Secciones

Alcalde de Machalí declara por Caval

Rancagua. José Miguel Urrutia acudió a la Fiscalía como testigo del caso.
E-mail Compartir

El alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia (UDI), acudió ayer a la Fiscalía de Rancagua para declarar ante el persecutor Luis Toledo por el caso Caval, que tiene relación con la compra de tres terrenos en esa comuna de O'Higgins por parte de la empresa de la que es socia la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon.

La declaración de la autoridad municipal fue en calidad de testigo y se extendió por una hora y media.

Tras la cita, el edil anunció que "seguiremos aportando los antecedentes que necesite" la Fiscalía y no descartó que sea llamado nuevamente por el ente persecutor.

Urrutia reveló que el fiscal Toledo le consultó por el sumario interno que realiza en el municipio y por los cambios de uso de suelo en la comuna, que habrían permitido un aumento del valor de los predios adquiridos por Caval. El edil anunció que la investigación está en la última etapa y que espera que en los próximos días el informe sea entregado al fiscal Toledo y a él para su revisión.

El alcalde recordó que la semana pasada se incautaron cuatro computadores desde la municipalidad, entre ellos los del ex director de Obras de la municipalidad, Jorge Silva, quien habría sostenido contactos con el otro socio de Caval, Mauricio Valero, durante los meses previos a la compraventa de los predios; y los de la arquitecta Cynthia Ross, quien asesoró en paralelo a la municipalidad y a su tío Patricio Wiesner, vendedor de los terrenos adquiridos por la empresa de Compagnon.

"Se han entregado todo tipo de antecedentes como las actas municipales en que el Concejo aprobó el proyecto de mejorar el plan regulador. También los computadores (de Silva). Hemos colaborado con todo lo que se nos ha pedido", sostuvo.

Urrutia calificó el caso como "un hecho lamentable que se ha destapado a nivel comunal y nacional", y dijo esperar que ningún funcionario de su municipio esté involucrado en él..

Respecto de los contactos que pudieron haber tenido los representantes de Caval con Silva y la arquitecta Cynthia Ross, el edil lo explicó que se podría haber producido "porque cualquier persona que quiera invertir en Machalí tiene que reunirse con el Departamento de Obras de la Municipalidad. No hay nada que ocultar en ese sentido".

El viernes pasado acudió a declarar, también en calidad de testigo, el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic, entidad que entregó a Caval un crédito de $ 6.500 millones para este negocio.

Ejecutivo prevé una agenda "contundente" tras 21 de mayo

Programa. Tras el primer comité político de los nuevos ministros, en la Nueva Mayoría dijeron que "ha quedado muy claro que no hay freno de mano".

E-mail Compartir

El nuevo comité político, encabezado por el ministro del Interior, Jorge Burgos, sostuvo ayer su primera reunión en La Moneda, donde entre otras materias se abordó el proceso constituyente anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet y la cuenta pública que entregará la Mandataria este 21 de mayo en el Congreso Nacional, la segunda de su actual gestión.

"Estamos a pocos días del 21 de mayo, ocasión en que la Presidenta va a rendir cuenta de lo realizado. Tenemos una agenda contundente por delante, pero también logros significativos de lo que han sido estos 14 meses de trabajo, y hay una satisfacción por aquello. Pero esa satisfacción va acompañada de la satisfacción de que tenemos que seguir adelante y hay muchas iniciativas por desarrollar", explicó tras la cita, el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz.

El titular de la Segegob agregó que en el encuentro -en el que también participaron los presidentes de partido de la Nueva Mayoría- "afirmamos un principio básico articulación, de coordinación (...) para poner en marcha las iniciativas que son propias de la gestión de gobierno".

El timonel del PPD y vocero del bloque oficialista, Jaime Quintana, señaló que además de respaldar al nuevo equipo político, en la reunión "ha quedado muy claro que aquí no hay freno de mano, que las reformas estructurales y los compromisos que ha hecho la Presidenta al país siguen su curso".

