Secciones

Diputada pide intervención de intendente por presuntas anomalías de Hidroñuble

problemática. Junto a vecinos se reunió con la máxima autoridad regional.
E-mail Compartir

Con la finalidad de que las diferentes instituciones tuvieran un rol de fiscalización a los trabajos de construcción de una central de paso, por parte de la empresa Hidroñuble, en la comuna de San Fabián de Alico, la diputada Loreto Carvajal sostuvo durante la jornada de ayer una reunión con el Intendente de la Octava Región, Rodrigo Díaz, y la Seremi de Energía, Carolina Venegas.

Sobre la cita, Carvajal precisó que le hicieron ver al Intendente las supuestas irregularidades que está cometiendo Hidroñuble en la ejecución del proyecto de la central de pasada, "solicitándole que se realizarán los estudios pertinentes para corroborarlo, ya que a nuestro juicio, la empresa no está respetando tanto el derecho de los vecinos, como la normativa ambiental en relación a este tipo de obras", detalló.

Respecto a cuáles serían las eventuales transgresiones por parte de la empresa, la legisladora indicó que no estaría respetando la altura, pues de acuerdo a la normativa este tipo de obras no pueden superar los cinco metros y la de Hidroñuble llega a los 12 metros; no pueden extraer más de 500 mil litros de agua, y ellos están sacando alrededor de 1.700.000 litros; de acuerdo a una resolución de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), no deberían extraer áridos desde la orilla, situación que tampoco estarían cumpliendo", remarcó.

Esta no es la primera vez, que los vecinos y Carvajal, se reúnen con las autoridades. Hace 60 días nos juntamos con en el sector de Las Guardas, "pero no existen avances, por lo que esperamos que esta vez si se puedan tomar de manera concreta cartas en el asunto. Nosotros pedimos que se paralicen las obras mientras no se compruebe que se está actuando de acuerdo a la legislación", dijo Carvajal.

Durante la jornada de ayer, el intendente Rodrigo Díaz ni la Seremi de Energía, se pronunciaron sobre la cita.

Grave resultó menor atropellada por taxi en el centro de Chillán

E-mail Compartir

Con lesiones graves resultó una menor de 13 años identificada con las iniciales C.G.L quien, pasadas las 17:30 horas de ayer viernes fue atropellada por un taxi en las afueras de la Catedral de Chillán. Según testigos, la adolescente fue impactada por el automóvil cuando intentó atravesar la calle, a la altura del 550 de Arauco, para acudir al encuentro con su madre en la vereda de enfrente. La menor fue derivada por personal del SAMU hasta el Hospital Herminda Martin, mientras el conductor del móvil fue detenido por personal de Carabineros.

Seremi de Salud advirtió multas más duras por contaminación

salud. Mauricio Careaga dijo que se acabó la etapa de educación y empezarán a infraccionar más. Para hoy se decretó segunda Emergencia en la intercomuna.

E-mail Compartir

La segunda Emergencia Ambiental del año se vivirá hoy en la intercomuna. Así lo anunció la Seremi de Salud del Biobío, que desde ayer está con planes de contingencia, debido a las malas condiciones de ventilación

Los altos índices de polución registrados ayer en la Estación Purén, sumado a las bajas temperaturas y las malas condiciones del aire (nivel 2), pusieron en alerta a las autoridades sanitarias, que no dudaron en decretar Emergencia en Chillán y Chillán Viejo.

"Como esto es un predictivo se junta que hay bajas temperaturas y no tenemos vientos, esto nos indica que la gente prenderá más estufas para calefaccionarse", comentó el seremi de Salud, Mauricio Careaga.

En ese sentido, la máxima autoridad sanitaria comentó que ofició a los fiscalizadores para en que episodios críticos se endurezcan las sanciones.

"La instrucción va a ser que se sea más duros. Vamos a empezar a hacer menos educación y más sumarios, ya que hemos repetido hasta el cansancio que no se debe prender estufas en pre emergencias y emergencias. A futuro sino vemos resultados estudiaremos prohibir absolutamente el uso de calefactores", agregó Careaga.

fiscalizaciones

Con dotación completa estará este fin de semana los fiscalizadores locales del Servicio de Salud.

Según explicó el jefe del servicio, Ricardo Espinoza, el sistema predictivo indica malas condiciones del aire, es por ello que aumentarán las inspecciones.

"En Pre emergencia y Emergencia tenemos un equipo fijo en el turno. Hoy como estamos con Emergencia la restricción entre las 18:00 y 24:00 horas es de no uso de estufa, ya que eso es una infracción. También la limitación de funcionamiento de industrias, que se ubiquen en el listado de fuentes de MP2.5 del segundo grupo prioritario", señaló Espinoza.

El funcionario de Salud detalló que nuevamente concurrirán a diferentes puntos de la intercomuna, donde monitorearán in situ que no haya estufas prendidas, de lo contrario, si o si cursarán una infracción a los propietarios del inmueble.

"Yo sigo teniendo fe en la ciudadanía, ellos han respondido en varias ocasiones, sin embargo, debemos seguir con lo planeado, puesto que no podemos dejar que la ciudad siga con niveles altos de polución. Yo siempre he dicho que los primero fiscalizadores son las propias personas. Ellos deben entender que en pre emergencia y emergencia no se deben prender calefactores", sostuvo Careaga.

Para hoy sábado, la seremi de Salud de la región del Bío Bío informó que las condiciones de ventilación estarán en nivel 2 y con temperaturas que no superarán los 13 grados.

Pre Emergencia Ayer se vivió pre emergencia, es por ello, que se inició el proceso fiscalizador.

EmergenciaHoy se pronosticaron malas condiciones del aire. Población no podrá prender estufas.

Fin de semanaContinuarán las bajas temperaturas y mala ventilación,

Félix Arancibia M.

Índice de precios de la agricultura registró una variación de -2,6%

estadística. La fruta estacional fue el ítem que más se resintió.
E-mail Compartir

El Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias anotó una variación de 1,6% en el mes de abril, acumulando-1,2% en lo que va del año y -2,1% a doce meses, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El sector con mayor contribución en el alza mensual fue Distribución de Electricidad, Gas y Agua (21,8%), con incidencia de 1,692 puntos porcentuales, seguido por Minería (1,2%), con incidencia de 0,607 puntos porcentuales. Por otra parte, el único sector que presentó variaciones negativas de sus precios fue Industria Manufacturera (-1,7%), con incidencia de -0,699 puntos porcentuales.

El Índice de Precios de Agricultura y Ganadería, en tanto, registró una variación mensual de -2,6%, acumulando -19,9% en lo que va del año y a doce meses varió -2,9%.

El producto con la influencia negativa más importante sobre la variación del indicador fue fruta estacional (-5,3%), con incidencia de -2,687 puntos porcentuales. Le siguieron manzana (-6,6%), frutas cítricas (-7,3%) y maíz (-9%), incidiendo en conjunto -1,120 puntos porcentuales. Las variaciones de precios de las diversas frutas se explicaron por aspectos estacionales en sus ofertas. Por su parte, maíz fue influenciado por el menor precio observado en el mercado internacional de este grano, además del menor dólar promedio de abril.

La palta (16,3%) y el huevo (16,3%) fueron los productos que destacaron por su influencia positiva sobre el índice, con incidencia conjunta de 1,160 puntos porcentuales. Los aumentos de precios en ambos productos fueron el resultado de condiciones de mercado, influenciadas por aspectos estacionales.