Secciones

En 82% creció el último año la deuda hospitalaria del Servicio de Salud Ñuble

problemática. En tanto, a nivel nacional la deuda pasó de los 92 a los $155 mil millones.
E-mail Compartir

andres.mass@cronicachillan.cl

El Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), se encuentra dentro de las 12 reparticiones que registran un mayor endeudamiento a nivel país por concepto de deuda hospitalaria. De acuerdo a los datos entregados por el Ministerio de Salud, a abril del 2015, la deuda del SSÑ alcanzó los $ 5.397. millones, lo que representa un alza de un 82% respecto al 2014, año en que esta llegó a los 2.959 millones de pesos.

En relación a los aspectos que explican el aumento, Iván Paul, Director del SSÑ, precisó que "el endeudamiento obedece a varios factores, cuyos efectos se entrecruzan e impactan en la gestión presupuestaria de cada año". En ese sentido, Paul, explicó que el año 2014 partió con un déficit ya que el Ministerio de Salud decidió pagar, con cargo al presupuesto de ese año (en los meses de enero y febrero), la deuda acumulada en 2013 ascendía a 2.289 millones de pesos. Esta decisión impactó en la gestión financiera del año pasado".

Si bien el exdirector de la repartición, Jaime Guzmán , reconoció la deuda, afirmó que esta estaba justificada, pues responde a la reparación de las torres de Chillán y San Carlos, pago de medicamentos para tratamientos de enfermedades no habituales; pago por compras de servicios de Unidades de Tratamientos Intensivos al sector privado, y el cumplimiento de la meta presidencial de terminar con las listas de espera, "lo que nos significó realizar 3.500 prestaciones que no fueron canceladas por Fonasa", detalló.

Normalización

A la hora de profundizar las causas del endeudamiento, Paul puntualizó que "el endeudamiento se ha incrementado este año por el déficit presupuestario de arrastre en los subtítulos 21 (recursos humanos), 22 (bienes y servicios de consumo) y 29 (inversiones propias) asociados a la puesta en marcha de las torres de los hospitales Herminda Martín. Estas obras, en total suman 16 mil M2, y permitieron normalizar los espacios físicos y servicios de atención clave de ambos establecimientos, pero al mismo tiempo, aumentaron los gastos en personal, por la adquisición de equipos, consumos básicos y servicios de aseo y vigilancia, que no estaban considerados en el proyecto de reconstrucción. A éstos, se suman los gastos para adecuar la infraestructura asociada al cambio de dependencias en esos hospitales".

A estos factores locales, agregó la máxima autoridad sanitaria de Ñuble, "se suma el actual mecanismo para financiar a los hospitales que no siempre coincide con el gasto real que éstos tienen y de este modo, permanentemente se genera un déficit".

En una línea similar, se manifestó Carlos Hernández, jefe de la Unidad de Emergencia Pediátrica del Herminda Martín, quien explicó que el financiamiento de los hospitales no va de la mano con la productividad que estos tienen "Mientras más procedimientos realice, aumentará su deuda", sentenció. Por lo mismo, para Hernández, "la única manera de revertir ese escenario, es cuadruplicando el porcentaje del presupuesto que la nación destina a salud".

El ministerio de salud consciente de esta realidad ha realizado transferencias a los servicios de salud para progresivamente ir saldando la deuda y no afectar su funcionamiento.

Paralelamente está trabajando en adaptar los mecanismos de transferencia a los hospitales para propender al equilibrio financiero, como por ejemplo el programa de financiamiento por Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD).

En relación a la metodología del GRD, Rodrigo Avendaño, director del hospital Herminda Martin, explicó que permitirá calcular y pagar las prestaciones realizadas por los hospitales, de acuerdo al tipo de enfermedad del paciente y su complejidad, "y según eso valorizar los costos reales que ello implica, en base a un arancel definido a nivel nacional", explicó el director del hospital Herminda Martin.

Pacientes constatan falta de inhaladores en Unidad Pediátrica

salud. Molestia causó la carencia de estos dispositivos, vitales para el tratamiento de trastornos respiratorios.

E-mail Compartir

Una desagradable sorpresa se llevaron durante la jornada de ayer, los usuarios de la Unidad de Emergencia Pediátrica del hospital Herminda Martín. Un cartel adosado a las puertas de entrada a los box de atención con el siguiente mensaje: "No hay salbutamol, Inhalador y Amoxicilina", generó la molestia e incredulidad de las personas, en un día que Chillán tenía malas condiciones de ventilación.

Rodrigo Parra, usuario habitual de la unidad, pues su hijo padece una discapacidad, afirmó que el problema del desabastecimiento es algo normal en el hospital, no obstante, "para esta época del año lo primordial para tratar a un niño que tenga problemas respiratorios es tener los remedios que acá no hay", enfatizó.

En ese sentido, y con un dejo de incredulidad, Parra dijo sentir rabia e impotencia por la situación, "sobre todo porque al no haber acá, debemos comprar los medicamentos en forma particular, lo que nos genera un gasto importante", explicó.

Por lo mismo, realizó un llamado a las autoridades de Salud, a preocuparse para que no sucedan este tipo de cosas, "pues finalmente afectan a las personas con menos recursos", sentenció.

Cristián Ramírez, quien esperaba atención para su pequeña hija afectada por una bronquitis, se mostró molesto al ver los letreros, "no puede ser que en esta época cuando vienen los fríos, después vendrán las lluvias, el hospital no cuente con remedios tan necesarios, me parece inconcebible", indicó.

Andrea Andrade, usuaria habitual de la unidad de emergencia, debido al asma que padece su hijo de dos años, criticó que el hospital no tuviera el stock suficiente para responder a las demandas de la población, "sobre todo tomando en consideración las bajas temperaturas que nos han afectado últimamente", reclamó.

Andrade lamentó la situación, pues la semana pasada llevo a su hijo con una crisis, "y tampoco había inhaladores, salbutamol ni amoxicilina", lamentó.

Por lo mismo, agregó, debía comprarle sus remedios en la farmacia, y tanto mi marido como yo, no teníamos el dinero para hacerlo. "Es terrible que pase esto en una unidad pediátrica donde viene la gente de más bajos recursos", cerró.

Desde Comunicaciones del hospital Herminda, reconocieron la falta de los medicamentos, precisando que se debió a un quiebre en el stock producto de la alta demanda registrada durante los últimos días. "Se trata de situación puntual que ya se encuentra solucionada. De inmediato se adoptaron las medidas correspondientes para que no se vuelva a repetir", indicaron.