"Nosotros entendemos que esta cuenta pública del 21 de mayo va a estar muy marcada por revisar justamente el cumplimiento de los compromisos de la agenda de reformas estructurales, del programa de Gobierno, y por supuesto, que se van a delinear algunos otros aspectos para el futuro, hay una agenda ambiciosa del punto de vista legislativo", sostuvo el senador.

Sin embargo, los presidentes de partido aseguraron que en la cita no se ahondó en los anuncios que realizará la Jefa de Estado este jueves.

"No hemos tenido ninguna señal de cuál va a ser la agenda y los anuncios de la Presidenta, no se habló y tengo entendido que está en desarrollo", aseveró el líder del MAS, Alejandro Navarro, quien dijo esperar que este jueves el Ejecutivo haga énfasis en temas como el crecimiento económico, la elección de intendentes y la salud.

El presidente de la DC, Jorge Pizarro, señaló que este 21 de mayo se va a priorizar "una agenda muy comprometida con el aumento del crecimiento económico del país".

Respecto del proceso para una nueva Constitución, Quintana descartó que se le solicitara al Ejecutivo que el anuncio se aclare en el mensaje presidencial. "La Presidenta ha sido muy clara en las características que tendría este proceso y en los plazos en los cuales se iniciaría, así que hay que dejar que eso transcurra y yo no le pondría más presión a ese tema", manifestó, luego que la semana pasada senadores DC pidieran al Gobierno dar mayores luces sobre el tema este jueves.

Ayer en RN insistieron en que apoyarán un proceso constituyente, pero sólo bajo la "institucionalidad vigente".

Un estudio del Instituto Libertad publicado ayer reveló que de las 164 medidas anunciadas en la cuenta pública de la Presidenta Bachelet del año pasado, un 37,8% han sido cumplidas. El resto de las medidas son insuficientes (28%), mínimas (17,1%) o no tiene ningún grado de avance (17,1%). El discurso de Bachelet de 2014 es el que más anuncios ha tenido desde que el centro de estudios realiza esta evaluación. Según la medición, Bachelet cumple más que en su primer discurso en 2006 (17,2%), pero menos que Sebastián Piñera en 2010 (52,5%).

Ley Ricarte Soto suma $ 100 mil millones al 2017 para el fondo de enfermedades

Senado. El proyecto se aprobó en comisión y hoy se discute en Sala.
E-mail Compartir

La Comisión de Salud del Senado aprobó ayer las indicaciones realizadas a la ley conocida como Ricarte Soto, que busca crear un sistema de protección financiera para tratamientos de enfermedades de alto costo.

La iniciativa, que comienza hoy su trámite en la Sala de la Cámara Alta, fue despachada con cambios importantes respecto del texto original.

Después de un debate que se prolongó por seis horas, la instancia presidida por el senador PS Fulvio Rossi visó medidas como incorporar a la iniciativa los costos del diagnóstico, fijar el umbral en un 40% y establecer una inversión de $ 100 millones.

El umbral se refiere a que se define como un mal de alto costo cuando éste representa un 40% de los ingresos anuales de una familia, descontando las necesidades básicas. Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda indicó que el ingreso anual promedio de una familia chilena alcanza los $ 750 mil. Si se descuentan los gastos básicos (20%) se cuenta con $ 520 mil líquidos. Considerando esos dineros, si una familia destina $ 280 mil o más a salud al año, se podría calificar como de alto costo dicho gasto.

También se acortó la transición de tramos en la entrada en vigencia de cada uno de los decretos que incorporarán nuevas enfermedades.

Se aprobó, además, que una vez promulgada la ley este año, se destinen $ 30 mil millones. En el 2016 se sumarán otros $ 60 mil millones, de manera que al 2017 se cuenten con $ 100 mil millones para solventar el fondo.

Asimismo se aprobaron 54 indicaciones que incorporan el diagnóstico dentro de la cobertura del citado fondo. Así, se financiarán todos los diagnósticos de alto costo. También se consideraron las enfermedades raras como parte del Sistema de Protección Financiera.

Respecto de la participación ciudadana, se incrementaron los representantes de organizaciones de pacientes en la comisión de diagnóstico y tratamiento.