Secciones

Las peripecias de los municipios para transparentar su información

provincia. Promedio de cumplimiento de la ley sobrepasa levemente el 50% y muchas comunas acusan que bajo rendimiento, pasa por no contar con dineros para implementar la normativa.
E-mail Compartir

ingrid.acuna@cronicachillan.cl

A seis años de promulgada la Ley de Transparencia, el promedio de municipios de Ñuble se han ajustado a lo que la ley le exige.

Un tímido 24% es la media que la provincia obtuvo en la primera fiscalización hecha el 2012, de cumplimiento de la normativa. Un año más tarde aumentó a un 35% y en la última inspección, hecha por el Consejo Para la Transparencia (CPLT) este 2015, Ñuble avanzó al 51% de ejecución de lo que exige la ley.

Si bien las entidades públicas deben tener disponible a sus usuarios el total de información que solicita la Ley de Transparencia, hoy solo se exige sobrepasar el promedio del grupo, en el cual se encuentra el municipio, y no el 100%.

"La ley no obliga a cumplir un cierto porcentaje, sino que la ley te obliga a cumplir el 100%, somos nosotros como consejo quienes hemos adoptado, entendiendo que esta es una política progresiva y que se va avanzando, que los municipios tienen muchas carencias y muchos problemas que atender, por lo que hemos sido flexible y hemos aceptado que no se cumpla el 100%, pero eso también tiene ciertos límites y aplicamos el estándar exigible, que es estar sobre la media de su categoría. Si estás bajo, se le instruye un sumario", explicó Jorge Jaraquemada, presidente subrogante del Consejo para la Transparencia (CPLT).

En la última medición, los estándares de transparencia activa, que es aquella información que los organismos públicos están obligados a divulgar a través de sus sitios electrónicos, dejaron a 29 municipios ad portas de ser sumariados, tres de ellos en Ñuble.

"Lo que a nosotros nos mueve a preocupación es que ya han pasado 6 años de la vigencia de la Ley de Transparencia, ya que esta ley no comenzó a regir hace 6 meses, sino que hace 6 años. Hemos realizado tres mediciones anuales y en todas ellas las municipalidades aparecen como el grupo de entidades que tiene más bajo cumplimiento de los estándares de trasparencia que la ley las obliga", subrayó Jorge Jaraquemada.

comunas pequeñas

Cobquecura es una de las comunas que inició el cumplimiento de la ley con un 4,81% en el 2012, pero que pese a avanzar, en la última fiscalización en el desempeño en transparencia activa solo logró un 32,65%, lo que de acuerdo a su categoría -que entrega la Subdere y que está hecha de acuerdo a la fortaleza institucional y vulnerabilidad socioeconómica- fue bajo.

"No llegar a los porcentajes que nos pide el Consejo Para La Transparencia se debe netamente al manejo de las plataformas informáticas, porque los funcionarios y el mismo sumario va a esclarecer que hay un sistema que tenemos contratado, que es con una empresa, pero ese sistema al parecer no está estandarizado con lo que pide el Consejo Para La Transparencia que tiene su propio sistema", confirmó Osvaldo Caro.

Municipalidad que tampoco cumplió con lo solicitado, y que está entre las que serán sumariadas, es Chillán Viejo, la que envió su apelación al CPLT pero que igual deberá entregar su versión ante Contraloría, que es el organismo quien instruirá las investigaciones.

"Uno siempre esperaría estar dentro de los tres primeros lugares de cosas positivas, pero sin embargo estamos entre los tres primeros en una cosa negativa, que tiene que ver con la falta de transparencia en nuestros actos administrativos. Hay cumplimientos en algunos puntos del 0,4%, o sea, es una situación que previmos hace bastante años atrás. Con este porcentaje que nos entrega el Consejo entramos a dudar si es que estamos tomando con responsabilidad nuestro trabajo y desempeño o nos negamos a ser transparentes y seguimos con el mismo comportamiento de siempre que la ciudadanía ya conoce", sentenció el concejal de Chillán Viejo, Jorge del Pozo.

Al contrario de Cobquecura, la comuna de San Nicolás quedó en el segundo lugar provincial, en términos de transparencia activa. El lado que se desconoce de su ranking es que para lograrlo tuvo que sacar dinero de fondos sociales, para contratar a los tres funcionarios con dedicación exclusiva al cumplimiento de esta ley. Son $10 millones de pesos que estaban distribuidos para surtir de agua potable a los sectores más desposeídos, el costo del 77,25% que se observó.

"Se sacó dinero a proyectos sociales, porque el gobierno no ha enviado dinero como para poder mantener este cumplimiento, por lo que tuvimos que disminuir presupuesto a programas sociales para contratar un ingeniero en computación, más una secretaria y un administrativo de apoyo, y con ello poder dar cumplimiento a esta ley, que dicta el gobierno con el Congreso y que nosotros tenemos que ejecutar sin tener los recursos, personal y espacios para ubicar a esta gente", dijo el alcalde de San Nicolás, Víctor Toro.

El caso de Pinto, comuna que se ha mantenido constantemente con buenos niveles de transparencia, desde que se publicó la ley tiene un objetivo mayor, que es llegar al 100% de cumplimiento de transparencia activa.

"Este porcentaje es el resultado de las políticas que hemos implementado. Cada departamento, cada funcionario responsable de subir la información, de transparentar la información, debe tener como prioridad esa acción; no hemos escatimado en recursos y con los mismos funcionarios hemos asignado funciones y dado responsabilidades y estando presente permanentemente el alcalde bajo esta supervisión hemos logrado este resultado muy positivo y es lo que la comunidad espera, sobre todo en estos momentos tan difíciles de la política nacional", dijo Fernando Chávez, alcalde de Pinto.

precarios

Los niveles de transparencia de los municipios distan mucho con lo que se observa en las instituciones como la gobernación de Ñuble, la que en la última fiscalización obtuvo el 100% de cumplimiento a la normativa, siguiendo el hospital de San Carlos con un 96%, luego el Servicio de Salud Ñuble con un 93% y finalmente el hospital de Chillán con un 85%.

"Un compromiso que hemos establecido y apegándonos a la instrucción de la Presidenta y del intendente, de cumplir con todas las metas y siempre entregando la información al día y dejando la información como corresponde. En ese sentido lo que hemos hecho, y la instrucción a los funcionarios ha sido esa, es estar al día con la página. Creo que al principio, cuando recién se instala esta normativa, cuesta un poco que la gente se apegue; sin embargo al hacerlo de la manera cotidiana e insistir en ella, los funcionarios también se acostumbran y pasan a formar parte de las funciones que tenemos todos los días", dijo la gobernadora de la provincia de Ñuble, Lorena Vera.

Acceder a información, como lo es la planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes remuneraciones o la contratación para la compra de bienes muebles, la prestación de servicios, la ejecución de obras y las contrataciones de estudios, asesorías y consultorías relacionadas con proyectos de inversión, son parte de lo que debe encontrar de manera fácil y rápida en las páginas web de los órganos públicos.

La Transparencia Activa es la obligación que tienen los organismos públicos de entregar cierta información relevante y actualizada cada mes de cómo están organizados, sus contratos y contrataciones, así como distintos modos de relación con la ciudadanía (transferencias, beneficios, mecanismos de participación) entre otros.