Secciones

Chillán y un parque monumental

E-mail Compartir

Más de 80 años debieron transcurrir para que la aspiración del colono Juan Schleyer, de crear un gran parque urbano en Chillán a partir de la donación de unos amplios terrenos, comenzara a ser una realidad. Sin lugar a dudas, el empeño y empuje de sus descendientes para concretar este sueño resultaron también gravitantes para que el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, anunciara este domingo un importante acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para permutar terrenos con el municipio y así iniciar un proyecto que permita concretar la gran obra.

En esta gestión, el alcalde ha actuado con visión de futuro. Primero al lograr un acuerdo para obtener un terreno a costo cero para el municipio de Chillán, pero además porque el predio que a su vez deberá ceder el municipio local permitirá proyectar la ampliación de la pista de aterrizaje del aeródromo Bernardo O'Higgins de Chillán, el que acaba de concluir una importante etapa de remodelación gracias a una inversión de 2.194 millones de pesos, que entre otros aspectos consideró la construcción de una torre de control y la ampliación de la pista a 2.300 metros, lo que permitirá la operación de los aviones airbus 320 que son utilizados en las distintas rutas comerciales del país.

De esta manera, ahora deberá ser el Ministerio de Obras Públicas el que inicie un nuevo trabajo de ampliación de la infraestructura existente y de esta manera lograr que la futura región de Ñuble pueda contar en un mediano a largo plazo con un aeropuerto en propiedad, con capacidad para iniciar un tránsito aéreo de pasajeros hacia la capital provincial, que potenciará aún más el turismo, los negocios y el intercambio comercial de productos de la zona hacia otros destinos.

Ahora bien, en lo que se refiere al parque monumental anunciado por el alcalde en un terreno de 25.40 hectáreas contiguo al aeródromo, habrá que esperar la tramitación que deberá realizar el Ministerio de Bienes Nacionales, para recién comenzar a elaborar proyectos para habilitar un nuevo espacio de áreas verdes que ayude a enfrentar el déficit que hoy ostenta Chillán. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que existan 9 metros cuadrados por habitante, mientras Chillán solo ostenta 2,13 metros cuadrados por habitante. El proyecto contemplará habilitar lagunas artificiales, arborización y una explanada para eventos y espectáculos masivos, además de zonas de camping y juegos. Ahora, entonces, es tarea de las autoridades locales (municipio, diputados, cores, concejales) ponerse en campaña para lograr cuanto antes los recursos necesarios para hacer de este sueño una realidad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 18 de Mayo de 2012

Tribunal libera al acusado por el crimen de "Jeissen"

El rostro del Fiscal Mauricio Mieres al salir de la segunda sala del Tribunal Oral de Chillán, denotaba lo que había ocurrido en la audiencia en donde el presidente de la sala, Jorge Muñoz Guiñez, comunicó que por una unanimidad el único acusado por el crimen de Jeissen Reyes Briones -el "Flanders"- era absuelto de todos los cargos.

Hace 2 años | 18 de Mayo de 2013

Nueve alumnas de Yungay suspendidas por bullying

Nueve alumnas del Liceo A-17 de la comuna de Yungay están suspendidas por una supuesta agresión ocurrida al interior del establecimiento que fue denunciada por la menor de iniciales G.Z. Las estudiantes desvinculadas temporalmente del establecimiento educacional están a la espera de lo que determine el cuerpo docente.

Hace 1 año | 18 de Mayo de 2014

Delegado para la sequía delineó su estrategia

Para escuchar las problemáticas de las comunas más afectadas por la sequía en Ñuble, el delegado presidencial para los Recursos Hídricos, Reynaldo Ruiz, asistió a una reunión en la Gobernación Provincial en compañía del intendente Rodrigo Díaz. En la cita se habló de las medidas que se tomarán a corto, mediano y largo plazo.

Un Chile más Positivo

E-mail Compartir

El primer cambio de gabinete del segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet es el más profundo que haya tenido lugar en todos los gobiernos desde 1990 a la fecha. El reemplazo de la totalidad del Comité Político -Interior, Segpres, Segegob y Hacienda- es un reconocimiento del fracaso en la conducción política de los primeros 14 meses de Gobierno, del déficit en áreas de gestión relevantes para los chilenos y de la crisis de confianza, profundizada en los últimos meses.

A fines de enero el Gobierno y la Nueva Mayoría celebraban un triunfo político, cerrando un primer año legislativo con la aprobación de reformas emblemáticas para la centro izquierda (reforma tributaria, fin del binominal, fin del lucro en la educación Particular Subvencionada, entre otras). No obstante, mantenía ya desde al menos octubre de 2014 una persistente derrota social que se expresaba en un creciente rechazo a la conducción presidencial; el rechazo mayoritario y persistente a las reformas tributaria, educacional y sindical; y la caída progresiva de las expectativas.

Si bien es evidente que hay un cambio en el discurso oficialista y durante toda la semana se ha insistido en la apertura al diálogo y la voluntad de buscar acuerdos, en lo sustancial el Gobierno ha ratificado que continuará adelante con su programa. Preocupa esa definición, pues evidencia la negativa del Gobierno y la Presidenta Bachelet a comprender que el origen de la crisis es el rechazo a los cambios estructurales que está impulsando, percibidos por un creciente número de chilenos, en particular la clase media, como amenazantes. También muestra además cierta indiferencia con el deterioro que se ha generado el último año en prácticamente todas las áreas y que no se resuelven con más diálogo: cae el crecimiento, cae la creación de empleos, aumenta la victimización en delincuencia, se estancan los resultados en Educación, vuelven las listas de espera en la Salud, la deuda hospitalaria y la mala gestión frente a emergencias.

En consecuencia es efectivo que en Chile tenemos graves problemas, pero podemos solucionarlos. Y para eso están los gobiernos: para resolverlos no para agravarlos. En esta etapa se puede empezar a recuperar el estado de ánimo, mejorar a fondo nuestra democracia y cerrarle el paso a la corrupción. También se puede impulsar el crecimiento y crear y no destruir trabajo.

Hay que dejar atrás el Chile amargo, negativo, frustrado que algunos quisieron instalar. Es posible empezar a perfilar un Chile Positivo. ¿Qué se necesita para lograrlo? Que el gobierno entierre la retroexcavadora y la oposición deje atrás una política de trinchera. Y trabajar, cada uno desde su lugar, para hacer de Chile un país mejor, para esto Renovación Nacional está disponible.

Frank Sauerbaum.

de Renovación Nacional en el Bio Bio.