Secciones

Congreso internacional permitió consolidar labor de cooperativas

economía. Encuentro congregó a directores y gerentes de cooperativas del país en la que se analizó "¿Hacia dónde va Chile? Desafío para construir un Chile mejor".
E-mail Compartir

marcelo.arroyo@cronicachillan.cl

El reciente Congreso Internacional de Cooperativas y Economía Social Solidaria, efectuado en Santiago, sirvió para consolidar el trabajo de entidades del país, incluidas la cooperativa eléctrica de Ñuble Copelec.

En la cita participaron panelistas nacionales e internacionales, como Paul Singer (Brasil), Luis Razeto (Chile), María Eugenia Pérez Zea (Colombia), Marcos de Castro (España), Pablo Guerra (Uruguay).

Luego de dos jornadas de charlas magistrales a cargo de expositores nacionales e internacionales, y foros en torno a la situación actual de las cooperativas en el país, el encuentro cerró el martes 12 de mayo por la tarde con un complejo debate que respondía al cuestionamiento: "¿Hacia dónde va Chile? Desafío para construir un Chile mejor".

Diversas organizaciones ligadas a las Cooperativas y la Economía Social y Solidaria expusieron problemáticas y propusieron soluciones a temáticas como la participación de mujeres en la industria, producción de alimentos, acceso al agua, generación de energía, proyecto de ley de cooperativas y comercio justo, entre otros temas.

Directores y gerentes de cooperativas de Santiago y de regiones estuvieron presentes, entre ellos Pedro Pablo Lagos, Gerente de Coopera, asociación gremial que reúne a todas las Cooperativas de Ahorro y Crédito supervisadas por la SBIF.

"Las condiciones de apoyo y entendimiento del sector existentes hoy son inigualables y por lo tanto es nuestra responsabilidad sacar adelante a las cooperativas en Chile. Por lo que vemos necesario trabajar unidos y en ese sentido es imperioso crear un organismo único que reúna a todas las cooperativas del país", declaró Lagos.

El propósito del congreso fue mirar hacia adelante y ser conscientes de la necesidad de transformarse en constructores de una economía social y productiva más humana, asentada en los valores éticos de participación democrática, transparencia, fraternidad, solidaridad y mayor equidad.

Para el Presidente de la Asociación Gremial de Cooperativas y del Consejo de Administración Copelec, Manuel Bello, este congreso permitió discutir sobre el rol de las cooperativas y empresas de la economía social como motor de transformación de procesos sociales y culturales y además, hacia dónde va Chile, desafíos y oportunidades, entre otros temas relevantes para la economía nacional.

"Las cooperativas podemos ser gran parte de la solución que el Estado necesita para hacer frente a la cada vez más compleja crisis energética que está viviendo el país", dijo.

Bello instó a potenciar la asociatividad entre las cooperativas nacionales de distintos rubros para potenciar su figura ante el Estado y promocionar el modelo cooperativista entre los socios.

Fiscalizaciones en alerta ambiental llegan a 12 mil en los últimos 5 episodios críticos

Salud. Hasta la fecha, se han originado tres preemergencia y una emergencia en Chillán y Chillán Viejo. La Seremi de Salud ya ha iniciado 6 sumarios sanitarios.
E-mail Compartir

Desde el 21 de abril a la fecha, los equipos de la Seremi de Salud han realizado casi 12 mil fiscalizaciones, un 98% a viviendas y el resto a empresas, en las comunas de Chillán -Chillán Viejo y Los Ángeles, esto, en el marco del decreto de alerta sanitaria por contaminación del aire promulgado por los ministerios de Salud y Medio Ambiente.

Las inspecciones efectuadas por la autoridad sanitaria se han dado en el contexto de las 4 preemergencias -tres en Chillán y Chillán Viejo y una en Los Ángeles-,y una emergencia en Chillán y Chillán Viejo, que se han originado hasta la fecha. Esta situación lleva a aplicar prohibición de funcionamiento a diferentes fuentes de emisión: fijas (calefactores a leña), residenciales particulares, residenciales comunitarias, fuentes industriales y comerciales. Cabe recordar que la medida, que se ejecuta por segunda vez en el Biobío, tiene como objetivo disminuir los episodios críticos de contaminación, proteger la salud de las personas y reducir las consultas de urgencia por temas respiratorios.

En ese contexto, el pasado viernes, los inspectores fiscalizaron 1.800 viviendas e iniciaron 5 sumarios sanitarios por incumplir el decreto vigente.

Hasta el jueves, la Autoridad Sanitaria había iniciado 6 sumarios sanitarios, 5 a viviendas y una a empresa, a raíz de las inspecciones en las comunas de la Provincia de Ñuble y Biobío.

El año pasado, en casi 6 meses, la Seremi de Salud realizó 16.233 fiscalizaciones (más de 15 mil a viviendas y cerca de mil a empresas) en 12 emergencias y 24 preemergencias registradas en la Región. En estos controles se iniciaron 96 sumarios sanitarios. Los cerca de 100 inspectores que operan en los días de preemergencia y emergencia han realizado más de 11.800 fiscalizaciones.

Un punto que la seremi de salud evaluó de forma positiva, es el compromiso que ha asumido la propia ciudadanía, dando cuenta que se han pronosticado días preemergencia, ro que las medidas adoptadas por la gente llevaron que no se alcanzara esta categoría.