Secciones

CBS alista el final de la serie "CSI" tras 15 años al aire

E-mail Compartir

La cadena de televisión estadounidense CBS anunció que dejará de producir la serie de investigación forense "CSI", que hizo furor en la primera década de este siglo después de 15 temporadas en las que se constituyó como una franquicia televisiva. Todo apunta a que "CSI", que originalmente estaba ambientado en Las Vegas, se despedirá de los espectadores con una cinta para la televisión que podría ir precedida de una minitemporada, según indicaron diversos medios como The Hollywood Reporter y Variety. CBS dará más detalles sobre el desenlace de la serie en la presentación oficial de contenidos para los próximos meses que tendrá lugar hoy, en Nueva York.

La decisión de la cadena se produce después de un progresivo descenso de los índices de audiencia de "CSI". Entre 2010 y 2015, el programa perdió en EE.UU. casi un 40 por ciento de sus seguidores, aunque en su última temporada continuó contando con el apoyo de 8,2 millones de espectadores promedio por capítulo y en algunas ocasiones llegó a superar los 10 millones.

Director de documental sobre Kurt Cobain: es un "homenaje"

E-mail Compartir

El 5 de abril se cumplieron 21 años de la muerte de Kurt Cobain, el ex vocalista de la banda Nirvana. El documental "Cobain: Montage of Heck", que en español significa "collage de demonios", contó con la aprobación de la familia del músico y busca recomponer las piezas de ese collage.

El director de la cinta, Brett Morgen, cuenta que es un homenaje a la figura de uno de los artistas más influyentes de las últimas décadas. "Es un homenaje a Kurt y su habilidad única para expresar su espacio interior. Me gusta pensar que daría igual que se llamara Bob Smith y que, como en la película 'Boyhood', lo acompañamos en su viaje vital. Solo que en este caso se apellida Cobain y fue el líder de Nirvana", dijo a Efe.

El documental, que fue presentado en los festivales de Berlín y Sundance, contó con un acceso sin precedentes al archivo personal y a música inédita de Nirvana. "Fui un seguidor puntual de Nirvana, pero teníamos la misma edad. Mis padres también se separaron cuando yo tenía 10 años y hemos bebido de las mismas fuentes culturales. Me parece que los dos nos sentimos alienados por la cultura mayoritaria y que nos gustaban más las sombras. Había muchas coincidencias y pensé que esto era la oportunidad de trazar la biografía de una generación", cuenta el director.

"Montage of heck" es un relato cronológico en el que importa la evolución emocional del protagonista, desde los felices dibujos de infancia hasta sus más atormentados garabatos.

Se incluyen extractos de voz del propio Cobain explicando su historia e imágenes de vídeo caseras de sus momentos más íntimos junto a su viuda, Courtney Love. "Esas cintas no me las proporcionó Courtney. Ella ni siquiera las había visto", dice Morgen.

También se incluyen tiernos momentos suyos junto a su única hija, Frances Cobain, que ha ejercido de productora ejecutiva de la cinta. "En cualquier documental, tratas de captar qué hay de universal en la esencia del protagonista, pero en este caso era también la oportunidad de crear una experiencia para Frances, de que recuperara la figura de su padre, al que perdió siendo un bebé", explica su responsable.

Para el documental, el realizador contó con los testimonios de los padres de Cobain, su ex novia, la viuda y su amigo y compañero de Nirvana, Kris Novoselic. El tercer miembro de la banda, Dave Grohl, no estuvo disponible hasta que la cinta estuvo terminada, explicó Morgen.

Mueren Galeano y Grass, dos autores que escarbaron en el lado oscuro de la historia

letras. El escritor alemán que provocó debates políticos falleció a los 87 años, mientras que el autor de "Las venas abiertas de América Latina" a los 74.
E-mail Compartir

carolina.collins@mediosregionales.cl

Las letras perdieron ayer a dos figuras que se dedicaron a escarbar en la memoria. A los 87 años falleció el Premio Nobel de Literatura de 1999, el alemán Günter Grass; y a los 74 años murió el uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina".

Grass, que alcanzó fama mundial con la publicación de su novela "El tambor de hojalata", en 1959, es considerado el escritor más importante de la lengua alemana de la posguerra y gracias a su obra, también un referente político en su país.

Y a su avanzada edad, aún generaba polémica con sus opiniones. En 2012 publicó el poema "Lo que hay que decir", con el que acusaba a Israel de poner en riesgo la paz mundial por su capacidad de producir bombas atómica. Por esa obra el Gobierno israelí le prohibió la entrada al país.

Junto a "El tambor de hojalata" destacan en su producción literaria obras como "Pelando la cebolla" (2006), su polémico libro de memorias; "A paso de cangrejo" (2002), "Mi siglo" (1999), "Es cuento largo" (1995), "Encuentro en Telga", "El rodaballo" (1977), "Años de perro" (1963) o "El gato y el ratón" (1961).

