Secciones

La intercomuna vive su primera emergencia ambiental

episodio. Malas condiciones de ventilación gatillaron la medida. Seremi de Salud informó que no se incrementará el número de fiscalizadores. Queda prohibido utilizar calefactores residenciales a leña entre las 18 y 24 horas.

E-mail Compartir

Cuando se cumplen 23 días desde que entró en vigencia el Decreto de Alerta Sanitaria, la autoridad de salud estableció que la intercomuna (Chillán-Chillán Viejo), vivirá hoy la primera emergencia del año. La medida fue adoptada , a raíz de las proyecciones realizadas por el sistema predictivo, que indican que habrá regulares condiciones de ventilación para la intercomuna que se esperan para hoy, entre las 00:00 y 23:59 horas.

Pese a ser la primera emergencia del año, desde la Seremi de Salud, se informó que no se tiene contemplado un aumento en el número de fiscalizadores, por lo que se seguirá trabajando con los 30 funcionarios que vienen laborando desde el inicio de la alerta. Sin embargo, de proseguir los episodios de preemergencia, se informó que se evaluaría un incremento de dichos funcionarios.

Esta primera emergencia considera dentro de sus prohibiciones, el funcionamiento de chimeneas abiertas y salamandra en todo tipo de establecimientos, hornos de panadería a leña y ladrillo, equipos ahumadores de alimentos, establecimientos emisores industriales, realización de quemas de cualquier tipo en el radio urbano, funcionamiento de calefactores residenciales de leña u otro dendroenergético sólido entre las 18 y las 00.00 horas, entre otras.

Según datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud del Bío Bío, hasta el 14 de mayo, en la intercomuna se han reportado tres episodios de pre emergencia. Sólo en Chillán y Chillán Viejo, bajo las dos primeras preemergencias se realizó patrullaje sobre 3.550 viviendas, con fiscalización a 62 de ellas, 86 a empresas y el inicio de un sumario sanitario.

Cabe recordar, que en el episodio vivido el 6 de mayo (segunda pre emergencia) , Chillán y Chillán Viejo, estuvieron por más de 10 horas con una condición de aire crítico, marcando 196,4 microgramos de Material Particulado 2.5, situación que provocó cuestionamientos a la real efectividad del modelo predictivo.

DEFENSa

En el marco del "Diálogo Social Participativo sobre los alcances del Decreto de Alerta Sanitaria Ambiental", que se realizó ayer en la capital de Ñuble, el Seremi de Salud del Bío Bío, Mauricio Careaga, precisó que con la finalidad de evitar en la comunidad problemas asociados a la contaminación, este año se implementó un modelo predictivo , el cual nos permite anunciar con tres días de anticipación las condiciones atmosféricas. En ese sentido, la autoridad sanitaria, afirmó que se trata de un trabajo en conjunto con la Seremi de Medioambiente, la cual nos informa a diario, y dependiendo si es pre emergencia o emergencia, "tomamos diversas medidas, entre fiscalizaciones, patrullajes, u otro tipo de acción según corresponda", detalló.

Al ser consultado en relación a las críticas que diversos actores han realizado al funcionamiento del modelo predictivo, Careaga explicó que en algunos momentos se pueden traspasar algunos índices , "nosotros trabajamos con una media , se puede llegar a tener contaminación para decretar pre emergencia, pero si va a durar algunos minutos o una hora, no la podemos revisar , pues se generaría un desorden, razón por la cual la medida se anuncia con 24 horas de anticipación", remarcó.

Pese a ello, enfatizó Mauricio Careaga, toda predicción humana por condiciones atmosféricas puede tener algunos errores, "por lo que estamos tratando de ajustar al máximo este sistema predictivo . Lo que se persigue con esto, no es la eficiencia tecnológica, sino que como protegemos mejor la salud de las personas", enfatizó la máxima autoridad sanitaria de la octava región.

