Secciones

Ahora o nunca

E-mail Compartir

Las noticias que hablan de la FIFA y de la enorme corrupción que subyacía en sus entrañas, nos demuestra que estamos enfrentados a un proceso de descomposición social que no conoce fronteras ni límites.

El vínculo entre dinero y política, nos hace tambalear el sistema democrático que nos rige y que hemos elegido como la mejor norma de convivencia. La mirada larga hacia otras latitudes, donde también se viven procesos similares de descomposición, no sirve como excusa ni como justificación de una realidad que debemos enfrentar.

El comportamiento humano debilitado por el dinero fácil, por los placeres mundanos alejados de la responsabilidad social, va corroyendo al conjunto de la sociedad. Y va destruyendo las fortalezas morales, así como debilitando la ética humana construida sobre la base del crecimiento de la especie.

No somos tremendistas ni agoreros, pero creo que debemos ponernos de pie y hacer valer nuestros derechos de personas honestas y solidarias. Porque en el descrédito de los fundamentos de la convivencia social, está el caldo de cultivo de la decadencia. Y porque la inacción nos hará cómplices de lo que ocurre.

Vivimos momentos preocupantes. Una investigación tan larga como la que han llevado a cabo en Estados Unidos con respecto al mundo del fútbol, sólo nos ha mostrado la punta de un iceberg oscuro y tenebroso que azota al deporte más masivo de la Humanidad. Pero una corrupción que desde hace años se suponía y que debe abarcar un espectro más amplio aún, no ha sido atacada con la decisión que el caso requiere.

Ahora mismo, ni siquiera los investigadores de Estados Unidos saben hasta dónde pueden llegar. Y deben profundizar sin descanso ni complacencias. Porque en aquella organización mundial, al parecer a la gran mayoría de sus dirigentes se "les tocó" con prebendas o con hechos directamente corruptos. Por eso se aseguraban en sus cargos, sin fecha de caducidad.

Si analizamos comparativamente estos hechos del mundo del fútbol y de la política, podremos llegar a la conclusión de que ha llegado la hora de actuar, de salir al paso de lo que sucede, de impulsar el gran "sacudón" que la sociedad reclama. Es limpiar el cajón de la fruta podrida. Es extirpar el mal desde su raíz y adecentar el camino por donde debemos transitar los honestos y los limpios. Desbrozar la senda hacia una sociedad moderna, sin manchas y confiada en que la corrupción no volverá a aparecer.

La lección la debemos aprender con rapidez, porque nuestro futuro no permite más esperas ni admite nuevos tropezones. Es ahora o nunca.

Miguel Ángel San Martín

Cultivo medicinal de la marihuana

E-mail Compartir

La Fundación Daya se encuentra desarrollando en la actualidad un programa de Uso Compasivo del Cannabis terapéutico con la Municipalidad de La Florida, basado en la implementación de terapias con aceite de cannabis medicinal para el manejo y alivio del dolor en pacientes oncológicos y que provienen de sectores más vulnerables de la sociedad. A través de esta asociatividad, se busca apoyar un problema que hoy se ve entrabado al alto costo de medicamentos y de tratamientos médicos. Este tipo de alianza sin fines de lucro ha sido extendida por la fundación hacia otros municipios del país. Y es así como la Municipalidad de Concepción sometió a votación del Concejo Municipal un proyecto que en primera instancia busca favorecer a 200 familias de la zona penquista, lo que implica un aporte municipal de aproximadamente $35 millones para financiar el fitofármaco.

Este miércoles se presentó la propuesta, por parte de la presidenta de la fundación, la chillaneja Ana María Gazmuri, al alcalde Sergio Zarzar, quien reaccionó con tibieza ante la propuesta, a diferencia de los miembros del concejo municipal que anunciaron que pedirán un pronunciamiento en una próxima sesión. En este sentido, el jefe comunal ha sido cauto en asumir un problema que está presente en la comunidad local, pero que responde más bien a una responsabilidad que debiese estar centrada en políticas de salud de gobierno. No obstante a ello, otros municipios han entendido que pueden ser un aporte real y concreto para un grupo de sus ciudadanos que no pueden costear un tratamiento paliativo del dolor y deben buscar alternativas.

En este contexto, un municipio, así como entrega ayuda social en ocasiones de desgracia, como pueden ser los efectos de un temporal o un siniestro, también podría abrirse a apoyar a sus ciudadanos en materia de salud, sin descuidar su obligación de administrar la salud municipal. Durante el 2014, el Hospital Herminda Martín brindó 19.971 prestaciones a usuarios con cáncer en Ñuble, desde diagnóstico, intervención quirúrgica y tratamiento.

A enero de este año, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ya había autorizado a dos empresas en el país para que pudiesen abocarse al cultivo de la marihuana con fines medicinales y de investigación, para contar con antecedentes concretos de sus posibles beneficios en la salud humana.

En marzo, la agrupación de padres con niños que sufren de epilepsia refractaria pidieron públicamente autorizar el cultivo de marihuana medicinal como un paliativo para el dolor, pues en la actualidad deben costear hasta 6 drogas al día para calmar sus episodios. Sin duda es este un tema necesario de conversar como sociedad, antes de descartarlo sin razón.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de Mayo de 2012

Templo Los Carmelitas y su urgente restauración

Han transcurrido dos años, tres meses y dos días desde que la construcción imponente en estilo gótico de la Iglesia Los Carmelitas en Chillán, inhabilitara su funcionamiento producto de

Hace 2 años | 29 de Mayo de 2013

Preocupa que frío y lluvia

los efectos que dejó el terremoto de 2010. Pero el reciente temporal de viento y lluvia causó nuevos estragos en el interior del recinto.

Hace 1 año | 29 de Mayo de 2014

aumente enfermedades

El fuerte temporal que ha afectado por más de 48 horas a la zona centro sur y a Ñuble, no ha provocado grandes daños en viviendas. Lo que si preocupa son las bajas temperaturas

Nuevo sistema predictivo estará listo en 18 meses

que se pueden hacer sentir en la zona, lo que podría agravar el panorama de salud de los más vulnerables en la provincia.