Secciones

Cuarenta familias reciben agua potable rural en localidad de Rinconada de Cato

Chillán. El acto se efectuó a los pies de la copa de agua que dotará de este elemento a las 40 familias que se suman a las otras 120 que ya lo habían recibido .
E-mail Compartir

En ceremonia presidida por el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, fueron inaugurados 40 nuevos arranques de agua potable rural que llevan el vital líquido a igual número de viviendas del sector chillanejo de Rinconada de Cato.

El acto se efectuó a los pies de la copa de agua que dotará de este elemento a las 40 familias que se suman a las otras 120 que ya lo habían recibido en otros dos proyectos similares, financiados por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

"Esta es una de las ceremonias que más desea cualquier persona que tiene una función como la de alcalde. Es un elemento de vida el agua potable y nuestra satisfacción es haberla conseguido, gracias al empuje de los dirigentes vecinales y a la gestión de nuestro municipio", señaló el alcalde Zarzar.

La presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Rinconada de Cato y también de la Junta de Vecinos, Mónica Venegas, expresó sus agradecimientos a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), a la Municipalidad y al alcalde, y reconoció, además, el acierto de haber creado en la Municipalidad una Oficina de Asuntos Rurales (OMAR), que ayudará a la solución de los múltiples problemas que afectan a los vecinos que viven en el campo chillanejo.

El alcalde también se trasladó a la casa de Edith Navarrete, una de las beneficiadas con el agua potable, donde procedió a inaugurar simbólicamente el grifo por donde salió el vital líquido para esa vivienda.

A la ceremonia, en la que participaron decenas de vecinas, también acudieron los concejales Nadia Kaik y Joseph Careaga, así como el director de la OMAR, Domingo Díaz y la jefa de gabinete de la Municipalidad Paola Becker.

Como se considera un día histórico para el sector de Rinconada de Cato, los vecinos organizaron un asado a la chilena para celebrarlo.

Universidades abrirán paso para que alumnos lleguen a sus aulas

educación. Programa de acompañamiento y acceso efectivo les entregará las herramientas educativas a los estudiantes más vulnerables.

E-mail Compartir

"Quiero que mis hijos sean profesionales y tengan un mejor futuro", es la premisa con la cual Paola Lagos, apoderada del colegio Virginio Arias de la comuna de Ñipas, espera que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) sea una herramienta para la educación de sus hijos.

El programa, que es la tercera medida comprometida para los primeros 100 días del gobierno de Bachelet, busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables, garantizándoles un cupo en la educación superior.

"Me interesa saber si yo puedo contar con este proyecto, porque se trata de que uno tenga la tranquilidad que lo van a ayudar para ingresar a la universidad y todo lo que tenga que ver con esto es bienvenido y me interesa, porque quiero que mis hijos salgan adelante", recalcó Paola Lagos, quien tiene dos hijos en tercero medio y la universidad es la posibilidad de tener un mejor pasar.

El programa contempla trabajar durante este año con 270 liceos, 56 de los cuales son de la región, donde se trabajará con alumnos de 3º medio y con las Universidades de Concepción, del Biobío (UBB), Católica de la Santísima Concepción y el Centro de Formación Técnica Católica del Norte, y tendrá una inversión cercana a los $700 millones de pesos.

"Es bueno contar con este tipo de programas porque hay personas que no tienen la situación económica para tener un preuniversitario o capacitaciones sobre técnicas de estudio, así que esto nos ayudará y nos dará más confianza", sostuvo Daniela Gómez, estudiante de 3° medio de Ñipas, cuyo sueño es estudiar medicina.

Si bien el programa tuvo su lanzamiento la semana pasada, la UBB se adelantó con parte del postulado del PACE e inició su acompañamiento en mayo de 2014, donde comenzó su fase piloto con estudiantes de 3º medio.

"La UBB tiene una convicción política profunda en que los talentos están distribuidos homogéneamente, o sea que no se es más talentoso por ser de un nivel socioeconómico más alto, de clase media o bajo, la única diferencia son las oportunidades que las personas tenemos en la vida y este proyecto es una palanca para asegurar igualdad de oportunidades a la personas, estén donde estén. La universidad trabajará en conjunto con colegios, para poder abrir los espacios para que las personas puedan tener ingresos de mayor fortaleza a la educación superior", aseguró Héctor Gaete, rector de la UBB.

Para cumplir el objetivo, el PACE tiene tres objetivos específicos, como lo es la inclusión, preparando a estudiantes que socioeconómicamente podrían ser excluidos de la educación superior. También se entregará apoyo académico enfocado en cubrir las brechas de contenidos entre la educación secundaria y terciaria, y finalmente se acompañará, hasta 7 años, a los estudiantes que ingresarán a la educación superior con el PACE, con énfasis en la preparación durante la educación media y en la nivelación en los primeros años de la educación superior, enfocado en conseguir la titulación del alumno.

Organizaciones del territorio Laja-Diguillín coordinan trabajo de innovación tecnológica

El Carmen. El comité de participación ciudadana apreció el programa de trabajo del INIA para el territorio.
E-mail Compartir

La propuesta del comité es preparar un trabajo en conjunto con los agricultores y establecer un programa territorial, articulado por el Ministerio de Agricultura, que permita que la Agricultura Familiar Campesina (AFC) tenga acceso a nuevas tecnologías para innovar sus cultivos e inversiones en desarrollo tecnológico y mejoras en la producción. Dentro de las solicitudes presentadas al comité están: Capacitación en riego, desarrollo de praderas y capacitación para los agricultores y asesores técnicos, además de semillas de papa Inia, escogidas por los representantes campesinos como las de mejor calidad entre las variedades en el mercado.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo García, esto permitirá potenciar la labor de los servicios del agro: Indap, Inia, FIA y SAG, junto a los agricultores del territorio Laja-Diguillín. "La labor del Ministerio de Agricultura es articular para que la inversión sea coordinada junto a las demandas de los agricultores - afirmó - Un solo organismo no puede superar todos los problemas que hay en el agro, principalmente cuando se tratan de problemas multifacéticos y multifactoriales, esto permitirá que las distintas herramientas del ministerio puedan hacer frente a esas dificultades enfrentadas por los agricultores".

Andrés Castillo, director regional de Indap, destacó que el trabajo territorial es parte del diseño que está llevando adelante la institución en el país, además de la participación destacada en el territorio. "Este trabajo ministerial da cuenta del tema de la innovación en la agricultura familiar campesina, haciéndonos eco de las palabras de la Presidenta de la República y del ministro Carlos Furche, de que hay que direccionar el trabajo hacia la Agricultura Familiar Campesina". Para el director estas coordinaciones territoriales, tanto para el ministerio de agricultura como la relación con las organizaciones con agricultores del territorio "es de suma importancia, toda vez que nos permite tener más sintonía y poder contribuir a un mejor desarrollo en la región".

Abelardo Villavicencio, representante del Inia en el comité destacó la importancia de que las instituciones puedan escuchar las demandas de los agricultores y presentó el programa de trabajo a desarrollar al 2017. "Esta instancia permitirá evaluar los avances del trabajo y recoger los ajustes pedidos por los actores relevantes del territorio para incorporarlos al programa, intervenciones que ayudan a enriquecer la propuesta y responder a las necesidades presentadas".

El ingeniero agrónomo Jabin Herrera, de la Asociación Agrícola El Carmen, destacó la participación ciudadana en el comité. "Es muy importante para los pequeños agricultores porque les permitirá acceder a más fondos para mejorar su producción y conocimientos. Esta participación podría darle un gran avance a la agricultura familiar campesina".