Secciones

Agricultura conformó el Consejo de la Sociedad Civil

E-mail Compartir

La Voz del Campo de Ñuble es una de las agrupaciones campesinas que conforman el Consejo Nacional de la Sociedad Civil constituido la semana pasada. Este estamento tiene un carácter consultivo, que busca posibilitar el ejercicio ciudadano de participación en los programas y las distintas políticas públicas promovidas por el Ministerio de Agricultura, permitiendo conocer, deliberar y proponer, con el propósito de incidir en los temas de interés público relacionados con la agricultura de nuestro país. La iniciativa formaparte de un mandato presidencial para fomentar la participación ciudadana en todas las áreas del Estado y está compuesta por los dirigentes de las agrupaciones de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) .

Diputada por Ñuble integra ahora la Comisión de Recursos Hídricos

E-mail Compartir

"Es importante señalarle a la gente, a los agricultores, que tienen que tener tranquilidad, que los derechos de agua que ya están inscritos no van a tener ninguna modificación", dijo la diputada Loreto Carvajal.

La parlamentaria asumió como miembro permanente de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara, en reemplazo del ex diputado Jorge Insunza, quien fue nombrado como Ministro de la Secretaría General de la Presidencia por la Presidenta Bachelet. La diputada expresó su satisfacción por esta nueva responsabilidad en su trabajo legislativo, debido a que la Comisión se encuentra votando el proyecto de ley que reforma el Código de Aguas. "Hoy se quiere reforzar la idea que el agua es un bien nacional de uso público, y es un derecho social", indicó

Región del Biobío lideró a nivel nacional superficie sembrada de trigo candeal

temporada. Cereal concentró el 49% de la superficie cerealera en el país.
E-mail Compartir

El trigo es el cultivo con mayor superficie sembrada en el país, que con 263.164 hectáreas representa un 49% de la superficie de cereales, y en la temporada 2014/15 registró un incremento del 3%.

"Al analizar las cifras publicadas por Odepa, destaca el aumento sostenido de la superficie de trigo candeal en la Región del Bío Bío, que ha pasado de 2.674 hectáreas en la temporada 2011/2012 a 12.087 hectáreas en esta temporada, debido a la mayor demanda de la industria que contrata las siembras de este cultivo", señaló la directora de Odepa Claudia Carbonell.

El cereal que le sigue en superficie corresponde al maíz, con 125.200 hectáreas, divididas en 117.000 hectáreas de maíz para consumo, que registró un incremento de 27,3%, y 7.600 hectáreas de semilla, que mostró una caída de 69,7%.

La menor superficie de semillas se debió a la menor demanda desde Estados Unidos, que registró alzas en su producción y acumulación de stocks durante la temporada anterior.

Los resultados también muestran una caída en la superficie de avena (33,7%) y cebada (43,8%). La menor superficie de avena se explica principalmente por el incremento de la oferta durante las últimas temporadas, que generó una acumulación de existencias, y una caída en los precios en la temporada anterior. La disminución en la cebada se debe al desincentivo en la siembra como resultado de los problemas en la comercialización durante la temporada 2013/2014. El arroz, el centeno y el triticale, en tanto, registraron incrementos de 5,8%, 40,1% y 11,7%, respectivamente.

alternativa biológica para controlar a plaga de Arándanos

chillán. El objetivo de esta investigación desarrollada por la Agronomía UdeC y FIA apunta a encontrar y desarrollar un método alternativo a los productos químicos.
E-mail Compartir

A través de un Proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, denominado "Alternativa Biológica al control químico de Proeulia spp, plaga clave en arándano", académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción buscan dar solución a un problema que aqueja la producción de arándanos de la zona.

De acuerdo a lo explicado por el director del proyecto, Doctor Pedro Casals, profesor de entomología, la idea apunta a encontrar y desarrollar un método alternativo a los productos químicos.

"El problema es que Proeulia es un insecto que se denomina cuarentenario, es decir que no puede acompañar en ningún caso a nuestras exportaciones", comentó.

El objetivo principal es optimizar las condiciones para la operación de Apanteles (micro avispas) sobre la Proeulia.

"En otras palabras, optimizar su acción controladora sobre Proeluia, entonces debemos conocer las intimidades de las micro avispas en cuanto a su ubicación en invierno, cómo busca al hospedero, cómo y cuándo lo parasita, es decir datos fundamentales para poder llegar a criar estos insectos, liberarlos y por último entregárselo a los productores", explicó Casals.

El proyecto que empezó el 2013 y culminará el 2016, considera alrededor de 186 millones de pesos, de los cuales FIA financia 156 millones y la Universidad aporta 40 millones entre aportes pecuniarios y no pecuniarios.

La relevancia de esta investigación radica en que de toda la producción de arándanos que sale de Chile, aproximadamente un 50% es rechazado por contener Proeulia spp.

En este sentido el Dr. Casals manifestó que, este insecto es nativo de Chile, por lo tanto no existen muchos estudios al respecto.

"De ahí la necesidad de profundizar en las investigaciones relacionadas con este insecto, que en un principio estaba adaptada a las condiciones de flora nativa, habitando Coihue, Hualle o el Maqui, pero cuando introdujimos los berries y la vid, este insecto tuvo otra fuente alimenticia, adaptándose preferentemente al arándano".

Esta investigación tiene datos significativos determinados en un trabajo previo desarrollado por el académico y cuyos resultados han servido de base para esta nueva iniciativa.

"Años atrás, junto con el SAG, presentamos ante la Unión Europea un proyecto para verificar algunos aspectos de biología entre los cuales estaban los requerimientos térmicos y también los ciclos biológicos durante la temporada y la presencia de este insecto en determinadas etapas de desarrollo del arándano. Por lo tanto, el actual trabajo es como la continuación. Determinamos cuál es la dinámica poblacional, cuáles son las relaciones con los hospederos, qué sucede con este insecto en las distintas épocas del año e incluso pudimos desarrollar un modelo matemático basado en 10 grados, esto significa que los insectos necesitan acumular cierto número de días sobre cierta temperatura mínima, el umbral, esto porque los insectos no pueden regular la temperatura y dependen de las condiciones externas para todo sus fenómenos metabólicos. La Proeuia spp necesita una temperatura 5,8 grados para comenzar con sus actividades reproductivas y sus larvas son las que causan mayor problema en los puertos de embarque, porque el daño en la fruta no es más que unos pequeños orificios en la fruta o pliegues en las hojas, pero si la presencia lo hace ser un insecto de interés cuarentenario", sostuvo el Dr Pedro Casals.

PROSPECCIONES

Los estudios se han desarrollado principalmente en la Octava Región, aunque también en la parte sur de la Séptima Región, zona donde se ha podido detectar que existen varios enemigos naturales de la Proeulia.

"Con este proyecto detectamos que existe casi un 40% de insectos que son enemigos naturales de la Proeulia ssp, y de ese conjunto elegimos cuales eran los más promisorios en términos de alto porcentaje de parasitismo y además facilidad de criarlos. Entonces allí detectamos que existe una micro avispa del género Apanteles, que parasita larvas de lepidópteros y en particular tiene una gran relevancia en la depresión de las poblaciones de Proeulia, por lo tanto es un gran controlador biológico", precisó Casals.

Actualmente se encuentran en el tema de crianza de Apanteles y que incluso han aparecido otros elementos dentro del sistema biológico que podrían ser de interés para controlar a la Proeulia.