Secciones

Usuarios de cannabis medicinal piden a concejo votar el proyecto

Salud. Quienes podrían ser beneficiados exigieron el pronunciamiento del concejo a la iniciativa presentada por la Fundación Daya, que preside la actriz Ana María Gazmuri.
E-mail Compartir

La propuesta de cultivo de marihuana para uso medicinal, que el miércoles pasado presentó la Fundación Daya al alcalde Sergio Zarzar, y que generó una clara división entre el jefe comunal y los concejales ya que estos últimos están a favor del proyecto, hoy también ocasiona un llamado desde la comunidad que se verá beneficiada para el municipio se pronuncie a favor de la iniciativa.

La alcaldía aseguró que la cita con la fundación solo se debió a una reunión para conocer un poco más del proyecto, pero para los concejales la llegada de la fundación fue el mejor pie para ser parte de los 20 municipios que desarrollarán esta iniciativa de cultivo de cannabis medicinal, ya que los plazos para poder ingresar concluyen el viernes de esta semana.

"Es solo imaginarse la cantidad de costos que muchas de esas familias deben gastar para poder paliar en algo el dolor del ser querido. Tenemos el caso nuestro, de una mamá que tuvo que hacer bingos y pedir por aquí y por allá para poder operar a su hija y reunir $23 millones de pesos para una operación que se supone le iba a hacer bien por muchos años a su hija y solo duró tres años. La niña volvió a caer con muchas crisis epilépticas, pero hoy esa niña usa aceite de cannabis y está mucho mejor. Entonces se debe votar, sencillamente para darle una salud digna, una economía digna y una alternativa de poder ser felices en la vida a las personas que están desahuciadas en lo que le queda de vida", argumentó José Burdiles, presidente de la agrupación de Padres Cultivadores-Chillán.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud, requiere de la aprobación del concejo, ya que el municipio debe entregar $35 millones de pesos para el financiamiento del fitofármaco, que lo elaborará el laboratorio Knopp y que será entregado durante un año de manera gratuita a 200 chillanejos con patologías oncológicas, epilepsia refractaria y dolor crónico.

"Con la aprobación de este proyecto, no solo sanas a 200 pacientes, estás sanando a 200 familias y estás dándole una tranquilidad a un sinfín de familiares que tienen estos pacientes. No nos encerremos en una sola cifra de pacientes que recibirán tratamiento por un año, totalmente gratuito, sino que a esos 200 pacientes súmenle todos los familiares que ellos tienen", agregó Burdiles.

Luego de la entrega de la carta de compromiso, que es el documento que debe votar el concejo municipal, este proyecto es visado por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) para su aprobación, además de la Intendencia y otros estamentos que regulan la siembra, la que parte en septiembre.

"No podemos darnos el lujo de quedar fuera de este proyecto, que beneficiará a personas que realmente lo necesitan", recalcó José Burdiles.

larga espera

Fue en la municipalidad de La Florida donde partió el proyecto de cannabis terapéutico, el que hoy se amplió hacia el resto del país, donde municipios pequeños como Yerbas Buenas han aprobado integrar esta iniciativa y también está proyectada para ser votada en el próximo concejo de Concepción.

"Es muy buen proyecto, y que es necesario aprobarlo sí o sí, porque todas las personas que han pasado por distintas etapas de cáncer necesitan con urgencia un paliativo para soportar su dolor. Mi madre se murió de cáncer y ya la morfina no la soportaba, cuando le inyectábamos morfina expulsaba automáticamente la aguja. Mi madre murió en mis brazos y fue traumático verla sufrir y a la vez ver sufrir a toda la familia, porque acá hay que pensar que detrás hay una familia que igual sufre con el dolor de la persona que está padeciendo la enfermedad", comentó Roberto Rabanal.

La concejala Nadia kaik fue el puente entre el municipio y la Fundación Daya, que encabeza este proyecto, y por lo cual será quien presente en el concejo de hoy la propuesta para que el alcalde la llame a votación.

"A veces hay que estar o ponerse en el lugar de las persona. Yo vi morir a mi mamá de cáncer y si tú no tienes plata no puedes hacer nada, lamentablemente hoy así es la salud pública. Uno no puede llevar a tu familiar a una gran clínica y hacerle un tratamiento como es, y lamentablemente mucha gente muere en el camino esperando una solución o esperando un remedio alternativo y por qué no se puede con esto si ha sido probado en otros países. ¿Por qué no podemos implementarlo acá en Chillán?", dijo Roberto Rabanal.

En Chillán son varias las agrupaciones sin fines de lucro que trabajan con enfermos que podrían verse beneficiados con este proyecto.

