Secciones

Buscan crear biopesticida para controlar enfermedades en kiwis

chillán. Académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción realiza la iniciativa con fondos Fodef-Idea.
E-mail Compartir

cronica@cronicachillan.cl

Hace varios años que Chile es considerado uno de los líderes de la región, a nivel mundial, en la producción de kiwis, de ahí que resulten tan trascendentes las investigaciones que apunten a mejorar su producción.

En este sentido destaca el trabajo que está realizando el académico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien se encuentra desarrollando inductores de resistencia en base a microorganismos benéficos para plantas de kiwi. El objetivo, controlar la PSA (Pseudomonas syringae pv. actinidiae) del kiwi, una bacteria que está causando la muerte de las plantas de este demandado fruto y cuyo principal mercado de venta para los kiwis nacionales, es Europa y Norteamérica.

La investigación comenzó en enero de este año, luego que el profesor Moya se adjudicara a fines del 2014, un proyecto para el desarrollo de un biopesticida para el control biológico de la PSA del kiwi. Para el desarrollo de esta iniciativa cuyo plazo de ejecución es de dos años, se adjudicaron alrededor de 150 millones de pesos.

"Dependiendo de los resultados que obtengamos, nosotros vamos a seguir con dos años más de investigación, porque es un Fondef-Idea en dos etapas. Ahora estamos haciendo la primera etapa que es validar bacterias nativas chilenas, que tengan la capacidad de inducir resistencias en plantas de kiwi para controlar la PSA, entonces son bacterias benéficas que inducen la capacidad de las plantas para sobrellevar la enfermedad", explicó el Dr. Ernesto Moya, quien recientemente viajó a Nueva Zelanda, para capacitarse en esta materia.

La realización de este proyecto se verá fuertemente potenciado luego que recientemente el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, acreditara el Laboratorio de Fitopatología que posee la Facultad de Agronomía para trabajar con PSA, y ya cuentan con 10 cepas de todo Chile de esta bacteria para empezar a evaluar esta nueva alternativa de control basada en la inducción de resistencia.

Ernesto Moya sostuvo que "el viaje a Nueva Zelanda, también tuvo como objetivo, que este Laboratorio de Fitopatología pase a ser parte de un programa internacional, en el cual nosotros vamos a caracterizar nuestras bacterias y vamos a hacer una caracterización a nivel mundial de todas las cepas de PSA. Ese fue el acuerdo con el Dr. Vanneste, con quien nos vamos a reunir nuevamente en junio de este año en Italia, en un congreso internacional, donde además presentaré algunos trabajos que hemos estado realizando en esta materia".

Actualmente el proyecto se encuentra en el proceso de caracterización de las bacterias y adquisición del equipamiento para iniciar los estudios.

Espárragueros apuntan a defender el cultivo y mejorar su comercialización

Agro. Cultivo aumenta su importancia en la región. Seremi se reunió con el Grupo de Transferencia Tecnológica Hortofrutícola del Bio Bio, apoyado por el INIA.
E-mail Compartir

El interés por apoyar a un rubro que está repuntando es el que manifestó el seremi del agro del Bio Bio, Rodrigo García, en una reunión con el Grupo de Transferencia Tecnológica Hortofrutícola del Bio Bio, apoyado por INIA, que agrupa a 15 esparragueros de la provincia de Ñuble, y que además, dio origen a la asociación gremial del cultivo, que suma a unos 40 productores entre Maule y Bío Bío.

García indicó que se ha visto con interés cómo este rubro ha ido ganando espacio nuevamente después de la gran caída de los precios que a fines de los 90 obligó a muchos productores a arrancar el cultivo en busca de mejores rentabilidades.

Hoy, el cultivo nuevamente está en expansión, pero se han detectado ya las necesidades del rubro a través del trabajo articulado con INIA tanto en la región del Bío Bío como Maule, donde se ha definido la necesidad de mejorar la situación competitiva de los productores a través de la articulación en la cadena de producción y comercialización y el aumento de conocimientos técnicos que les permitan alcanzar la eficiencia productiva.

