la cárcel de Chillán.

E-mail Compartir

Buenos augurios a acompañados de mayor velocidad en el trabajo espera el mundo políticos y gremial del nuevo gabinete ministerial.

"Esto le dará gobernabilidad y prudencia", afirmó el presidente Cordillera de la DC, Alberto Jarpa, la designación de dos militantes de esa colectividad en Interior y Trabajo y Previsión Social.

Apreciación compartida por el nuevo presidente Provincial del PS, Francisco Crisóstomo.

"Respaldamos completamente la decisión de la Presidenta", expresó.

Para el diputado radical Carlos Abel Jarpa, quien conoce a Jorge Burgos desde 1990, este ministro reúne todas las condiciones para asumir a la cabeza los ministerios de Gobierno.

"Él ha mostrado todas su experiencia y sabiduría para solucionar los problemas", afirmó.

La misma opinión expresó en torno al Ministro de Hacienda y ex presidente del directorio y del Comité Ejecutivo de Banco Estado, Rodrigo Valdés.

"Él cumplió un buen papel", comentó el integrante de la Comisión de Economía de la Cámara Baja y de Relaciones Exteriores en las que también compartió con los nuevos ministros Jorge Insunza y Marcelo Díaz.

El diputado DC Jorge Sabag recalcó que la nueva etapa apunta a ser más realista.

"El ministro Burgos va a contribuir a que la conducción política sea mucho más ordenada para que el Gobierno pueda cumplir los grandes objetivos: las reformas", comentó.

Sabag reconoció que los nombramientos "son un giro hacia el centro".

En tanto, la gobernadora Lorena Vera dijo que pronto conocerá los nuevos lineamientos del nuevo ministro del Interior.

"La responsabilidad de nuestro trabajo sigue siendo igual y no cambia", sostuvo.

La autoridad provincial también dijo que podría darse otros cambios a nivel de subsecretarías e intendencias o gobernaciones.

"Es parte de la facultad presidencial", comentó.

CELERIDAD EN JUSTICIA

"Como gremio consideramos que su designación es positiva", dijo el presidente del Colegio de Abogados de Chillán, Paulo de la Fuente, el nombramiento de Javiera Blanco Suárez en la careta de Justicia.

Para el abogado, el proceso de reforma en materia judicial no tuvo la celeridad esperada, lo que podría cambiar dada la experiencia en como directora ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana, en la Subsecretaria de Carabineros y como ministra del Trabajo y Previsión Social.

"Ella maneja los temas de justicia, de las reformas al código penal y al código procesal penal, además de su experiencia en materia delictiva y seguridad pública", mencionó.

Paulo de la Fuente valoró la forma cómo el ministro saliente socializó las reformas con el gremio en el Congreso.

Respecto a la situación de la nueva Cárcel, el abogado recordó que hubo errores en el pasado en desinformación y no ten clara la política carcelaria.

"Con Javiera Blanco podemos aspirar a que habrá más información y trasparencia; por lo tanto, el Colegio tendría una mayor intervención respecto a la ubicación del cárcel y que régimen tendría: privada, concesionada o pública", precisó.

PREOCUPACIÓN LABORAL

Si bien los cambios eran necesario, la designación de Ximena Rincón no fue bien recibida en la CUT.

"Es un pésima señal que haya llegado una demócrata cristiana a Trabajo. No habrá un retroceso, pero si se va a tratar de dilatar la reforma laboral", sostuvo el presidente provincial de la CUT, Luis Sánchez.

NUEVA REGIÓN

Otro tema que genera expectativas es la nueva región.

Para el presidente del Colegio de Abogados de Chillán se potenciarían los tribunales de Justicia y mayores auxiliares de la Justicia como notarías y conservadores.

"Creemos que le darán mayor eficiencia a todo el sistema judicial", acotó De la Fuente.

Para el CORE UDI, Luis Santibáñez, en el Bio Bío surge la oportunidad de mejorar muchas seremías que hoy son irrelevantes. "Esperamos que recién asumida ministra Rincón pida la renuncia a la Seremi del Trabajo", afirmó.

El gremio de la Construcción valoró la permanencia de los ministros que lideran las carteras relacionadas con la actividad de la construcción, como Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo. "Su gestión impacta en esta industria", dijo Jorge Más, presidente de la CCHC.

INE aplica piloto de enumeración del Precenso en dos sectores de San Carlos

ñuble. El levantamiento de la Prueba Piloto, que también se realiza en Viña del Mar y Talcahuano, finaliza mañana.

E-mail Compartir

Un total de 1.200 viviendas en el sector urbano y alrededor de 800 en el área rural de la comuna de San Carlos se está aplicando el piloto de enumeración del Precenso a cargo de funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El director regional (TP) del INE, Alejandro Toro, explicó que el objetivo del levantamiento del piloto de enumeración del Precenso en Talcahuano, Viña del Mar y San Carlos consiste en la aplicación de tres formularios para determinar "cuál es el más eficiente en aspectos operativo".

La determinación del instrumento servirá de base a lo que se aplique posteriormente a nivel nacional el denominado Pre censo 2016.

Francisco Torres, encargado de la provincial del Censo, explicó que durante tres días se aplicarán tres tipos de formularios, los que están a cargo de un equipo compuesto por cuatro enumeradores del INE para el sector urbano y tres para el área rural, debidamente identificados con su credencial.

En el caso de San Carlos, comentó, reúne requisitos especiales distintos a las otras dos ciudades donde se aplica este instrumento: presenta población en el radio urbano y en la zona rural.

"Esperamos que con los 7 precensistas cubrir el 100% de estas áreas en esta comuna de Ñuble", comentó.

PRE -CENSO

El Pre Censo es una proyección de lo que se enfrentará el día del Censo. Es, además una actualización cartográfica y geográfica de cada ciudad, lo que permitirá asignar una carga adecuada de trabajo para los censistas.

Su realización está prevista para febrero y septiembre del 2016, mientras que Censo abreviado se efectuaría en abril de 2017.

El carácter abreviado de la medición significa que se preguntará alrededor 1/3 de lo que se consultó la última vez.

Finalmente, la cuarta etapa post-censal considera el análisis y difusión de los resultados ocurriría en octubre o noviembre de ese año.

Esta medida se determinó dado los cuestionamientos al Censo 2012, cuyos datos habían sido cuestionados por diversas entidades.

Un equipo de siete enumeradores del INE trabajarán hasta mañana en la aplicación de formularios que permitirán definir el instrumento que se aplicará en el Precenso programado para el próximo año en todo el país, en la antesala de lo que será el centro abreviado de 2017.