Secciones

Aguas contaminadas: "Enviamos el informe a la Superintendencia"

Llollinco. Alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, se refirió a las críticas que se generó en torno al documento entregado por el Colegio Médico.

E-mail Compartir

Los coletazos que trajo la investigación solicitada por el municipio de Chillán Viejo y el Comité Ambiental de dicha comuna al Colegio Médico, en la cual se aseguró que las aguas de los pozos que están a un kilómetro del relleno sanitario de Llollinco estarían contaminadas, repercutieron por varios días.

La empresa Biodiversa, a cargo del Centro Integral de Tratamiento Ambiental (CITA), contrarrestó el informe con las mediciones que ellos realizan, cuyos resultados eran distintos a los que se informaba en la investigación del Colegio Médico.

Pero quien reaccionó contrario a lo que se esperaba, ya que acompañó al alcalde Felipe Aylwin en la conferencia en que se expusieron los datos, fue el seremi de Medioambiente, Richard Vargas, quien aseguró que debía realizarse un estudio oficial, desde el ministerio, para corroborar si las aguas están o no contaminadas.

Al respecto, el jefe comunal chillanvejano se dio tiempo para entregar su impresión sobre el estudio y sus repercusiones.

-No, en ningún caso. Nos parece correcto que la autoridad ambiental se plantee realizar un nuevo estudio en la zona. Nosotros hemos entregado un estudio con datos científicos muy claros y estamos solicitando que se financie un programa de monitoreo ambiental independiente y de carácter permanente en el tiempo.

-Nosotros ya enviamos este informe a la Superintendencia y estamos pidiendo una audiencia con el superintendente. Iré con el concejo en pleno a solicitar las fiscalizaciones que correspondan, ya que el área donde se realizó el estudio es la misma que sufrió el derrame del año pasado, situación que la Superintendencia conoce. Al contrario, espero que no se encuentren metales pesados, eso nos dejaría mucho más tranquilos. Recuerde que estamos hablando de la salud de las familias que viven cercanas a esta industria.

alarma innecesaria

Otro de los alcances que tuvo el informe fueron las recomendaciones de no tomar agua desde los pozos, por parte del Colegio Médico, como también los cuestionamientos hechos por el alcalde Aylwin referente a que las hortalizas que son regadas con las aguas de este sector estaban contaminadas.

Todas estas sugerencias fueron tildadas por los vecinos del sector de Llollinco como una "alarma innecesaria", la que finalmente los perjudicó, ya que muchos no sabían si tomar o no agua y a sus manos aún no llegaba la información oficial desde el municipio, ya que solo se informaron por la prensa.

-Nosotros recibimos las sugerencias del doctor Andrei Tchernitchin Varlamov, toxicólogo que ha dedicado toda su vida al tema, nos parece una voz autorizada y de mucho respeto. El estudio nos señala que hay contaminación en los pozos estudiados y que su origen es antropogénico; por lo tanto, mientras no exista otro estudio que diga que la contaminación pasó, todos deberíamos escuchar lo que nos sugieren los médicos. Entonces mi deber como alcalde es brindarle alternativas a las familias para que sigan estas sugerencias, por eso en lo inmediato la Municipalidad de Chillán Viejo está trabajando para extender la entrega de agua potable a todos los habitantes del sector.

-Como le comenté, en el corto plazo estamos trabajando para extender los servicios de entrega de agua potable a todos los habitantes del sector y en el mediano plazo gestionando nuevos estudios y trabajando junto a los organismos que tengan competencia en este tema.

"No hay mitigaciones"

Fue durante la entrega de la Memoria Social que realizó Biodiversa, tres días después, que el municipio de Chillán Viejo presentó el informe del Colegio Médico, en que los vecinos salieron a reclamar por la falta de ayuda desde la casa consistorial, versus todas las mitigaciones y ayudas sociales que ha hecho la firma a cargo del relleno sanitario. Dentro de las cuales está el mejoramiento de camino, becas, útiles y uniformes para los estudiantes del sector, comida para los animales, entre otros beneficios.

-Mitigaciones no hay. Estas se dan cuando hay un reconocimiento de que las emisiones de la industria sobrepasan lo permitido en las normas ambientales, lo cual se mitiga mediante un plan aprobado por la autoridad ambiental y conocido por todo el mundo. Otra cosa es la ayuda social de la cual no me voy a pronunciar.

Las muestras de agua que fueron enviadas al Centro Nacional de Medio Ambiente de la Universidad de Chile, CENMA, detectaron una concentración importante de metales que en algunos casos sobrepasan, en más de 400%, la norma chilena para agua potable. Es así como en el caso del manganeso lo permitido es de 0,1 gramo por litro y en la muestra se obtuvo 0,731 y 0,518 gramos por litro. La exposición prenatal a manganeso causa daño neurológico irreversible y puede ocasionar diversas malformaciones fetales.

500%

de la norma chilena para agua potable, estaba sobrepasada la cantidad de hierro que se encontró en las aguas de los pozos.

0,731

por litro de manganeso se detectó en las muestras, siendo lo permitido no más de 0,1 gramo por litro.

0,0045

gramos por litros de arsénico se detectó en las muestras de agua desde los pozos, siendo lo permitido 0,01 gramos por litro.

Navarro criticó la situación del 80% de funcionarios de salud a contrata

E-mail Compartir

Enfatizando que "no podemos dar soluciones parche en el sistema de salud", Alejandro Navarro, quien se reunió con funcionarios y autoridades del área en Concepción, se refirió a la actual crisis que mantiene en paro a los funcionarios agrupados en la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud". "No puede ser", continuó, "que el 80% de los funcionarios que trabajan en los servicios de salud en el país estén a contrata. Debemos crear mecanismos que permitan mayor estabilidad, la salud es un derecho, una de las necesidades básicas de toda sociedad, por lo que debemos hacer un cambio profundo en la materia", dijo.

Piden a Onemi agilizar el "Plan Invierno" y "Mapa de Emergencias"

E-mail Compartir

El Consejero regional, Luis Santibáñez, emplazó a la Onemi del Bio Bío para que agilice el anuncio de plan invierno y presente mapa regional de emergencias. "En nuestra región existe un abandono de las tareas preventivas y la ciudadanía carece de información clara sobre los protocolos ante catástrofes naturales y plan invierno, estación que se viene a pasos agigantados".

Para Santibáñez, "la coordinación con los alcaldes es prácticamente inexistente, siendo cada municipio el que responde con sus propias fuerzas y condiciones a los eventos naturales que generalmente se desatan durante el invierno, siendo una desprotección absoluta para la comunidad de parte del Ejecutivo".