PLANIFICACIÓN

La Gobernadora de Ñuble, Lorena Vera valoró la realización de estos diálogos ciudadanos, respecto a la alerta ambiental que desde el 2014 afecta a la intercomuna Chillán-Chillán Viejo . En ese sentido, la máxima autoridad de Ñuble, destacó que responden a una planificación inserta en la política medioambiental del Gobierno, que "en este caso busca dar a conocer cuáles son las medidas que se toman en el marco de la normativa", sentenció.

Al ser consultada, si este tipo de procesos de participación de los diversos actores sociales, viene a responder a la falta de información sobre las alertas sanitarias, Vera afirmó que "esta situación de alerta y los episodios críticos los teníamos, sin tomar medidas respecto a ellos". No obstante, según Vera, desde el 2014 el Gobierno se compromete a tomar medidas en relación a las situaciones de emergencia, "las que se han ido trabajando con la comunidad y las autoridades", sentenció.

Por su parte, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, calificó a la contaminación como un tema que nos involucra a todos , por lo tanto, en el caso del municipio, es necesario contar con diversas instituciones para abordarla, "aunque nuestro socio más importante es la comunidad", remarcó.

Por lo anterior, a juicio de Zarzar, "este tipo de diálogos son fundamentales para que las personas tomen conciencia, aunque hay quienes ya lo han hecho", señaló.

Según Zarzar, la contaminación en la intercomuna se debe al uso de leña húmeda, "son tantos los calefactores que utilizan este combustible, que a la larga, terminan contaminando el aire", aseveró.

"Acá, no tenemos grandes industrias contaminantes, los vehículos tampoco son de gran incidencia, por lo que cuando el aire está contaminado es por la leña", comentó.

DIÁLOGO CIUDADANO

En una línea similar, Marina Balbontín, jefa del Departamento de Salud Municipal de Chillán Viejo, precisó que pese a que el tema de las alertas ambientales es un tema nuevo, la comunidad, es importante que la comunidad se vaya familiarizando con el tema de la contaminación, "por lo que este tipo de diálogos va en la dirección correcta", sentenció.

Para conseguirlo, a juicio de la funcionaria municipal, es fundamental el papel que deben jugar los medios de comunicación, "en nuestra comuna la radio juega un papel relevante", aclaró. Pese a los diversos inconvenientes, a la hora de las evaluaciones , Balbontín se mostró satisfecha con el comportamiento de los chillanvejanos en el 2015, "el 2014 costó, había una cierta reticencia, este año la comunidad está más concientizada respecto al tema medioambiental", finalizó.

Cabe destacar, que a los primeros Diálogos Participativos sobre la Alerta Ambiental, asistieron 200 dirigentes de organizaciones territoriales y funcionales, y otros actores sociales relevantes del sector ambiental, salud y del mundo comercial e industrial de las comunas de Chillán y Chillán Viejo.

"Nosotros trabajamos con una media. Se puede llegar a tener contaminación para decretar pre emergencia, pero si va a durar algunos minutos o una hora, no la podemos revisar, pues se generaría un desorden, razón por la cual la medida se anuncia con 24 horas de anticipación".

Mauricio Careaga

Seremi de Salud del Bío Bío.

A nivel nacional, el año pasado se registró un total de 530 episodios de contaminación (entre emergencias, preemergencias y alertas), siendo Coyhaique la primera ciudad con 122 episodios. Le siguió Temuco y Padre Las Casas con 64, y Chillán con 59 episodios. En la región del Bío Bío, se registraron 12 emergencias y 24 preemergencias, producto de 16.263 fiscalizaciones (15.277 a viviendas y 986 a empresas), las que derivaron en 96 sumarios sanitarios, 53 en viviendas y 43 a empresas. De los sumarios iniciados el año pasado, 14 terminaron en multa económica, 81 en sanción (amonestación) y uno resultó absuelto.

Andrés Mass Olate

3 preemergencias había registrado hasta el momento la intercomuna. La primera el 27 de abril, la segunda el 7 de mayo, y la tercera, se registró durante la jornada de ayer.

3.350 viviendas han sido hasta la fecha fiscalizadas en la intercomuna, producto de los episodios de preemergencia ambiental, más de dos mil , se revisaron en el segundo episodio.