Secciones

Dos letras menospreciadas

E-mail Compartir

Ahora que los editores de la revista "Chillán Antiguo", decidieron cambiar su nombre por "Revista Eñe", advertimos el enorme valor que la "eñe" tiene. Nos la hicieron ver los alemanes, que hace meses alegaron que la "eñe" perjudicaba la comunicación, por problemas técnicos en el lenguaje computacional. Presentaron su problema a la Real Academia Española (RAE), sugiriendo su eliminación del abecedario hispánico.

Por supuesto tal petición, fue desestimada por la RAE. ¿Se imaginan ustedes a España o Año sin eñe? En castellano tenemos la presencia de esta letra en un número considerable de palabras, pero en una, resalta con verdaderos méritos, propios de nuestra identidad: Ñuble. Destaca por la letra inicial del nombre de nuestra provincia, que pronto será Región. Por ese sendero camina la ocurrencia del equipo que edita esta revista con tal nombre. Lo expresa con claridad su director Máximo Beltrán en su editorial. 20 ediciones estuvieron destinadas a dar a conocer al "Chillán Antiguo". Desde esta edición, la N° 21, el turno le corresponderá a Ñuble.

Empieza un nuevo ciclo, el de la provincia, que luego será región. Necesitamos que una revista como ésta nos informe sobre cada una de las 20 comunas que acompañan a Chillán, nos den a conocer su historia, con su nueva nominación.

De este modo salvamos la presencia de Ñiquén y deportes Ñublense. La RAE incorporó Ñublino en su diccionario oficial. El pueblo, gran creador de palabras jerarquizó la eñe, cuando integró a nuestro vocabulario ñato, ñata, ñoqui, ñeque, niñera; en resumen, una veintena de palabras donde reina la eñe, como las procedentes del Quechua, del Mapuche, ñaño, ñaña, ñire, Ñipas, ñatudo, etc. Felicitamos a los editores de "Revista Eñe", por el nuevo ciclo que han iniciado liderados por Marcia Castellano y Máximo Beltrán.

En el título de esta crónica, insinuamos dos letras menospreciadas. La segunda es la "ache" (h). En esto de las letras, hay que tener cuidado. No ha faltado, el que ha discutido que la "ache" es una letra fantasma, que se escribe pero no se pronuncia. Es muda y por lo tanto, debe desaparecer. Olvidan quienes así piensan, que esta letra cumple una función semántica. Escrita así ¡Ah! Es interjección. Escrita así "ha" es verbo y sin la "h" es preposición. Aunque ortográficamente nos provoque problemas, es muy útil. Su presencia o su ausencia, muestra tres categorías gramaticales diferentes. Por lo tanto, vivan las eñes y las aches.

Por Carlos René Ibacache I.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 23 de Mayo de 2012

Suprema ratifica condena contra exejecutivos Rabié

La Corte Suprema ratificó ayer la condena de cuatro años de libertad vigilada, en contra del ex gerente contralor

Hace 2 años | 23 de Mayo de 2013

Hoy presentan petición de desafuero de R. Martínez

de la Distribuidora Rabié S.A, Humberto Contreras Anguita, como autor de hurtos reiterados de más de $1.300 millones y de infracción a la ley de informática. Todos delitos realizados entre 1999 y 2002 en Chillán y Chillán Viejo.

Hace 1 año | 23 de Mayo de 2014

Jefa del DAEM enfrentó duras críticas de los ediles

A las 9 de la mañana de hoy se presentaría ante el tribunal valdiviano por parte de organizaciones de Derechos Humanos la solicitud de desafuero en contra del diputado RN Rosauro Martínez y también exalcalde de Chillán durante el gobierno liderado por Augusto Pinochet, por la muerte de militantes del MIR en Neltume.

Ñuble Región en la ambigüedad

E-mail Compartir

En dos líneas, bastante poco explícitas, figura el proyecto de Ñuble Región en la Cuenta Pública completa que la Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer este 21 de Mayo y que se detalla en 1.036 páginas todo el trabajo del gobierno en los últimos dos años y los proyectos futuros enmarcados en el plan de gobierno.

En la página 26 del informe ejecutivo, tras precisar que se inició el proceso de digitalización y carta de límites regionales, provinciales y comunales, se menciona que: "se iniciaron los estudios para la creación de la Región de Ñuble".

Esta escueta precisión acerca del proyecto que hoy inquieta a los ñublensinos abre nuevas dudas en torno al compromiso presidencial, sobre todo cuando el estudio de prefactibilidad ya fue desarrollado por la Universidad de Concepción.

Se sabe que el proyecto se encuentra en pleno análisis de costos en el Ministerio de Hacienda, pero el ciudadano ñublensino desconoce por completo el contenido del proyecto, la definición de sus provincias y comunas, y por sobre todo la fecha en que se dará a conocer, se firmará y será enviado para su discusión en el Congreso Nacional.

Ayer fue la gobernadora provincial Lorena Vera, quien salió a poner paños fríos a la omisión que la Presidenta hiciera del tema en su discurso televisado al país. Mencionó la autoridad que "no es sano despertar ansiedades frente a un proyecto que tiene el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet".

Sin embargo, hasta el minuto ha sido el propio gobierno el que ha despertado ansiedad ante la poca información e indefiniciones no sólo ante el anhelo de la Región del Ñuble, también sobre la situación carcelaria de la provincia y la construcción del Hospital de Chillán, luego que la Presidenta decidiera cambiar el modelo de construcción -con fondos estatales y no vía concesión a privados- sin consulta a los ñublensinos.

Fue la propia Presidenta quien el 20 de agosto del año pasado fijó como plazo a fines de 2014 para el envío del proyecto de ley al Parlamento, situación que casi seis meses después del plazo no ha ocurrido.

El presidente del Comité Ñuble Región ha precisado plazos que no se han dado y lo anterior ha redundado en que desde la oposición se cuestione abiertamente el real compromiso del gobierno con el proyecto y se le tilde incluso de un "slogan de campaña presidencial".

Para terminar con la ambigüedad y la incertidumbre, el gobierno debe dejar el misterio y entregar plazos concretos y detalles del proyecto que contemplará la división regional. Sin duda, avances concretos es lo que espera ver el ciudadano que anhela este proyecto.