Secciones

China se acerca a Chile y la Alianza del Pacífico con visita de primer ministro

periplo. Li Keqiang cerrará en Santiago una importante gira política y comercial.

E-mail Compartir

Habitual visita o mecenas en el eje bolivariano de América Latina, esta vez el liderazgo chino puso sus ojos en Brasil y en los países de la Alianza del Pacífico de esta parte del continente (Chile, Perú y Colombia) para la visita de su primer ministro, Li Keqiang.

La segunda autoridad más importante de ese país partió ayer hacia estos países en una gira marcada por el acento económico y el fuerte interés de Beijing por la región.

el cierre en chile

Como una forma de resaltar los históricos lazos Beijing y Santiago, Li decidió cerrar el recorrido latinoamericano de esta semana en Chile y llegará al Palacio de La Moneda para sostener una bilateral con la Presidenta Michelle Bachelet.

Chile fue el primer país latinoamericano en establecer relaciones con China, hace ya 45 años, y también el primer país del mundo que firmó un tratado de libre comercio con Beijing, en 2005.

La economía asiática es el mayor socio comercial del país, con US$ 34.000 millones en 2014, con un superávit chileno de US$ 4.000 millones, según consignó la agencia EFE, pero con exportaciones locales fuertemente orientadas al cobre y productos agropecuarios.

posibles inversiones

Chile ha sondeado la posibilidad de que China genere más inversiones en suelo nacional, algo que podría tener su "buque insignia" en la progresiva instalación de bancos de ambos países en sus respectivos territorios o la firma de un tratado de doble tributación que se llevará a efecto durante la estadía de Li en Santiago, junto a otros acuerdos en diversos sectores.

Chile también estaría interesado en inversiones chinas asociadas a energía solar y eólica, así como en la participación de compañías de ese país en proyectos de infraestructura, aunque el formato utilizado en el país, contrario a otras naciones de la región, depende del resultado de licitaciones abiertas.

Li viaja acompañado de varios ministros y de una delegación empresarial de 120 integrantes, en un viaje que sigue a las giras del Presidente Xi Jinping por Latinoamérica en 2013 y 2014, y al primer foro China-CELAC de enero pasado en Beijing.

El embajador de Chile en Beijing, Jorge Heine, dijo a EFE que la definición de los destinos de la gira muestra que la Alianza del Pacífico "despierta mucho interés en China" al ser países que "ofrecen buenas oportunidades" de negocio e inversión".

Heine destacó que los flujos de inversión china en el exterior están próximos a igualar a la inversión extranjera en este país, ya que "hay mucho capital en China que busca dónde posicionarse", por lo que se mostró optimista de que cada vez más acabe tomando la dirección en América Latina.

El premier se reunirá con los Presidentes de los cuatro países y firmará con cada uno de ellos varias tandas de acuerdos de cooperación en numerosos sectores.

aporte ferroviario

En Brasil, Li firmará una treintena de acuerdos y se prevé cerrar negocios por US$ 50.000 millones en numerosos sectores, según la prensa local.

Uno de esos acuerdos materializará la compra de 22 aviones a Embraer, parte del compromiso chino del año pasado de adquirir 60 aeronaves.

Otro punto clave será el acuerdo para realizar los estudios técnicos del ferrocarril "Transamazónico", proyecto para unir la costa atlántica de Brasil con el litoral de Perú en el Pacífico para llevar minerales y soya brasileña a Asia eludiendo el canal de Panamá.

Según el diario Financial Times, la obra podría costar hasta US$ 10.000 millones, aunque el inicio de las obras aún no tiene fecha.

Región Entre 2005 y 2014, China comprometió US$ 119 mil millones para países y empresas en la región.

Venezuela El gran beneficiado de la última década. Solo en 2014 China comprometió US$ 5.691 millones .

Brasil Recibió en 2014 US$ 8.600 millones en préstamos chinos. En esta gira podría cerrar un proyecto ferroviario.

Perú China ha invertido US$ 19 mil millones en proyectos minerios de ese país. Se trata de un tercio de la cartera local.

18 al 26

de mayo será la visita del primer ministro chino, Li Keqiang, a Brasil, Colombia, Perú y Chile.

2005

el año en que Santiago y Beijing firmaron su tratado de libre comercio, el primero de China.

El Gobierno de Evo Morales planea fabricar pan para enfrentar una huelga

bolivia. El retiro de un subsidio estatal a la harina desató una guerra entre los panificadores y esa administración.
E-mail Compartir

El Gobierno boliviano, a través de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), producirá y distribuirá pan la próxima semana si el gremio de panaderos cumple su amenaza de ir a una huelga en protesta por el retiro de la subvención estatal a la harina.

"Estamos trabajando para que Emapa brinde a toda la población pan", declaró a la radio Erbol el viceministro boliviano de la Micro y Mediana Empresa, Martín Basurco, quien consideró "injustificada" la medida de presión de ese gremio.

retiro de ayuda

Los panaderos de La Paz y de El Alto anunciaron una huelga de 48 horas, hoy y mañana, y el aumento del precio del pan después de que el Gobierno boliviano decidiera la semana pasada retirar la subvención a la harina que otorgaba desde el 2011 y que obligaba a mantener estable el precio de este alimento.

El aumento de precio con el que amenazan los panificadores entraría en vigor el miércoles y supone que la unidad de pan, que hasta ahora costaba 0,40 centavos de boliviano (unos 0,05 centavos de dólar), pasará a costar 0,50 centavos de boliviano (0,07 centavos de dólar).

Según el viceministro, los precios de la harina sin subvención en el mercado son ahora similares a los de hace una década y existe una hoja de costos que demuestra la rentabilidad de la producción de pan sin que la materia prima esté subsidiada.

Por ello, subrayó que las autoridades no cederán al "chantaje" del sector.

Frente a este argumento, los panaderos sostienen que la retirada de la subvención no se debe a la baja de los precios de la harina en el mercado, sino a que el Gobierno se está quedando sin liquidez debido a la caída de los precios del gas, cuya exportación es uno de los pilares de la economía boliviana.

"Es falso su argumento de que la harina ha bajado de precio", dijo el presidente de la Federación de Panificadores de La Paz, Félix Quenta, según consignó la agencia EFE.

En otras regiones del país los productores de pan también anunciaron casi seguras alzas de precios. En cambio, en el departamento sureño de Tarija, los productores de pan descartaron el aumento debido a que nunca han empleado la harina subsidiada por el Estado, por la excesiva burocracia para conseguirla.

La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, dijo que el Gobierno vigilará que no aumente el precio.