Secciones

Punilla: Nuevo plazo de recepción de ofertas no alterará el proceso

ñuble. Medida, que también retrasa hasta el 21 de octubre la apertura económica, se debería a que las empresas interesadas requerían más tiempo para cumplir con las bases de licitación.
E-mail Compartir

marcelo.arroyo@cronicachillan.cl

L a Presidenta lo ratificó en su discurso el pasado 21 de mayo, pero lo que se omitió en la brevísima lectura de la cuenta pública sobre este tema fue el aplazamiento de tres meses de los procesos de recepción de ofertas y apertura económica del Embalse Punilla.

Sin embargo, la información contenida en la circular aclaratoria N° 1 de las Bases de Licitación de la denominada "Concesión de la obra pública de Embalse Punilla" a ejecutar por el sistema de Concesiones ya era conocida, no sólo por la Contraloría General de la República, que tomó en razón a fines de abril, sino también por los eventuales beneficiarios: agricultores y regantes.

En esa circular se rectifica la fecha original para la recepción de ofertas recibidas por parte de la Comisión ad hoc mediante acto público del 30 de junio para el mediodía del 30 de septiembre en Santiago.

En tanto, la apertura de las ofertas económicas fijada en principio para el 28 de julio se aplaza para el miércoles 21 de octubre en la Seremía de Obras Públicas en Concepción.

En la misma circular también se elimina la letra D de las bases relacionadas con obras de los caminos perimetrales al embalse.

Esta megaobra emblemática multipropósito de la provincia de Ñuble, anhelada desde 1935 y con una inversión estimada de US$ 387 millones, había iniciado el proceso de licitación el 30 de marzo.

En forma paralela -y sin alteraciones- se desarrolla el proceso de precalificación, que a la fecha ya consigna 6 de 8 empresas interesadas en esa condición.

CONFIANZA

Para la presidenta de la Junta de Vigilancia del río Ñuble y uno de los principales rostros pro embalse, Margarita Letelier, esta noticia ya era conocida por agricultores y regantes.

"Las bases son complejas", precisa Letelier.

Según indica la dirigente, las empresas interesadas en la construcción esta megaobra habrían pedido más plazos.

"Era demasiado rápido pretender que el 30 de junio estuviera todo listo", comenta.

Incluso, en la actividad del sábado 16 de mayo con la que los regantes del Río Ñuble celebraron la licitación del embalse Punilla en el casino de la medialuna de San Carlos, estuvo presente el coordinador de Concesiones del MOP, Eric Martin.

El personero de Obras Públicas también compartió esa información y reiteró que el proyecto contará con un subsidio estatal del 65%.

En este sentido, Margarita Letelier dice estar tranquila por la marcha del proceso.

Pero recalca que una de las preocupaciones de los agricultores es la falta de precipitaciones, que según la Dirección Meteorológica de Chile llega a la fecha a un déficit en la zona de -75%.

"Vamos a ver como enfrentamos este problema para más adelante, porque la sequía es un problema crónico", afirma

PRECALIFICADAS

A la fecha, seis son las empresas precalificadas de un total de 8 en este proceso de licitación internacional del Embalse Punilla, indica el último informe emitido por la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

Se trata de Astaldi Concessioni, Consorcio BBB (Besalco Concesiones, Belfi y Concesiones BT), Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V., Salini Impregilo S.p.A., Consorcio Cintra-Ferrovial, Consorcio Infraestructura Punilla (Concesiones Viarias Chile Tres S.A. y Dragados S.A.), la última de las cueles resultó precalificada el pasado 14 de abril.

En proceso están aún Sacyr Concesiones Chile S.A. y OHL-Aqualogy.

Según el mismo informe, el viernes 27 de marzo, 32 empresas habían comprado las bases de precalificación iniciado un mes antes.

IMPORTANCIA

El embalse multipropósito, que estaría construido a comienzos de la década del 20, estará localizado en la cuenca del Río Ñuble, comuna de San Fabián. Tendrá un volumen de 625 millones de m3.

Es una obra de gran magnitud que generará beneficios directos para la economía provincial, como mejores superficies cultivables, seguridad de riego y control de crecidas.

Este embalse asegurará y extenderá el riego en el valle del río Ñuble en una superficie de 60 mil hectáreas de Coihueco, Chillán, Ñiquén, San Carlos, San Fabián y San Nicolás.

También permitirá generar energía hidroeléctrica con una producción que alcanzaría a los 525 GWh como promedio anual y una potencia nominal de 94 MW.

EVOLUCIÓN

La idea nacida de un asiduo viajero hacia el interior de San Fabián, el padre Estanislao Godoy, cura párroco de San Carlos, quien transitando a caballo en uno de sus viajes, el año 1930 descubrió la pared rocosa que se encuentra La Punilla, ha sufrido una serie de imprevistos.

En sus 80 años desde que se inició la intención de estudiar la posibilidad de acumular agua del río Ñuble en el sector de La Punilla hoy está ad portas de concretarse.

Sin embargo, en los tramos previos a la licitación debió enfrentar un reajuste. El 14 de agosto del año pasado la Contraloría General de la República devolvió las bases de licitación para que fueran subsanadas 50 observaciones.

El MOP cumplió con ello y el 9 de diciembre reingresaron al órgano contralor para dar inicio el pasado lunes 30 de marzo al proceso.

Pero no fue la única ralentización.

Otro de los temas que aletargó el proceso fue el requerimiento presentado por el municipio de San Fabián, en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia que buscaba dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Tras el fallo adverso, el municipio presentó un recurso de casación en la Corte Suprema para que se analicen nuevas variables ambientales como el desplazamiento de la roca donde se levantará la represa después del 27/F, riesgo volcánico y la declaración de esa zona como Reserva de la Biosfera en 2011.

"Las bases de

licitación son

siempre complejas

y era demasiado

rápido pretender que el 30 de junio

estuviera todo listo".

Margarita Leletier

Pdta. Junta Vigilancia Río Ñuble