Grass nació en Danzig el 16 de octubre de 1927, la actual Gdansk polaca y en "Pelando cebolla" reveló cómo a los 17 años se dejó seducir por el nazismo y se enlistó en una unidad de las SS. Sin embargo, a sus críticos por ese pasado les respondió que apenas era un adolesente.

Pese a esto dedicó los años posteriores a observar el pasado de su país a través de la literatura, provocando debates políticos que sobrepasaron los márgenes del arte.

Su primer éxito literario con "El tambor de hojalata" también significó para Grass su primer conflicto abierto con las autoridades de la joven República Federal de Alemania, y por el libro terminó respondiendo ante los tribunales por los cargos de pornografía y blasfemia.

Entre otras cosas, Grass denunció el pasado nazi de muchos altos cargos de la Unión Cristianodemócrata (CDU), entre ellos Kurt Georg Kiesinger -canciller entre 1966 y 1969- y Hans Filbinger, líder del partido en Baden-Württenberg.

La importancia del escritor en su país es tal que la canciller alemana, Angela Merkel, expresó su "profundo respeto" por la figura del escritor, así como su consternación ante la noticia de la muerte del Premio Nobel de Literatura, ocurrida ayer en su casa de Lübeck (norte de Alemania).

Grass "ha marcado como pocos la historia de Alemania, desde el final de la guerra hasta hoy, con su compromiso personal, literario, político y social", indicó la jefa del Gobierno, en un comunicado transmitido a la viuda del escritor, Ute. La República Federal de Alemania (RFA) "pierde con su muerte a un escritor, del que me despido con profundo respeto", prosigue el texto de Merkel.

Mirada latinoamericana

Latinoamérica también perdió a uno de los autores que se dedicó a revisar la historia de una región. El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina" (1971), falleció a sus 74 años en la capital de su país.

El autor había sido intervenido en 2007 por un cáncer de pulmón y se encontraba delicado de salud hace varios días, según informaron.

Galeano había acumulado ya 50 años de trayectoria. El uruguayo debutó en el periodismo con tan sólo 14 años, dibujando caricaturas políticas.

Tenía poco más de 30 años cuando publicó su obra más influyente, pero empezó precozmente en 1963 con "Los días siguientes", cuando sólo tenía 23.

El escritor describía "Las venas abiertas de América Latina" como "una contra-historia económica y política con fines de divulgación de datos desconocidos", y por ese texto obtuvo el Premio Casa de las Américas de Cuba.

Fue redactor jefe del semanario "Marcha" (1961-1964), director del diario "Época" (1964-1966) y director de publicaciones de la Universidad de Uruguay (1964-1973). Ese último año se exilió en Buenos Aires, donde fundó la revista "Crisis", que también dirigió. En 1976 continuó el exilio en Barcelona (España).

Su regreso a Uruguay se produjo en 1985, una vez restaurada la democracia.

"China" (1964), "Guatemala, país ocupado" (1967); "Reportajes" (1967), "Los fantasmas del día del león y otros relatos" (1967) y "Su majestad el fútbol" (1968) fueron sus primeros libros, todos con un gran contenido político.

Galeano también publicó "Vagamundo" (1973); "La canción de nosotros" (1975); "Días y noches de amor y guerra" (1976); y "Los nacimientos" (1982), primer volumen de su trilogía "Memorias del fuego", formada por "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986).

Después llegaron su ensayo "El libro de los abrazos" (1989); la novela ilustrada por el grabador brasileño José Francisco Borges "Las palabras andantes" (1993); "El fútbol a sol y sombra" (1995); "Patas arriba" (1998); "Bocas del tiempo" (2004); y sus relatos "Espejos. Una historia casi universal" (2008), a un año de su operación de cáncer de pulmón.

Nueva película de Pixar se pre-estrenará en el reconocido Festival de Cannes

E-mail Compartir

La nueva producción de Disney y Pixar, "Intensa-mente", se estrenará el próximo 18 de junio en Chile y Norteamérica, pero el festival de Cannes tendrá la oportunidad de recibirla por adelantado la próxima semana, en una proyección especial para el público el certamen. La cinta, dirigida por Pete Docter ("Up") y Ronaldo del Carmen (dibujante de cintas como "Ratatouille" y "Spirit"), narra el papel que tienen la alegría, la tristeza, el miedo, la ira y la repulsa en una preadolescente que se cambia de ciudad junto a sus padres. Los momentos de felicidad y extraversión dan paso al silencio y a la contrariedad, dejando a sus padres fuera de juego sin saber cómo gestionar a su hija. Docter dio con la idea cuando su propia hija cumplió nueve años y la comunicación entre ellos cambió. "Me di cuenta hasta qué punto conocemos poco de las emociones", explicó la noche del martes durante un evento efectuado en las oficinas de YouTube de Los Angeles. "Todo el mundo ha sentido estos cambios emocionales", agregó Jonas Rivera, productor del film.