"Como agrupación trabajamos en forma voluntaria. De una u otra manera, uno se involucra fuertemente en lo que es el drama de la persona que sufre, teniendo en claro que se enferma toda la familia, la economía y todo. Estas enfermedades son carísimas y dentro de este proceso se ha comprobado que el aceite de cannabis es un tremendo paliativo para el cáncer, para la epilepsia, fibrosis quística y otras enfermedades. Nos interesa que en Chillán se apruebe el proyecto", sostuvo Marcia Muñoz, presidenta de la agrupación Luz de Voluntad Chillán Unidos contra el Cáncer.

A la fecha el auto cultivo de marihuana para fines medicinales es totalmente legal y está amparado en el artículo 4 y en el 50 de la Ley 20.000.

"Sería una pena tremenda que solo quedara en investigación. Yo como Marcia Muñoz, como madre, necesito este aceite para mi hija, quien tiene una epilepsia en estudio refractario. Llevo un tercer tratamiento, donde estoy endeudada y esta enfermedad no la cubre ni el Auge, ni el GES y tampoco la Ley Ricarte Soto, y hay una deuda que uno debe cubrir, millonaria. Necesito que Chillán se mueva, que el alcalde se la juegue y que vea que somos muchas personas que la necesitan, que hay padres que día a día luchamos contra la muerte", subrayó Marcia Muñoz.

cannabis v/S ciencia

En humanos, como en muchos mamíferos, se aprecia un sistema endocanabinoide, donde endo significa que proviene del mismo organismo y cannabinoide es el nombre del grupo de moléculas. Este sistema está distribuido ampliamente en distintos tejidos, como cerebro, pulmón, estómago e intestinos, células inmunitarias, piel y otros.

Son las moléculas de origen lípido (cannabinoide), las que son sintetizadas por nuestras células llamadas endocannabinoides (eCB) y por proteínas que se unen a estas moléculas llamadas receptores de endocannabinoides CB1 y CB2.

"La interacción entre estos lípidos y los receptores CB1 y CB2 modula diversas funciones normales en la célula, de señalización intracelular y de comunicaciones que son propias de ellas. De esta forma, el sistema endocannabinoide es un importante modulador de funciones orgánicas. Cuando este sistema se desregula, ya sea porque fallan los receptores CB1 o CB2 o porque falla la propia maquinaria de producción de los eCB, ocurre un trastorno denominado Disfunción del sistema endocannabinoide (CECD), que se manifiesta a la forma de diversas patologías", explicó Ximena Steinberg, bioquímica de la Universidad de Concepción, magister en bioquímica y bioinformática.

Es en este punto que la "Cannabis Sativa" toma el rol principal en el área medicinal, ya que contiene moléculas análogas a los eCBs llamadas fitocannabinoides, dentro de las que se encuentran THC,CBD y CBG, las que son capaces de unirse a los receptores que tenemos nosotros.

"Cuando una persona se encuentra en condición de CECD, la administración de fitocannabinoides lograría compensar la disfunción y en consecuencia restituir la función normal", subrayó Ximena Steinberg, quien también tiene un doctorado en ciencias, mención biología celular y molecular, en la Universidad Austral de Chile.

La magnitud de los beneficios de la terapia cannábica tiene directa relación con el tipo de afección que se espera tratar. En general, preparados cannábicos describen propiedades analgésicas, antinflamatorias, antieméticas (disminución de nauseas), antianorexígenas (que da hambre), anticonvulsivas, antiespasmódicas y de modulación del sueño, entre otros.

muchos más beneficios

Si bien los mecanismos precisos que median los efectos de fitocannabinoides en humano siguen en evaluación para su completa descripción, la evidencia de sus efectos favorables probadas en modelos celulares es robusta. Son muchos los investigadores que han obtenido evidencia clínica de la eficacia de terapias cannábicas en el tratamiento de patologías en personas.

"Hay mucha desinformación. De hecho es muy sorprendente para mi escuchar a diversas comunidades médicas desconocer la evidencia científica existente de las propiedades medicinales de la cannabis, sabiendo que hace ya cerca de dos décadas se publica evidencia científica robusta al respecto. Como dato histórico, desde 1860 la preparación de tintura madre cannábica fue uno de los fármacos más utilizados y con uso más amplio en el mundo, que sólo duraría hasta los años 40, época donde los prohibicionistas comienzan la persecución de la cannabis", subrayó Ximena.

La evidencia que aportaron los doctores Ivan Soltesz (Universidad de California, USA) y el doctor Vincenso Di Marzo (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia) apunta a que los fitocannabinoides estarían ejerciendo un efecto inhibidor de la conducción nerviosa en los puntos de hiperactividad que provocan las crisis epilépticas.

"Particularmente en epilepsias que se comportan como refractarias, tratamientos cannábicos han mostrado muy buenos resultados, reduciendo intensidad y número de convulsiones, a la vez que se observa un mejoramiento de las capacidades cognitivas, emotivas y motoras", aseguró Ximena Steinberg.