Secciones

Por segundo año consecutivo Bachelet omite a Ñuble Región

criticas. Ñublensinos esperaban anuncio regionalista, sin embargo, mandataria no se pronunció. Políticos locales fustigaron el hecho.

E-mail Compartir

Decepcionante. Así fue definida por políticos de oposición la segunda Cuenta Pública (de su segundo mandato) de la Presidenta Michelle Bachelet. Ñuble, en especial, estaba a la espera de importantes anuncios, que al final del discurso nunca llegaron.

Sin duda, lo que más llamó la atención fue la omisión del proyecto regionalista de la futura Región del Ñuble. La mandataria, por segundo año consecutivo, no mencionó la iniciativa, que está a la espera de una fecha concreta del Ejecutivo para la firma y posterior envío al Congreso Nacional.

El mundo político reaccionó con sorpresa ante el "olvido" de la mención del proyecto, que en los últimos meses ha pasado a segundo plano por el Gobierno, debido a contingencias políticas y emergencias naturales suscitadas en el país.

Asimismo, varios fueron los puntos que Bachelet dejó nuevamente en la nebulosa. Ejemplo de ello fue la construcción de futura cárcel, que a la fecha aún no se sabe si será provincial o biprovincial. Por otra parte, y a pesar que deslizó la construcción de más embalses y microembalses, no se hizo alusión específica a la zona (aparte del Punilla), hecho que causó suspicacia en agricultores y regantes.

Finalmente, se puede destacar el anuncio de la celebración de los 100 años de la sancarlina Violeta Parra. La cantautora y folclorista cumplirá el 2017 su centenario y eso "hay que celebrarlo", dijo Bachelet.

Ñuble región y cárcel

Terminado el Mensaje Presidencial, inmediatamente aparecieron las críticas. Tal como era de esperar, los políticos de Alianza fueron los primeros en lanzar sus dardos, atacando derechamente la omisión de Ñuble Región.

La senadora por la circunscripción Costa, Jacqueline Van Rysselbergue (UDI), en ese sentido sostuvo que "para Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría, el proyecto de Ñuble Región no fue más que un eslogan utilizado en la campaña presidencial y demuestra que nunca existió un compromiso real con la propuesta".

Mismo juicio tuvo el exdiputado del distrito 42 y actual presidente de Renovación Nacional Biobío, Frank Sauerbaum, quien expresó que "veo poco compromiso de la Presidenta respecto de este proyecto. Siento que los parlamentarios de la Nueva Mayoría han utilizado esto para entusiasmar a Ñuble, pero ellos tienen muy poca influencia en la decisión final de la Presidenta. A ella le falta convencimiento con la Región del Ñuble", dijo.

En ese sentido, el militante local de la Democracia Cristiana y presidente del Movimiento Ñuble Región, Hérex Fuentes, le bajó el perfil a la situación e informó que "en los próximos días vamos a tener una tremenda noticia para Ñuble, porque la Presidenta va a concurrir a la ciudad de Chillán a firmar el proyecto de Ley y vamos a tener ese proyecto de Ley ingresado al Congreso dentro de los próximos días, ya estamos en la recta final", detalló.

Otro de las iniciativas no mencionadas fue la futura cárcel. El senador por la circunscripción Cordillera, Víctor Pérez (UDI), fustigó la ausencia de políticas penitenciarias para la zona.

"La necesidad de la provincia de la salida de la cárcel del centro de Chillán es urgente. El hecho de que se hable de una cárcel biprovincial es una mala noticia para Ñuble. No hay ninguna experiencia en otra parte y, además, si se va a ser región no puede compartir ese tipo de recinto con otra provincia de una región diferente", opinó el parlamentario gremialista.

OTROS PROYECTOS

La evocación del embalse Punilla fue lo único rescatable de la jornada en cuanto a Ñuble se refiere. Bachelet lo nombró como uno de los grandes proyectos a nivel país en materia hídrica, aspecto que fue resaltado por los actores locales del agro.

"La región del Biobío es uno de los grandes beneficiados con este anuncio. De aquí al 2024 ya contaremos con grandes obras, que beneficiarán a miles de agricultores de la futura región", comentó la diputada y presidenta de la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Baja, Loreto Carvajal.

Margarita Letelier, sin embargo, cuestionó el nulo programa de pequeños embalses para Ñuble en el mediano plazo. "Las presas son algo que no puede esperar. Toda la gente que tiene campo y derecho a riego merecen tener embalses. Todos los ríos pueden fácilmente ser embalsados sin tanto costo y dar un beneficio a miles y miles de hectáreas de nuestra zona".

En lo concerniente a la pavimentación rural, el diputado Sabag destacó que "para este año se ejecutarán 2.200 kilómetros de caminos básicos, lo cual significa un aumento importante por provincia. Además nombró al Valle del Itata como zona de rezago, eso también está involucrado con los caminos, puesto que al ser zona de rezago tiene un alto índice de aislamiento que va a significar que las nueve comunas sean priorizadas para los caminos".

