Secciones

Consecuencias de los incendios

E-mail Compartir

De acuerdo con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Región del Biobío ha tenido una de las peores temporadas de incendios de bosques de los últimos 21 años, al registrarse 3.569 siniestros que consumieron 34.498 hectáreas en la temporada 2014-2015.

Como lo ha señalado el director regional, Jorge Morales, la ocurrencia de incendios forestales fue un 24% superior a los ocurridos en el periodo 2013-2014, y la más compleja en dos décadas. Asimismo, la superficie quemada fue 75% mayor al verano del año pasado. Si bien cada año la temporada de siniestros va de septiembre a abril, en esta ocasión aún han ocurrido algunos fuegos, debido a quemas agrícolas que se salen de control. La autoridad ha destacado que una de las causas del incremento en los siniestros forestales ha sido la intencionalidad, en zonas rurales y urbanas colindantes a bosques. Es por ello que el Gobierno Regional y Conaf presentaron 20 querellas contra quienes resulten responsables, las que se están investigando. Se recordará que el Congreso Nacional aprobó en marzo de 2013 la ley 20.653, que elevó las penas a quienes intencionalmente o por negligencia causan incendios forestales, aunque por su naturaleza es difícil de comprobar. El cuerpo legal también sanciona con severidad a quienes usen fuego en áreas protegidas y a quienes realicen limpieza de terrenos sin permiso de la autoridad, mediante el uso de fuego. También incidieron el clima seco imperante en la zona y las tormentas cordilleranas en Ñuble y Biobío. Entre éstos, el más complejo fue el de la Reserva Ñuble, que tardó un mes en ser controlado.

Estas son catástrofes que año a año afectan a extensas zonas de nuestro territorio y a miles de personas que viven, trabajan o hacen turismo en esos lugares. Tienen también un elevado costo económico para el país. La principal causa de los siniestros de bosques no es de tipo climática sino producida por el hombre, ya sea en forma intencional o por negligencia en su actuar, lo que causa graves daños al patrimonio nacional y a la naturaleza.

Cada año, el gobierno (Conaf) y las empresas de la madera y la celulosa despliegan sus medios técnicos y humanos, pero la mejor prevención es que cada persona tome conciencia de la necesidad de evitar estos siniestros y proteger la flora y fauna de Chile.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 25 de mayo de 2012

Plantel de cerdos acumula sanciones de la autoridad

A nivel provincial existen 10 planteles de cerdos, dos de ellos ubicados en la comuna de Chillán Viejo. Por esta razón, se inició un proceso de fiscalización que ya estableció una serie de sanciones para uno de estos planteles por no cumplir con los requisitos técnicos solicitados por la autoridad competente.

Hace 2 años | 25 de mayo de 2013

Parque automotriz creció en 8 mil en Chillán

Un aumento significativo tuvo la provincia de Ñuble con respecto al parque automotriz existente el 2011, ya que este sufrió un incremento de más

Hace 1 año | 25 de mayo de 2014

Hombremuere tras

de 8 mil vehículos, que se vio en el incremento, desde los 88.089 vehículos, hasta el total de 96.764 vehículos que cuentan son su permiso de circulación el 2012.

recibir balazo enÑipas

La fiscalía local de Quirihue investiga las extrañas circunstancias en que un vecino del sector El Maitén de Ñipas recibió un impacto que finalmente

Región del Ñuble nuevamente ausente

E-mail Compartir

¿Hay alguna diferencia entre este mensaje presidencial con el del año pasado respecto de la creación de la nueva región del Ñuble?. Objetivamente no. Y ha pasado exactamente un año. Los más optimistas expresarán que es una decisión que está tomada a nivel central y que sólo falta que el proyecto sea despachado en un futuro cercano. Pero es el mismo argumento esgrimido en reiteradas ocasiones, especialmente por autoridades locales, quienes no han logrado persuadir al Gobierno ante una ineficiencia evidente de sus equipos ministeriales.

La tardanza en el despacho del proyecto que creará esta nueva región es un símbolo que representa una agenda que postergó los grandes temas ciudadanos y regionales, como la grave situación de escasez hídrica por la que atraviesan miles de agricultores, la postergada ley que fortalece las competencias de los gobiernos regionales, los serios problemas que enfrenta la salud primaria, los altos índices de delincuencia que hoy trasciende a los grandes núcleos urbanos y el estado de nuestra economía afectada por las malas expectativas de los distintos agentes sociales.

En el ámbito local, el atraso del hospital de Chillán afecta a una necesidad imperiosa de nuestra comunidad para acceder a una mejor salud. Comentario aparte merece la reiterada postergación para cambiar la dirección de la cárcel, que puede sufrir un nuevo atraso con el cambio de Gabinete en la cartera de Justicia.

En materia agrícola, vemos con preocupación como los pequeños productores están perdiendo parte importante de sus cultivos por los graves problemas de sequía y también observamos asimetrías en la asignación de recursos en proyectos de agua potable, si nos comparamos con otras regiones. Además del embalse Punilla, nuestra provincia requiere en forma urgente una mayor inversión en infraestructura hídrica.

Un Gobierno con un marcado sello ideológico también podría prescindir de importantes proyectos de los municipios de nuestra provincia, por ejemplo en materia de desarrollo vial. La circunvalación de Chillán y el tercer acceso, así como el diseño e implementación de un plan maestro de aguas lluvias, son necesidades latentes donde no se ve mayor avance técnico ni voluntad de las autoridades de Gobierno, con un desconocimiento de la realidad local por quienes lideran las carteras regionales. Este nuevo mensaje presidencial, lamentablemente, confirmó esa desatención que ya conocíamos.

Gustavo Sanhueza