Roberts: "No me arrepiento de haberme ido del 13"

entrevista. A tres meses de su llegada a La Red, la periodista hizo un positivo balance de su rol en la estación y aseguró tener más espacio para desarrollarse que en su ex canal.

E-mail Compartir

Constanza Roberts se convirtió en panelista estable de "Mañaneros", matinal de La Red, donde ha tenido la oportunidad de reemplazar a Julia Vial en la conducción y opinar de diferentes temas. La ex figura de "Bienvenidos" aterrizó en el formato, luego de que "La tarde de todos", programa que conducía junto a Mey Santamaría saliera de pantalla tras dos meses al aire.

La ex figura del 13 hace un balance positivo de su rol en la estación, en la que cumple 3 meses de trabajo, a pesar de que en su primer proyecto duró poco tiempo. "Ha sido una evaluación positiva. Podría parecer que no, porque el proyecto original al que venía se acabó a los pocos meses. Pero, finalmente, siento que para mí ha sido positiva. Tuve la posibilidad dos meses , en 'La tarde de todos', y ahora en 'Mañaneros' de mostrarme tal cual como soy...".

La ex figura de la señal del Grupo Bethia cree que fue acertada su decisión de emigrar de la estación. "Hoy siento que en 'Mañaneros' puedo mostrar diferentes facetas mías. Hablar de contingencia, hacer análisis políticos y hasta temas súper livianitos, como cantar karaoke. Tengo más posibilidades de mostrar la versatilidad mucho más que como la tenía quizás en Canal 13, donde tenía espacios más acotados. No estaba todos los días, generalmente una o dos veces a la semana. No me arrepiento de haberme ido del 13. Al contrario sigo estando súper agradecida de La Red".

Coni tiene contrato vigente con el canal hasta fin de año y permanecerá en "Mañaneros", espacio que más le acomoda dentro de la parrilla de La Red.

La periodista reconoce que cuando se enteró de que " La tarde de todos" finalizaba fue un momento difícil, pero que superó. "Uno no se lo espera. 'La Tarde de todos' fue el primer programa que sacaron. Después se sabía que venía una crisis que estaba golpeando fuerte a La Red. Después vinieron el corte de los otros programas... finalmente uno entiende cómo funciona la televisión...".

Coni atribuye el fin de su espacio a la crisis que atraviesa la industria televisiva y comentó que entabló una gran amistad con Mey, tras trabajar juntas en el proyecto.

Odio a los eventos

La figura de La Red reconoce que no es muy fanática de programas, como "Maldita moda", donde se realiza crítica de look.

"Entiendo que son programas que existen y todo, pero no los veo. Me daría lata verlo, me da lo mismo cómo andan las personas vestidas. Creo en la libertad de que cada uno ande como quiera. Que haya un par de personas criticando un look es fome. No voy a los eventos ,no me gustan, me dan lata. Se aleja mucho del estilo de vida que yo llevo: más relajado y más sencillo".

Tonka Versus Cecilia

La panelista de "Mañaneros" también se refirió a las comparaciones entre Tonka Tomicic, su ex compañera, y Cecilia Bolocco. "Son mujeres súper distintas. La intención de Tonka jamás ha sido compararse, creo que los medios generan esta competencia que no existe entre ellas. Apuntan hacia distintos lados".

Tonka fue sindicada en un momento como candidata a reemplazar a Diana, opción que se desechó con la llegada de Cecilia. Roberts cree que quizás para la animadora de "Bienvenidos", "Vértigo" no sería un formato tan cómodo.

" A Tonka nunca le ha gustado el tema de la vida privada de las personas. 'Vértigo' tiene mucha farándula. A veces pone en aprietos a los participantes. Ella nunca se ha sentido cómoda haciendo ese rol. Nunca le ha interesado meterse en la vida en las personas del espectáculo...".

Se dio inicio a la convocatoria 2015 para el Fondo del Patrimonio

E-mail Compartir

El Consejo de la Cultura dio inicio a la convocatoria 2015 para el Fondo del Patrimonio, iniciativa que en esta versión contará con un aumento del 70 por ciento de su presupuesto, que se traduce en cerca de 2 mil 500 millones de pesos, para financiar la realización de proyectos de recuperación, restauración y puesta en valor de inmuebles patrimoniales.

Las personas o entidades que postulan los proyectos, cuyo plazo vence el 22 de junio, deben contar con un cofinanciamiento, que puede ser aportado por terceros y/o fondos propios. De ser aportes privados, pueden acogerse a la Ley de Donaciones Culturales. Las bases están disponibles en la página www.cultura.gob.cl/patrimonio/fondo-patrimonio-2015/

El plazo para efectuar consultas es hasta el 15 de mayo, a través del correo fondodelpatrimonio@cultura.gob.cl