Secciones

Grecia entra en la recta final hacia un acuerdo con los acreedores

rescate. El primer ministro Alexis Tsipras sostuvo ayer una teleconferencia con la canciller alemana Ángela Merkel y el Presidente francés François Hollande. Ambos se reunirán hoy con el presidente de la Comisión Europea.

E-mail Compartir

Todo indica que Grecia entró en la recta final hacia un acuerdo básico con los acreedores y tras los avances técnicos se espera que el primer ministro, Alexis Tsipras, busque el apoyo político de Alemania y Francia.

No han habido informaciones oficiales, pero sí algunas entrevistas y filtraciones que apuntan a que en los últimos días ha habido avances en las negociaciones con las denominadas "instituciones" (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional).

trascendidos

Tsipras, mantuvo ayer una teleconferencia con la canciller alemana, Angela Merkel, y el Presidente francés, François Hollande, para dar un impulso a las negociaciones. Fuentes gubernamentales griegas dijeronque la conversación duró 35 minutos, transcurrió en un ambiente "muy bueno" y que las partes coincidieron en la necesidad de encontrar pronto una solución.

Hollande y Merkel tienen previsto reunirse hoy en Berlín con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, cita que podría servir para dar un impulso político al acuerdo.

Tras una reunión del equipo económico gubernamental el sábado que duró más de ocho horas, fuentes gubernamentales hablaron de una "mejora general en temas críticos", pero reconocieron que aún hay algunos puntos que se tienen que aclarar.

Según la agencia de noticias griega AMNA no confirmadas oficialmente, en las negociaciones en Bruselas hay convergencia de opiniones respecto al complejo tema del impuesto sobre el valor agregado (IVA), la restricción de las jubilaciones anticipadas, y la unificación gradual de los fondos de pensiones.

El debate del IVA se había convertido en uno de los temas claves de los últimos días, pues los socios habían planteado una reforma del régimen de recaudación que contemple ingresos anuales por 1.800 millones de euros, mientras que el Gobierno de Atenas ofrecía una propuesta que tan sólo aseguraba recaudar unos 800 millones de euros.

El ministro del Interior, Nikos Vutsis, que dijo el sábado que el gobierno confiaba en lograr un acuerdo la próxima semana, dejó entrever que este compromiso supondrá aplazar algunas de las promesas electorales de Syriza. "Algunas partes de nuestro programa podrían ser retrasadas seis meses o tal vez un año", dijo.

Vutsis no detalló cuáles serán las medidas que se atrasarían pero en las últimas semanas varios ministros han adelantado que el controvertido impuesto inmobiliario que debía ser abolido este año en su formato actual, seguirá vigente hasta el próximo. Entre las promesas que, según los medios, podrían no aplicarse estaría la eliminación del impuesto de solidaridad creado por la crisis.

Atenas es busca que el compromiso que se pueda cerrar en los próximos días sirva para facilitar el desembolso -al menos parcial- de los 7.200 millones de euros del rescate y además incluya una referencia a una futura reestructuración de la deuda y a un paquete de inversiones.

Para Tsipras estos son dos puntos cruciales para que Grecia pueda volver al crecimiento y dos mensajes también fundamentales para poder obtener el respaldo de Syriza en una votación parlamentaria. Tsipras necesita tranquilizar a sus filas no sólo en esta cuestión, sino también respecto a otras decisiones que el gobierno ha tomado en las últimas semanas y que no han gustado a muchos de los diputados de Syriza.

Una de ellas fue el nombramiento de Lambis Tagmatarjis como director ejecutivo de la nueva radiotelevisión pública (ERT), que cosechó duras críticas entre parte de los sindicatos del ente público, así como de diputados de Syriza por tratarse de alguien que ya desempeñó ese cargo durante el Gobierno del socialdemócrata Yorgos Papandreu, firmante del primer rescate.

La protesta más reciente, incluso de algunos miembros del propio Gobierno, ha sido contra la designación de una exdiputada del partido socialdemócrata Pasok Elena Panariti, como representante griega en el Fondo Monetario Internacional. Panariti, nombrada por el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, había trabajado en el Banco Mundial y como asesora del ex Presidente de Perú, Alberto Fujimori.

Agencias

7.200

millones de euros es el monto del rescate que Grecia espera se desembolsen tras el acuerdo.

7 de junio

el próximo domingo se realizará la reunión del G7 en Alemania, donde se tratará la crisis griega.

Iberia regresa hoy a La Habana tras un paréntesis más de dos años

compañía. La aerolínea española había congelado la ruta hacia la capital cubana por falta de rentabilidad.

E-mail Compartir

La aerolínea española Iberia volverá a enlazar a partir de hoy Madrid con La Habana, lo que significa retomar esta histórica conexión de la compañía dos años después de suprimirla por falta de rentabilidad de volar con destino a la isla.

Iberia volará entre Madrid y la capital de Cuba cinco veces por semana -la misma frecuencia con la que lo hacía antes de congelar la ruta-, todos los lunes, martes, miércoles, sábado y domingo, y ofrecerá 12.000 plazas mensuales, aumentando paulatinamente hasta llegar a un total de 144.000 hasta que finalice el año.

La conexión entre ambas capitales tiene una historia que se remonta varias décadas atrás. La Habana, adonde Iberia empezó a volar en abril de 1949, fue su segundo destino intercontinental tras Buenos Aires, abierto en octubre de 1946, y el quinto internacional, precedido por los europeos de Lisboa, en 1939, y Londres y Roma, en 1946, unos meses antes de la inauguración de la conexión con Argentina.

La ruta entre Madrid y La Habana será operada desde hoy por los aviones de Airbus A330-300, que se incorporaron a la flota de Iberia entre febrero de 2013 y abril de 2014, y que ofrecen 278 asientos, 242 en clase turista y 36 en business.

Precisamente, el "secreto" de su vuelta a Cuba está en poder disponer de este modelo de avión bimotor, que es mucho más eficiente en costes que el A340-300 (cuatrimotor), con el que operaba la ruta antes de abandonarla en el primer trimestre de 2013, según señalaron a agencia EFE fuentes de la aerolínea española.

No obstante, la recuperación del destino cubano, al igual que de otras rutas suprimidas, como Montevideo o Santo Domingo, no habría sido posible sin la nueva estructura de costes de Iberia, lograda tras un largo proceso de reestructuración, que culminó en 2014 con la firma de acuerdos con todos los colectivos de trabajadores (pilotos, tierra y tripulantes de cabina).

Iberia comunicó su regreso a La Habana a finales de enero pasado, un mes después de que Estados Unidos y Cuba anunciaran que retomaban sus relaciones económicas y políticas, lo que encendió las alerta en las empresas que tenían intereses en la isla -donde las empresas españolas destacan en el sector hotelero- sobre las futuras oportunidades de negocio que abre esta nueva situación.