García dijo que se ve con claridad que la tendencia es a aumentar la agregación de valor, y a producir lo que requiere los mercados. En ese sentido, destacó el hermanamiento que se ha hecho con dos regiones chinas del interior, cuyos representantes ha hecho hincapié en que sus principales problemas son la falta de alimentos sanos y con certificación, debido a la falta de suelos agrícolas para abastecer su gran población, y los altos niveles de contaminación. "Esta es una gran oportunidad que se nos presenta como provincia, donde el eje es la agricultura y como región, ya que las regiones del interior no hay una gran penetración comercial".

El espárrago hoy suma unas 1.500 hectáreas en la región del Bíobío, indicó el presidente de la AG de esparragueros, Jorge Ocampo, y representa cerca del 85/90 por ciento del cultivo a nivel nacional.

Omil tuvo jornada informativa para Los Empresarios de Quillón

E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades de la comuna y Sence se realizó un desayuno informativo, en el Restaurante La Maison, dirigido a los empresarios locales, en el marco del convenio suscrito entre la Municipalidad de Quillón y el Sence, que es liderado por la Dirección de Desarrollo Comunitario y coordinada por la Oficina Municipal de Información Laboral.Esta actividad se realiza bajo la iniciativa denominada Encuentros Empresariales, que tienen como objetivo conocer las necesidades que presentan los empresarios y de esta forma lograr soluciones que permitan, en conjunto, mitigar la cesantía que presenta la comuna. La Omil de Quillón ha sido elegida como una de la tres mejores a nivel regional, por su trabajo y apoyo a las tareas relacionadas con programas que buscan disminuir la cesantía, así como por el desarrollo de capacitaciones, redes de apoyo del área de salud, educación y Líneas de Micro emprendimiento Local.

Seremi de Agricultura visitó el terreno de proyecto termoeléctrico

Bulnes. Comité ciudadano habló del daño que podría generar a Curimapu, empresa exportadora de semillas.
E-mail Compartir

Provechosa visita a terreno del seremi de Agricultura, Rodrigo García, a la zona potencialmente afectada por la mayor termoeléctrica a gas que se pretende instalar en Bulnes.

La instancia gestionada por el Comité Bulnes Sin Termoeléctricas permitió recorrer el corazón agrícola de la comuna, donde pretende instalarse el megaproyecto energético, en el sector Los Tilos, así como las principales poblaciones cercanas, para culminar en una presentación a cargo del movimiento.

"Para nosotros es relevante que las autoridades nos vengan a ver" declaró Guillermo Henríquez, tesorero del comité, uno de los gestores de la visita a terreno. La actividad nace al alero de la segunda reunión que habían sostenido con la autoridad, en que se pudieron evidenciar los argumentos planteados por el movimiento en esa ocasión.

En primera instancia, el daño que podría generar en el ámbito laboral, conociendo las dependencias de la empresa Curimapu, exportadora de semillas que se ubica a 500 metros del terreno donde se pretende instalar la termoeléctrica, lugar que también fue parte del trayecto.

Frente a la visita al sector, del que ya tenía conocimiento el seremi por haber trabajado previamente, García dijo que "es una zona con un alto potencial agrícola (…), así que me llevo una grata impresión tanto de lo que el comité está haciendo como del desarrollo agrícola".

García se mostró preocupado por el posible impacto a las personas, recorriendo algunas de las poblaciones más cercanas como Los Marcos y San Luis Cerrillos, para culminar en Pozo de Oro donde se profundizó la contextualización a través de una presentación.

La exposición realizada por Audilio Quiñones contrastó las declaraciones dadas por los titulares de la empresa con la información entregada por los mismos en su Estudio de Impacto Ambiental, haciéndose patente lo que calificaron de "manipulación y mala fe" por parte de los titulares del proyecto ante la comunidad.

Concluyendo la presentación, el seremi manifestó con respecto a la posible votación del proyecto que "la mejor forma de tomar una decisión es informando y ustedes son parte importante para ello", agregando que "nuestra principal preocupación son los agricultores y las personas".

Rodrigo García destacó la labor realizada por el comité y aconsejó que debiera replicarse con todas las autoridades la visita a terreno.

Por último, el presidente del Comité Bulnes Sin Termoeléctricas, Victor Díaz, hizo una evaluación positiva de la jornada, recalcando que "creemos que le entregamos bastante información con la que pueda tomar una buena decisión".