Secciones

Revelan nuevos antecedentes de la muerte de Pablo Neruda

Gente. Los primeros resultados del informe encargado a España detallan que se encontró una proteína que no está relacionada con el cáncer.
E-mail Compartir

El 23 de septiembre de 1973, el mundo se enteraba del fallecimiento de Pablo Neruda. Más de 40 años después las dudas de si su muerte fue producto del cáncer de próstata diagnosticado, o si hubo intervención de terceros, sigue sin dilucidarse del todo. Sin embargo, los primeros resultados del "Informe de Análisis de Muestras", realizado por expertos forenses de la Universidad de Murcia (España), abre una luz de esperanza.

Según informó el Poder Judicial a través de su página web, el documento le fue entregado al ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago Mario Carroza, quien lleva la investigación para esclarecer las causas de la muerte del Nobel.

El informe indica que los peritajes científicos, consistentes "en la búsqueda y extracción de proteínas desde los restos óseos de Neruda, que fueron enviados a España por el Servicio Médico Legal", permitieron "detectar la presencia de tres tipos de proteínas en los restos del vate", uno de los cuales no parece asociado al cáncer de próstata que presuntamente le quitó la vida.

bacteria desconocida

Según describe el informe, el primer grupo está relacionado "con el proceso tumoral que confirma el diagnóstico previo de cáncer de próstata diseminado"; mientras que el segundo son "proteínas inflamatorias que reflejan un proceso de inflamación inespecífico, compatible con el propio proceso canceroso y con procesos de tipo infeccioso", mientras que "la presencia de proadrenomedulina es compatible con una insuficiencia respiratoria aguda", dijeron los expertos.

.

Al respecto, el informe indica que "resulta muy difícil establecer o excluir la presencia de un proceso infeccioso agudo en las últimas horas de vida del poeta". Los forenses advirtieron que los estudios se efectuaron sobre la base de "restos que han sido reinhumados y manipulados", por lo que "el análisis de datos requiere de dosis oportunas de prudencia para evitar conclusiones aventuradas".

En su comunicado, el Poder Judicial subraya que los resultados consignados "no constituyen conclusiones, debido a que deben ser analizados y debatidos en el panel de expertos designado para tal efecto", y agrega que "aún está pendiente el informe genómico, encargado al doctor Cristián Orrego, cuyos resultados se darán a conocer oportunamente".

El informe fue elaborado por el catedrático español Aurelio Luna Maldonado y las peritas forenses Cristina Pérez, Gemma Prieto y María Dolores Pérez. El "panel de expertos" que debe debatir el hallazgo está formado por propio Luna, el antropólogo forense español Francisco Etxeberría y los chilenos Cristián Orrego, experto genetista; Gloria Ramírez, experta en laboratorio y Luis Soto Román, perito intensivista en medicina broncopulmonar.

Importancia

La investigación del jueza Carroza se inició en 2011, a raíz de una querella del Partido Comunista basada en afirmaciones de Manuel Araya, antiguo chofer de Neruda, quien dijo que el vate fue envenenado por agentes de la dictadura mediante una inyección que le fue suministrada en la Clínica Santa María.

El autor de "Los versos del capitán" falleció cuando se aprestaba a viajar a México, por invitación del entonces presidente de ese país, Luis Echeverría, para -según Manuel Araya- liderar la oposición a Pinochet, pocos días después de que se produjera el Golpe de Estado.

En 2013 fueron exhumados los restos del vate, y en noviembre peritos nacionales y extranjeros afirmaron que no había muerto envenenado. Aun así Carroza no dio por cerrada la investigación por considerar que los resultados no eran concluyentes y ordenó los nuevos peritajes.

A diferencia de las anteriores, las nuevas pericias buscan establecer la presencia de vestigios biológicos que no deberían encontrarse entre los restos del poeta. Así se llegó al hallazgo de fragmentos moleculares de "estafilococo dorado". Este hallazgo fue comentado ayer en una conferencia de prensa del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior -que es parte querellante en el caso-, junto con familiares de Pablo Neruda y representantes del Partido Comunista.

Rodrigo Lledó, jefe del área jurídica de Programa, resaltó en la comparecencia que "en las osamentas de Neruda se encontraron bacterias asociadas al cáncer que padecía, por supuesto. Se encontró también otro grupo de bacterias asociadas a infecciones urinarias propias de un cáncer de próstata" y, lo más llamativo, es que "se encontró también esta otra bacteria, un estafilococo dorado que no guarda relación con el cáncer".

Esta presencia "se podría asociar a una infección intrahospitalaria, a la manipulación de las osamentas y podría, eventualmente, corresponder a otra cosa. Una vez que logremos establecer de qué murió Pablo Neruda podremos entonces nosotros preguntarnos si existe o no responsabilidad de terceros".

En la conferencia de prensa participó también Rodolfo Reyes, abogado y sobrino del poeta, para quien el hallazgo viene a reforzar la sospecha de que hubo participación de terceros en el deceso. "Esto es importantísimo, porque realmente sustenta la duda razonable que nosotros tenemos de que hubo una intervención de terceros, y ésa es la que se está investigando y que se va a investigar ahora con creces", indicó.

Hace poco, la Fundación Pablo Neruda -encargada de velar el legado del Nobel-, había hecho pública su molestia por la no entrega del cuerpo del autor de "Residencia en la Tierra", sobre todo por el tiempo transcurrido desde que fuera exhumado de la tumba que está en Isla Negra, donde siempre quiso descansar.

"Esto es importantísimo (...) sustenta la duda razonable que nosotros tenemos de que hubo una intervención de terceros"