Secciones

15 de mayo de 1865

E-mail Compartir

En fecha como hoy, pero hace 150 años, Chillán recibía oficialmente su primer sistema público de iluminación. Sin duda, un hecho importante para la época, puesto que esta ciudad, centro del trasiego norte-sur de nuestro país, nada más esconderse el sol, se convertía en "boca de lobo", al decir de sus habitantes.

En aquel entonces, los nocheros y pregoneros salían a cuidar las calles, llevando un candil en sus manos y una gran vara en la otra, para ahuyentar a los delincuentes que se aprovechaban de esa oscuridad para perpetrar sus fechorías. Cada ciertos tramos de vereda, instalaron enormes troncos con candiles con grasa en su extremo superior, que los nocheros encendían cada noche y apagaban al amanecer.

Hay pocos datos más sobre el tema. Hasta que apareció el gran invento que revolucionó la vida social en todo el mundo: la ampolleta de Thomas Alba Edison, en 1879. ¿Se imaginan lo que significó tal invento para el desarrollo mundial?

Recogen los historiadores -el chillanejo Marco Aurelio Reyes Coca, entre ellos-, que la ampolleta llegó a Chillán menos de 30 años después de haber sido inventada. El 6 de julio de 1908 se inauguró la iluminación de la Plaza de Armas. Sin duda, todo un acontecimiento, basado en un pequeño generador hidráulico de energía eléctrica, instalado en el sector de Santa Elvira, aprovechando las aguas del canal llamado "De la Luz".

Y comenzaron a iluminarse casas y comercios, con lo cual se animó la sociedad chillaneja al extremo de que llegaron firmas extranjeras a vender sus productos, como motores, generadores y artefactos. Especial mención para Santiago Yufer, primer importador de equipos alemanes, quien a su vez incentivó el crecimiento de las ferreterías y mercerías de Ángel Cordero, José Madrid, Dionisio Etchevers y Federico Kehl.

Nació la Compañía Chilena de Electricidad y entre sus accionistas figuraron varios chillanejos de origen francés. Y se creó, en 1920, la Sociedad de Tranvías Eléctricos de Chillán…

Pero, tanto entusiasmo duró poco, porque el desarrollo de la luz pública se estancó. Nos pasó lo del dicho popular "Pinta de caballo inglés…pero chantá de burro".

Sólo a mediados del siglo pasado, y como consecuencia del terremoto de 1939, Chillán comenzó a disfrutar de un mejor sistema de alumbrado público. Además de la catástrofe y el posterior proceso de reconstrucción, fue la movilización de los chillanejos, con potentes y combativas protestas callejeras, la que obligó a las empresas suministradoras de energía y su distribución, junto a las autoridades municipales de la época, a mejorar los sistemas y convertir a Chillán en una ciudad más luminosa, más moderna.

Miguel Angel San Martín.

Emergencia ambiental

E-mail Compartir

Chillán y Chillán Viejo enfrentarán hoy la primera Emergencia Ambiental del año 2015, derivada de las malas condiciones de ventilación y meteorológicas para la intercomuna, lo que genera que el modelo predictivo vigente hace 23 días alerte frente a la posibilidad se produzcan niveles críticos de material particulado contaminante y riesgoso para la salud humana, principalmente a raíz del alto consumo de leña para calefacción domiciliaria y de uso industrial.

Una Emergencia Ambiental es el escenario más desfavorable de contaminación ambiental, llegando a extremos de 170 microgramos de material particulado fino (PM2,5) por metro cúbico y superiores.

Según la norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda que la población no esté expuesta a niveles que superen los 10 (ug/m3) microgramos por metro cúbico. Nuestro país registró en promedio en 2011 niveles de 28,9 (ug/m3). Sin embargo, hoy los chillanejos y chillanvejanos se expondrán casi seis veces más. Lo anterior conlleva riesgos de problemas cardiopulmonares, accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma, hasta muertes prematuras.

Este año las autoridades de Salud y Medioambiente han reforzado la protección a la comunidad, a través del sistema de alertas (Decreto N°11 publicado en el Diario Oficial el 18 de abril), sumado a un incremento en la fiscalización a la venta de leña, a la restricción de los métodos de contaminación más contaminantes y a la aplicación de multas por no respetar las prohibiciones que exige el resguardo de la salud de la comunidad. A la fecha, inspectores han controlado en total 3.550 viviendas en los cuatro episodios de pre-emergencia registrados a la fecha.

La comunidad tuvo ayer la oportunidad de interiorizarse sobre estas medidas, a través del encuentro denominado el "Diálogo Social Participativo sobre los alcances del Decreto de Alerta Sanitaria Ambiental", donde tuvo la posibilidad de pronunciarse sobre los mecanismos implementados y entregar su opinión para mejorarlos. Lo importante hoy es que la comunidad participe de estas medidas respetándolas, para beneficio de todos, y así ir mejorando la calidad de vida y reduzca el riesgo de males respiratorios en una época del año en que se incrementan las consultas y enfermedades invernales.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 15 de Mayo de 2012

Multas por conducir y hablar por celular aumentan 118%

En la región del Bío Bío han aumentado las infracciones por conducir y hablar por celular. El aumento obedece a que los conductores son sorprendidos utilizando su conexión a internet mientras mantienen sus vehículos en movimiento. La Siat aclaró que la causa de la incompatibilidad es la desconcentración a atender a las normas del tránsito.

Hace 2 años | 15 de Mayo de 2013

Contraloría: andariveles de Nevados están en regla

Desde el 22 de abril la Contraloría Regional ha emanado dos informes respecto a la concesión otorgada a Nevados de Chillán, donde se formulan observaciones que van desde la certificación de los andariveles hasta los permisos de edificación. Es así como de las ocho indicaciones que se solicitó rectificar, tres siguen sin ser subsanadas.

Hace 1 año | 15 de Mayo de 2014

Se querellan contra ex jefe de Dideco de Chillán Viejo

La tensión al interior del municipio de Chillán Viejo por las irregularidades administrativas cometidas en la Dirección de Desarrollo Comunitario entre los años 2011 y 2013 continúan. A las diligencias que realiza el Ministerio Público se suman las que está ejecutando la Contraloría y que instruyó un sumario administrativo.