Secciones

Cambio de Gabinete

E-mail Compartir

Con un giño evidente hacia los partidos más extremos de la Nueva Mayoría, la DC y el PC, no así hacia las regiones, la Presidenta Michelle Bachelet concretó la mañana de este lunes un masivo cambio de gabinete ministerial impulsado por los escándalos políticos que han sacudido al país con los casos Penta, Caval y SQM, como también a los bajos resultados en las encuestas de opinión pública que tienen al gobierno con una aprobación ciudadana de un 31%, según la última encuesta CEP.

Luego que la semana recién pasada, la Mandataria le pidiera la renuncia a todos sus ministros, dando una señal evidente de respuesta a una crisis institucional, finalmente se decidió cambiar a nueve titulares de carteras ministeriales, como son Interior, Defensa, Hacienda, Segpres, Segegob, Economía, Desarrollo Social, Justicia, Trabajo, Cultura. Por su parte, Bachelet mantuvo en sus cargos a los ministros de Relaciones Exteriores (Cancillería), Salud, Educación, Obras Públicas, Transporte, Vivienda, Bienes Nacionales, Agricultura, Minería, Energía, Sernam, Deportes y Medioambiente.

En estricto rigor, el cambio afectó a gran parte de los ministros políticos del gobierno, con miras a una reactivación de la agenda de reformas que impulsa el Ejecutivo y terminar con una "paralización" del trabajo legislativo, entremedio de los conflictos de intereses y judiciales.

La labor más intensa la asumirá un experimentado DC, como es Jorge Burgos, quien tendrá la responsabilidad de abrir las puertas del Ejecutivo al diálogo con todos los sectores políticos, en particular de la Nueva Mayoría, para sacar adelante los cambios propuestos en el programa de gobierno. Será también parte de esta tarea el ex diputado Jorge Inzunza, ahora a cargo de la Secretaría General de la Presidencia.

Pese a lo mediático del cambio de gabinete, para la oposición se trató más bien de una adecuación más bien conservadora. Pero a la vez incorpora en un trabajo más intenso a un partido que ha sido más crítico con el trabajo realizado en el primer año, como es la Democracia Cristiana.

En concreto, la presidenta ha dado señales de reforzar las reformas laborales, al incorporar a Ximena Rincón en el ministerio que tiene avanzada la tramitación legislativa; al mismo tiempo que refuerza con la ratificación de Nicolás Eyzaguirre en Educación el interés por seguir trabajando en la misma línea de cambios que inició en 2014. Se echa de menos, una vez más, la incorporación de las regiones en el gabinete. Quizás porque la agenda más retrasada es hoy la de descentralización, donde las críticas no se han hecho esperar.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 12 de mayo de 2012

Procedimientos del OS-7 creció en un 22 por ciento

Los procedimientos antidrogas encabezados por el OS-7 de Carabineros se incrementaron en un 22 por ciento. La población Vicente Pérez Rosales, Los Volcanes, Río Viejo y otros dos sectores son los lugares donde se concentra el microtráfico y consumo de droga, según informó Carabineros de Chillán.

Hace 2 años | 12 de mayo de 2013

Trabajadores de empresa HMP acusan persecución

105 operarios de la empresa HMP, firma encargada de la mantención de las áreas verdes del municipio acusaron una persecución política del municipio y los concejales. Desde el municipio descartaron de plano una posible persecución hacia la firma aludida, y señalaron que sólo se busca cautelar el cumplimiento de los compromisos.

Hace 1 año | 12 demayo de 2014

Conaf estará a cargo de 2.500 hectáreas de Reserva

La Corporación Nacional Forestal (Conaf ) y la seremi de Bienes Nacionales del Bío Bío, firmaron una compensación ambiental que sumará 2 mil 500 hectáreas a la Reserva Nacional Ñuble, esto debido al gasoducto que se instaló y que pasa hace cerca de 20 años por este lugar. La administración de las tierras estará a cargo de Conaf.

Sexting, una moda peligrosa

E-mail Compartir

Desde el origen de los medios de comunicación, las personas han utilizado la tecnología para enviar material de contenido sexual. Al envío de videos o fotografías a través del teléfono móvil, se le denomina SEXTING. Esta práctica es utilizada principalmente por adolescentes, generando más adeptos menores de edad a diario. El material enviado, generalmente es generado por el mismo remitente, sin asimilar el peligro al que se expone: la difusión masiva e incontrolada de los contenidos enviados a través de internet. Una imagen o video tomado consentidamente y distribuido de forma controlada no tiene por qué causar problemas si hablamos de personas adultas. Cuando intervienen menores de edad el asunto se complica: si entre menores y de forma consentida intercambian fotografías explícitas, podía hablarse de ilícitos como creación, posesión y distribución de pornografía infantil. Si un adulto envía a un menor una imagen propia, habría que referirse a términos como corrupción de menores. El daño más profundo causado por el sexting es que puede suponer el inicio de una situación de acoso y hostigamiento público, en muchos casos acompañados de prácticas de ciberbullying. Los casos de sexting más nocivos son aquellos que se convierten en una cuestión de dominio público, la víctima pasa a sentir una gran desprotección, vulneración de su intimidad y privacidad. Los consejos para evitar el sexting son: no producir videos o imágenes de contenido sexual, al enviarlos se pierde el control de su destino original; si se recibe un archivo de esas características no se debe expandir; y no provocar su creación, quizá no existan malas intenciones, pero nunca se sabe a manos de quién pueda llegar ese documento. Finalmente, hacer énfasis en el buen uso de los medios de comunicación, es inevitable que exista gente maliciosa al otro lado de la red, pero es responsabilidad de nosotros, los adultos, controlar, informar y proteger a nuestros menores de éste y otros riesgos existentes en la web.

Waldo Ledesma