Otro proyecto que fue celebrado por políticos locales fue la rebaja que tendrá las cuentas la luz para las comunas emplazadas en zonas de generación eléctrica. Harboe, uno de los pioneros de esta iniciativa, indicó que "nuestra región fue muy privilegiada, puesto que anunció la rebaja de tarifas eléctricas, que es un problema para muchas comunas de la región del Biobío que soportan instalaciones de generación eléctrica y pagan las cuentas de luz más caras de la región; sin ir más allá, la comuna que más paga es la comuna de Pemuco, ubicada en la provincia de Ñuble".

Por su parte, el concejal de Chillán Viejo y presidente de la Anef Ñuble, Jorge del Pozo, aplaudió que al finalizar el periodo presidencial no haya más trabajadores que desempeñen funciones permanentes a honorarios en el Gobierno central.

"El anuncio de la Presidenta lo valoramos en su extensión, sin embargo, hay que estar muy vigilantes porque no queremos que quede en letra muerta", juzgó Del Pozo.

Misma opinión, pero en un contexto diferente tuvo el presidente de la Federación de estudiantes de la UBB Chillán, Michael Aroca, quien valoró el avance en el tema Educación. Sin embargo, dijo, "lo que se pide es que sea un sistema gratuito universal, no un 60% ni para los tres primeros quintiles. Este sábado hay Confech en Viña del Mar y ahí se va a tratar el anuncio, lo más probable es que se rechace, porque no es lo que estamos esperando".

Por su lado, el chillanejo y presidente Nacional de Adultos Mayores de Chile, Hugo Guiñez, miró con cautela el anuncio para los pensionados mayores de 65 años, los cuales según Bachelet, no pagarán el 5% de sus cotizaciones de salud, pues el Estado asumirá esa responsabilidad.

"Nuevamente creo que los adultos mayores quedamos muy abajo. Nosotros necesitamos mucho más que un descuento en la cotización de salud, necesitamos salud, transporte, vivienda, quedó muy en deuda", agregó el dirigente.

Finalmente, el diputado Carlos Abel Jarpa volvió a poner en el tapete la falta de parques y áreas verdes en la comuna y llamó al Gobierno tomar en cuenta su petición, la cual viene haciendo desde el año pasado.

En el 2018 estaría terminado el Puente Industrial de Concepción. El viaducto, de 2,5 kilómetros, busca ayudar a descongestionar Concepción y San Pedro de la Paz, absorbiendo el tránsito de camiones. Dicho proyecto es uno de los más relevantes para la región, ya que por ahí pasarán diferentes productos de las provincia del Biobío y Arauco directamente al puerto de Talcahuano para su exportación. El Puente Industrial será el segundo más largo de Chile, una vez que el del Canal de Chacao esté terminado.

Conocido es el problema de transporte que enfrentan varias intercomunas del Gran Concepción. Es por ello que el anuncio de que en el último trimestre de 2015 entrará en operación la extensión del Biotrén a Coronel fue aplaudido por los habitantes de la costera comuna. El medio de transporte disminuirá en una hora los tiempos actuales de viaje, además ayudará descongestionar la ruta 160, que actualmente enfrenta un problema grave de congestión en horario punta (en la mañana y tardes).

En el área salud fueron dos las menciones específicas que se hicieron de la Región. La primera del hospital Penco-Lirquén, que junto a Gustavo Fricke, Lanco, Aysén, Puerto Natales, Exequiel González Cortés, Porvenir y Antofagasta están dentro de los proyectos que ya se encuentran en obras. La segunda es el hospital de Florida, que si bien figura también en la nómina de los 20 recintos de salud que deben estar terminados antes que termine el periodo de Bachelet, aún se encuentra en fase de licitación.

La inauguración del estadio Ester Roa con el próximo desarrollo de los eventos de Copa América y del Mundial Sub 17, junto a la construcción de un nuevo recinto deportivo del mismo tipo en Los Ángeles, fueron las menciones de la Presidenta Bachelet al deporte de la Región. En relación a esta menciones en el mensaje presidencial, el seremi del Deporte, Álvaro Miguieles, dijo que "la Presidenta confirmó que estaba dispuesta a venir al estadio Ester Roa antes de la inauguración y del primer partido de Copa América".

En materia medioambiental para la región, la Presidenta Bachelet planteó planes de descontaminación atmosférica, que beneficiarán las comunas de Chillán, Chillán Viejo y Los Ángeles. Richard Vargas, seremi del área, dijo que "la Presidenta se refirió principalmente a los planes de descontaminación que tenemos que desarrollar y estamos en la fase final en Chillán, por lo tanto, el próximo invierno vamos a tener descontaminación ambiental en esa ciudad, que durante el año presenta alto niveles de polución".

Fueron varios ámbitos en los que la Presidenta nombró iniciativas que se están concretando en la Región. Por ejemplo, cuando enumeró lo que se está ejecutando en política de genero habló de habilitación de 24 nuevas casas de acogida para mujeres que han sufrido violencia intrafamilar. Michelle Bachelet dijo que cuatro de ellas ya operan en Tocopilla, Quillota, Puerto Montt y San Bernardo y que durante este año entrarán en operación ocho más, una de ellas en Los Ángeles, capital provincial del Biobío.

Félix Arancibia M.