Secciones

El 59% de colegios subvencionados de Chillán subieron puntaje Simce

resultados. El 59% de los establecimientos que reciben copago tuvieron un aumento en los resultados de este examen dejando en jaque los cuestionamientos sobre su desempeño.
E-mail Compartir

Si bien el Simce es una herramienta que sirve para medir la calidad de la enseñanza que se imparte en un colegio y ver como este avanza de un año a otro, finalmente su objetivo no se cumple y esta prueba es tomada por los apoderados como argumento para matricular a sus hijos en uno u otro establecimiento.

Hoy nuevamente el objetivo de este crucial examen puede ser objeto de otros usos, ya que sus puntajes podrían ser utilizados por los establecimientos particulares subvencionados para justificar su permanencia en el sistema educacional chileno, y así no tener que convertirse al sistema privado o público.

La cuestionada prueba, que es un mecanismo encargado de entregar información para mejorar los puntos en que hay una deficiencia educativa, hoy agrega un nuevo ítem en el marco de la reforma educacional, a raíz de la cantidad de establecimientos subvencionados que aumentaron sus puntajes, y que en el caso de Chillán se graficó en un 59%.

El aumento en los resultados obtenidos por los colegios subvencionados, que se refleja al comparar el promedio del 2013 (268) versus los del 2014 (276), es el contrapunto a lo que en su momento planteó el Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien aseguró que muchas veces se pagaba por estar en un colegio que no aseguraba calidad en la educación.

"Las familias son seducidas por ofertas de colegios inglés que solo tienen el nombre en inglés y que por $ 17 mil le ofrecen al niño que posiblemente el color promedio del pelo va a ser un poquito más claro. Una cantidad enorme de supercherías que nada tienen que ver con la calidad de la educación", dijo en su oportunidad el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

rendimiento sostenido

Los ocho puntos de aumento promedio que los colegios subvencionados sacaron en el Simce del 2014 son la prueba que muestran los apoderados que se resisten al cambio que tendrán los colegios con la reforma educacional. Con estos resultados se demuestra que una educación pagada es mejor que la pública, afirman.

"No tenemos ninguna duda que el rendimiento académico de los colegios subvencionados es muy superior a los colegios municipalizados y es por eso que los apoderados optan por los subvencionados y optan por hacer un esfuerzo económico y pagar una colegiatura mensual en estos colegios, versus un sistema municipal gratuito, pero que es de muy mala calidad", explicó Roberto Coloma, presidente de la Asociación Regional de Colegios Particulares Subvencionados.

Pero los argumentos que guardan los apoderados, que prefieren mantener el actual sistema de dependencia en materia educativa, va más allá de los resultados obtenidos en el Simce.

"Si uno observa los datos del Simce o de la PSU, uno aprecia una constante de rendimiento académico que es superior en los colegios particulares subvencionados, que en los municipalizados, y eso es un hecho de la causa que está demostrado técnicamente con las cifras", subraya Roberto Coloma.

La óptica con la que se mira la reforma no es del todo negativa, ya que también se asumen cambios que deberían producirse en los establecimientos educativos que reciben copago.

"No cabe ninguna duda y existe un acuerdo transversal de todos los partidos políticos y quienes tienen que ver con el mundo educacional, que esta reforma comenzó mal, ya que primero debió abordarse la situación de la educación pública municipalizada y luego sin duda alguna echarle un vistazo a la particular subvencionada. No nos negamos a que existan correcciones en el sistema, ya que ninguno es infalible y debe estar sometido a revisión, porque las cosas cambian con una velocidad abismante y hay situaciones que deben ser corregidas", agregó Coloma.

elementos de la reforma

El constante aumento en el porcentaje de colegios que suben su Simce todos los años no es visto por el Ministerio de Educación como una herramienta que sirva para escoger al mejor colegio de una comuna, provincia o región. Como tampoco para hacer comparaciones entre la calidad que entrega el sistema municipalizado o el subvencionado, ya que esta prueba es una herramienta de trabajo interno para el establecimiento.

Pese a ello, igual se llega a cotejar los resultados entre establecimientos público y privados. Es así como, al igual que los colegios subvencionados, aumentó la cantidad de escuelas municipales que subieron su promedio en el Simce.

Este año se registró un 62% de escuelas municipales que aumentaron sus resultados en este examen. Tres puntos porcentuales por sobre los establecimientos subvencionados.

"Las diferencias no son tan sustantivas, sino que mínimas, lo que indica que el proceso de calidad en general, y así lo demuestran todos los estudios, no está resuelto con la mantención del sistema que tenemos y es por eso que hemos planteado los 6 elementos fundamentales que constituyen la reforma educacional chilena. Los tres elementos que constituyen fin al lucro, selección y copago, porque no hay una muestra sustantiva que indique que el sistema que tenemos es brillante, con el sistema particular subvencionado tal como está", dijo Hernán Álvarez, jefe del Departamento Provincial de Educación (Deproe).

En Chillán los resultados de la prueba Simce dejaron a 18 escuelas municipales con aumento en sus resultados; 10 bajaron y una se mantuvo.

En tanto, de los 243 puntos promedio que obtuvo el sistema municipal en 2013, este creció en 4 puntos el 2014, pero 29 puntos más bajo que lo obtenido por los particulares subvencionados.

"Lo que estamos planteando es que los que quieran ser particulares subvencionados, lo van a ser. Lo que estamos diciendo es que hay 6 reglas fundamentales, que con las platas del Estado de Chile tienen que cumplir todos, solo eso y nada más. No nos estamos metiendo en otro tema o terminando con la educación particular", sostuvo Hernán Álvarez.

no son detonantes

Desde el ámbito académico, las variaciones en los resultados del Simce no deberían ser detonantes para que un colegio se incline o decida en base a estos puntajes si se abre a la gratuidad o se privatiza.

"En un modelo de igualdad y equidad, yo no tomaría como un indicador importante los resultados del Simce, porque las pruebas que son estándares, con indicadores internacionales, la verdad es que están bastante desacreditadas en el mundo académico, ya que se mide a todos por igual, sin hacer excepciones de vulnerabilidad ni nada y por eso los colegios subvencionados y particulares privados, siempre obtienen puntajes muy altos y los municipalizados suben muy poco, de acuerdo con el liderazgo que se dé en cada colegio. Considero que no debiera ser un factor determinante los resultados del Simce", argumentó Marco Aurelio Reyes, decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio Bio.

El análisis del docente Marco Aurelio Reyes es compartido por la presidenta provincial del Colegio de Profesores, Brígida Hormazábal, en cuya opinión los resultados del Simce pasan por factores que no deberían influir en los sostenedores a la hora de tomar la decisión de ser privados o públicos.

"Los resultados del Simce no debieran ser detonantes, porque también los resultados han sido muy buenos en los colegios municipales, por lo tanto aquí no hay nada que determine, ya que hay años en que los alumnos son buenos y otros no. Hay que tener claridad que ellos tienen selección, por lo tanto es imposible que disminuya la brecha en términos de resultados. Si es que no hay inclusión, que se da en los particulares subvencionados, los resultados se mantienen, pero si tuvieran inclusión para atender todo tipo de alumnos, otro gallo cantaría. Entonces es obvio que van a verse obligados de acuerdo a la nueva ley, ya que está aprobada la no selección, a incluir alumnos vulnerables y problemas diversos de aprendizaje; por lo que va a ser algo parejo y no va a haber la selección que hoy tienen y que es lo que finalmente hoy se mide", afirmó Brígida Hormazábal, presidenta del gremio de profesores.