Secciones

Estrenan en Cannes "Allende, mi abuelo Allende"

festival. Documental revela películas, fotografías y sobre todo testimonios de familiares directos del fallecido Presidente de Chile.
E-mail Compartir

cronica@cronicachillan.cl

El mundo íntimo del ex presidente Salvador Allende fue revelado ayer en Cannes con el estreno de "Allende, mi abuelo Allende", de la bióloga y documentalista Marcia Tambutti, hija de la senadora Isabel Allende. La producción, que se exhibe en la Quincena de los Realizadores, recurre en 98 minutos a películas, fotografías y sobre todo testimonios de familiares directos del fallecido mandatario socialista.

La película aborda el espinoso tema de la infidelidad de Allende, soportada estoicamente por su esposa, Hortensia, quien falleció a los 94 años en 2009. Rodado durante tres años a partir de 2008, el filme incluye el testimonio de la viuda, que termina prestándose sin perder un ápice de dignidad al juego de la confesión que le plantea con afecto la realizadora, su nieta Marcia.

"Mi abuelo tuvo una mujer paralela en cada campaña", dijo Marcia Tambutti tras ser aplaudida durante la primera proyección del filme. Una versión que no desmiente en el documental la propia "Tencha": "Le encantaba flirtear", dice la viuda, asumiendo una realidad que como ella vivieron otras esposas de grandes dirigentes, desde Jackie Kennedy o Hillary Clinton en Estados Unidos a Danielle Mitterrand o Bernadette Chirac en Francia. ¿Le manifestó alguna vez sus celos? "No servía para nada, porque me callaba", dice Hortensia, que admite haber "sufrido mucho" pero que, aclara, nunca se sintió "una víctima".

¿Qué haría "la Tencha"?

Marcia Tambutti cuenta que pudo llegar al tema a través de las fotos de una de sus primas, también bastante reticente al principio del filme. Las mujeres hablan poco en la familia Allende, pero queda clarísimo en el documental que no hay sumisión en ese mutismo. "Yo le decía la maestra del silencio", dice Marcia Tambutti refiriéndose a su abuela. Un silencio que "habla mucho de su fuerza. Tenía una manera de afrontar las cosas muy estoica, por algo se convirtió en la figura en que se convirtió después del golpe". "Tenía una cabeza y una lucidez espectacular", comenta. "Ricardo Lagos me dijo un día: 'Su sentido común era tan fuerte, que en momentos difíciles, a veces me preguntaba ¿qué haría Tencha?'".

En esta ardua búsqueda por recuperar la memoria afectiva de su familia, Marcia Tambutti también se enfrenta a la reserva de su madre Isabel. Por ejemplo, sobre la casa de veraneo en Algarrobo, donde el documental muestra el gusto de Allende por la navegación a vela y otras actividades acuáticas. "No tengo ganas de volver, porque son como cosas que uno cierra", dice Isabel Allende a su hija. Armada de paciencia y cariño, Marcia Tambutti logra sin embargo derribar algunas barreras, en beneficio de lo que no sólo resulta al final un documento para la historia de paso explora en lo familiar.

Stallone muestra su faceta de pintor con exposición

E-mail Compartir

El actor Sylvester Stallone inauguró el sábado en Niza una exposición con más de 30 obras que pintó a lo largo de cuatro décadas. "Primero fui pintor. Recién después me convertí en actor y guionista", dijo la estrella de Hollywood, de 68 años, al presentar la muestra "Sylvester Stallone Real Love: Pinturas 1975-2015" en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de la ciudad francesa.

"Puede ser difícil de entender para muchos, pero también se pueden tener otros talentos", señaló el actor, que previamente ya había presentado la muestra en San Petersburgo.

"Pinto cuando no puedo expresar lo que siento de otra manera", agregó. Una de sus primeras obras se denomina "Finding Rocky" (Buscando a Rocky) y muestra una cabeza sobre un fondo lila con casas. Surgió mientras buscaba una figura para la película del mismo nombre con la que luego se hizo conocido como actor y guionista, explicó.

"Artesanías en tu Región" finaliza con emotivo traspaso de tradición ancestral

Quinchamalí. El objetivo del programa era descentralizar la cultura, a través de un programa educativo vinculado a la difusión y valoración de la artesanía.
E-mail Compartir

Con la presencia de los alumnos de la escuela de Quinchamalí, autoridades municipales, loceras y los encargados de la ejecución del programa perteneciente a la fundación Artesanías de Chile, se dio por finalizado el proyecto con una emotiva presentación del trabajo realizado y el traspaso simbólico de las artesanas más antiguas a las nuevas generaciones.

El objetivo del programa era descentralizar la cultura, a través de un programa educativo vinculado a la difusión y valoración de la artesanía tradicional de Chile. Este buscó en quinchamalí contribuir al acceso cultural de los niños, niñas y jóvenes, a través de talleres que se desarrollaron íntegramente en las dependencias del lugar, estando a cargo de las artesanas locales y con ellas se potenció el conocimiento de las tradiciones ancestrales de la zona.

Se consideró Quinchamalí, por ser la cuna de la cerámica de color negra, conocida hace generaciones en nuestro país.

Los talleres estuvieron a cargo de las artesanas locales Gabriela García y Marcela Rodríguez y, entre otros objetivos, estuvo el propiciar que los participantes se vinculen con el tema no solamente a través de lo cognitivo sino que también a través de la experiencia, de modo de ser entes activos en la construcción de sus propios significados y así reforzar en los escolares la confianza en sí mismos y la autoestima.

Según el director de la escuela, Armando Bórquez Ferrada, "con esta iniciativas y otras que se vienen para quinchamalí como la llegada del Programa Quiero Mi Barrio, potenciaremos y contribuiremos a la preservación y rescate de la artesanía tradicional, estimulando la investigación y el reconocimiento de los oficios que forman parte de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial de esta remota zona de Chile".

La elección de ampliar el Programa Educativo a localidades principalmente rurales, por parte de la fundación Artesanías de Chile, se basa principalmente en la dificultad de llegar con ofertas específicas para niños y niñas de zonas aisladas, las que requieren de un trabajo focalizado hacia la generar de conciencia, a nivel local, de las riquezas y valor de sus tradiciones culturales.