Secciones

Escuela Artística deberá definir a futura directora

Chillán. Ema Bustamante se encuentra con permiso administrativo, pero volverá a retomar sus obligaciones, para luego jubilar.
E-mail Compartir

La Escuela de Cultura y Difusión Artística "Claudio Arrau León" de nuestra ciudad, siempre ha sido una de las más destacadas academias artísticas a nivel nacional, así ha quedado demostrado a lo largo de su trayectoria.

Sin embargo, hace poco más de dos semanas que no tiene a su directora, Ema Bustamante, al mando de la institución por encontrarse con permiso administrativo. No obstante, eso no ha sido un problema para la Escuela Artística, pues las funciones de sus funcionarios se han desempeñado de forma correcta durante su ausencia.

"Nosotros somos una institución muy profesional, estamos al servicio de la comunidad, nunca hemos dejado de hacer los trabajos responsablemente. Estamos a cargo de más de 800 alumnos, de diferentes edades. Actualmente nos encontramos ejecutando muchos proyectos de manera simultánea", explicó Carmen Gloria Contreras, coordinadora y directora subrogante de la Escuela Artística "Claudio Arrau".

Y es que, la institución trabaja en base a un método de realización de proyectos, que le permite planificar de manera correcta lo que van a hacer con el correr de los días.

"Aquí esta todo funcionando normalmente, como ha sido siempre. Todo tiene un curriculum completamente planificado, con el fin de generar patrimonio tangible y vivo para nuestra ciudad", comentó Ana Alvarez, docente a cargo de la academia de canto lírico de la escuela.

Directora

Ema Bustamante lleva más de 12 años a cargo de la Escuela de Cultura y Difusión Artística "Claudio Arrau". Actualmente, se encuentra ad portas de jubilar, y es aquí cuando surgen las dudas con respecto a quien quedará al mando de esta institución tan destacada en el ámbito cultural.

Si bien, las fechas aún no están claras, el concejo de la escuela debe proponer a su nueva directora, quien debe tener las características competentes para asumir el cargo.

Plan Regulador buscará resguardar desaparición de casas patrimoniales

chillán. Uno de los inmuebles de Santa Elvira fue demolido, lo que provocó la preocupación de autoridades y vecinos.
E-mail Compartir

dominique.mesina@cronicachillan.cl

La esquina de República con Cancha Rayada, en la Población Santa Elvira hoy se encuentra completamente desierta, luego que hace una semana se demoliera un inmueble de adobe que data del 1800 y que daba vida a uno de los barrios patrimoniales de Chillán.

La situación podría haberse evitado de haber estado vigente el Plan Regulador que protege y resguarda las viviendas de los sectores o barrios patrimoniales de nuestra ciudad. Sin embargo, este podrá ver la luz, recién a comienzos del 2016.

"Efectivamente, se protege a los barrios o lugares patrimoniales por medio de un Plan Regulador o por la Ley de Monumentos Nacionales. Chillán trabaja por las dos vías, pero son procesos lentos, lo que obliga a redoblar los refuerzos para preservar el patrimonio y para que los particulares pongan de su parte preservando este tipo de propiedades. Es tarea de la municipalidad, por cierto, pero también de todos los estamentos, y por supuesto de los vecinos de Chillán colaborar con este resguardo", señaló el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

Su alto valor histórico y de tradición, daban vida a uno de los sectores más antiguos de la ciudad, que han sido declarados por la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, como los más emblemáticos.

"Es una vivienda que nosotros lamentamos profundamente que se haya demolido, pero nosotros entendemos que es una propiedad privada. Pero el trabajo que estamos desarrollando en Santa Elvira es constante. Queda una sensación de esperanza, porque los vecinos están preocupados de su patrimonio y no pasa inadvertido un hecho como este. Sin embargo, mientras no exista un Plan Regulador, no es mucho lo que se puede hacer", comentó Pamela Conejeros, de comunicaciones de la Unidad de Patrimonio.

VECINOS

Elizabeth Vildósola, heredó esta propiedad junto a sus ocho hermanos de parte de su padre. Posteriormente fue vendida a uno de ellos, quien por problemas de salud tuvo que venderla a una constructora. Para ella, "esto tiene algo emocional, por los años que tenía esta vivienda, si bien no viví ahí, esta casa era del 1800, así que da un poco de nostalgia, porque se suponía que todo esto iba a ser patrimonial. Las autoridades son las que tienen la última palabra con respecto a resguardar nuestro sector, porque la casa se podría haber derrumbado sola, pero era algo tradicional de aquí", dijo la mujer. Si bien, la vivienda no se mostraba en buen estado, ya que había resistido cuatro terremotos, los propietarios decidieron desmantelarla poco a poco.

"La vivienda la compró una empresa, a ellos no les interesó que este sector fuese patrimonial y la botó no más. La construcción estaba peligrosa para los vecinos, ellos le sacaron las tejas primero y con las lluvias anteriores esto se estaba derrumbando sólo", explicó Luis Ruiz, vecino del sector.

Por su parte, la vecina Violeta Rivera, concuerda con que el inmueble no se encontraba en buen estado, pero que también debía preservarse. "Hay muchas casas que han destruido y están ahí los sitios eriazos, la casa ya se había caído por dentro, sólo quedaba la fachada, es una pena que no se cuiden estos lugares patrimoniales que están llenos de historia y tradición para nuestra ciudad", argumentó.