Secciones

Quien protege la Reserva de la Biosfera

E-mail Compartir

Llama profundamente la atención que en la comuna de Pinto, que incluye al sector de las Termas y Nevados de Chillán, los proyectos inmobiliarios que se han desarrollado en los últimos años están regulados únicamente por el Plan Seccional Comunal, un instrumento que está vigente desde el año 1991 pero que desde entonces no ha sido modificado ni actualizado.

¿Por qué la preocupación? Porque desde el 29 de Junio de 2011 el Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna Laja, hábitat natural de especies protegidas como el huemul, ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, a solicitud del Comité Ejecutivo creado en 2006 en el marco del Convenio de Cooperación Multisectorial para la conservación de la cordillera de la Región del Bio Bio.

El corredor biológico de Nevados de Chillán corresponde a un Área de Protección Cordillerana, la cual fue declarada por el D.S. Nº295 de 1974 y extendido según el D.S. Nº391 de 1978 con fines de compatibilizar el uso sustentable con la conservación de las cuencas hídricas, los recursos de flora y fauna, preservar las bellezas escénicas, evitar la destrucción de los suelos y proteger los sitios donde habita el huemul.

El Ministerio de Medio Ambiente sostuvo el 11 de mayo de 2012 que la declaración de Reserva de la Biosfera, "si bien no incorpora nuevas normas en el uso del territorio, implica un compromiso del Estado de Chile en términos de darle un uso sustentable al territorio, procurando el desarrollo de las comunidades locales a través de intervenciones que protejan los recursos ambientales existentes, en particular aquellos que le dan sustento a su biodiversidad característica".

Hasta el momento, a casi 4 años de la declaratoria formal, no se observa un resguardo mayor de una zona ambientalmente protegida, y ello queda de manifiesto en que los instrumentos municipales no han evidenciado tampoco una modificación posterior.

Este viernes, el Consejo Regional del Bio Bio se constituyó en el sector de Termas de Chillán para conocer los alcances del proyecto inmobiliario de la compañía Santa Isabel, que pretende construir edificios de departamentos en el sector cordillerano. Los consejeros hicieron notar que los instrumentos municipales están desactualizados frente a la nueva condición del sector, al mismo tiempo que los nuevos proyectos no han considerado la falta del agua potable y sus consecuencias futuras en las vías de conexión existentes. Es importante la preocupación que la autoridad regional ha manifestado en cuanto a resguardar una zona que ambientalmente debiese estar protegida, pero al mismo tiempo el municipio debe actualizar un instrumento tan vital como el Plan Seccional a la brevedad, y así cumplir con el objetivo que ha trazado la Unesco y el propio gobierno en materia de resguardo ambiental en una zona de tanta riqueza natural.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 31 de Mayo de 2012

Salas de juego de Arauco

Según informe de la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ), el Casino de las Termas de Chillán presentó el ingreso más bajo hasta la fecha. Mientras el Casino Termas de Chillán registró en abril una ganancia mensual de $31 millones, los pequeños centros de entretención en un mes lograrían un ingreso de $155 millones.

Hace 2 años | 31 de Mayo de 2013

superan a casino de termas

Una auditoría realizada por la encargada de control interno de la Municipalidad de Chillán Viejo confirmó los reclamos de proveedores por el suministro de bienes y servicios impagos desde hace meses. La indagación descubrió una deuda de arrastre, que concejales calculan en $100 millones. Contraloría iniciará investigación.

Hace 1 año | 31 de Mayo de 2014

Contraloría investigará

Un incremento del 6,64% respecto a la cantidad de solicitudes aprobadas en comparación al año anterior y un alza correspondiente al 25,62% en lo que respecta a los montos que se le devolverán a los contribuyentes, experimentó el ejercicio 2014 de la Devolución de Impuestos a la Renta para Ñuble.

anomalías en Chillán Viejo

Tesorería aprobó 25% más en devolución para Ñuble

Todos por la vida

E-mail Compartir

Ayer, en una experiencia sin precedentes en Chillán, cristianos de diversas tradiciones e iglesias, junto a muchos que no profesan nuestra fe, nos unimos para manifestar respetuosamente nuestro amor y respeto a la vida humana. Con cantos, oración y mucha alegría, hemos proclamado el evangelio de la vida, pidiendo que en Chile siempre se le respete y valore como don de Dios.

Lo que la Iglesia católica celebra hoy, la santísima Trinidad, que es fuente de amor y unidad, se ha hecho concreto en la comunidad cristiana que ha dado testimonio de su adhesión al plan de Dios, que pasa por el respeto a la vida humana, desde la concepción en el seno de la madre hasta su muerte natural. A una sola voz, católicos y evangélicos, han querido despertar a las conciencias dormidas, a los corazones indiferentes, haciéndose instrumento del Dios de la vida que, en la diversidad de comunidades nos une por esta justa causa.

En los últimos años la así llamada "agenda valórica" nos ha puesto en alerta frente a proyectos que intentan legalizar el aborto y promover la eutanasia, entre otros tantos temas vinculados a la sociedad chilena y sus valores culturales, religiosos y éticos. El problema de la identidad de la persona está en medio del debate y el respeto a la dignidad de la persona humana, más que nunca antes, está en riesgo de perderse bajo un manto de falsas premisas, manipulación de las estadísticas y de erróneos principios ideológicos, que nacen fuera de nuestra patria y pretenden imponerse a toda fuerza.

Como en años pasados, ahora y siempre, la misión de la Iglesia y de los creyentes no puede alejarse de la defensa de los derechos humanos, tarea que es importantísima cuando se trata de defender al que no ha nacido, que no tiene voz ni ninguna manera de defenderse de la agresión de otros. "La cultura de la muerte", que defiende el aborto y la eutanasia, desafía nuestra apatía, tan presente en un mundo individualista que, a no ser que nos afecte directamente a nosotros, nos lleva a ignorar al que sufre y al indefenso.

Bajo el argumento de que "estamos atrasados" en relación a otros países que han legalizado el aborto y la eutanasia, podemos presentarnos como uno de los países con menos muertes por aborto, y estar seguros que no vamos a ser ni mejores, ni más desarrollados, con esas leyes; por el contrario la sociedad toda va a perder, al negar un absoluto moral imprescindible, que es parte del alma de Chile.

Carlos Pellegrin Barrera