Secciones

Refuerzan vigilancia en la región por alerta de sarampión

salud. Durante este año ingresaron dos casos como sospechosos, que posteriormente fueron descartados.
E-mail Compartir

Tras la confirmación de un caso de sarampión en la región metropolitana (contagiado en China), el Ministerio de Salud decidió establecer una alerta en toda la red asistencial para la detección precoz de eventuales contagios.

El virus del sarampión se propaga por contacto, a través de gotitas provenientes de la nariz, boca o garganta, de una persona infectada, mediante el estornudo o la tos. Los síntomas, generalmente, comienzan de 8 a 12 días después de la exposición al virus (período de incubación); caracterizados por erupción cutánea, tos, fiebre, fotofobia (sensibilidad a la luz), pudiendo también presentarse dolor muscular, conjuntivitis, dolor de garganta y diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)

Entre las acciones desarrolladas en la región en esta materia destacan la remisión de un email por parte de la autoridad sanitaria a toda la red, reforzando la vigilancia a raíz del caso importado de China; elaboración y distribución de un ordinario para reforzar la vigilancia firmado por el Seremi de Salud; mientras este miércoles 03 de junio se realizará una reunión informativa con los clínicos del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción para alertar y estar atentos a casos sospechosos.

"A la fecha la región del Bio Bío no ha presentado casos confirmados de sarampión, mientras en la vigilancia de periodicidad semanal, se han ingresado 2 casos este año, ambos descartados por parte del Instituto de Salud Pública.

En la región no se han presentado casos confirmados hace más de 18 años y sólo en 1997 se presentó en Chillán algunos casos correspondientes a importación, es decir, por contacto con extranjeros", dijo el seremi Mauricio Careaga. La vacunación contra el sarampión y rubeola (vacuna tres vírica) se hace todos los días del año, ya que es parte del calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones del Minsal; y cada 4 o 5 años, además, el Ministerio realiza una vacunación de refuerzo, como la efectuada el año 2010. La prevención está dada por mantener las vacunas al día, tanto la que se coloca al año de edad, como la del refuerzo en edad escolar.

Vecinos del sector proyecto O'Higgins y Los Colihues acusan cierre de caletera

ch. viejo. La mayoría de los afectados tienen negocios en el lugar, por lo que el cierre los perjudica.

E-mail Compartir

Hasta el Concejo Municipal de Chillán Viejo llegó ayer un grupo de vecinos del sector Los Colihues y Proyecto O'Higgins, para escuchar la exposición del concejal Rodolfo Gazmuri (PRO), quien hizo presente al alcalde Felipe Aylwin, la difícil situación que están viviendo, debido al cierre de la caletera auxiliar, que está haciendo la concesionaria de la ruta Intervial Chile.

El problema, según los vecinos, radica en que varias personas tienen negocios de emprendimiento en lugar, que se verían seriamente afectados tras la colocación de barreras.

"Ellos (Intervial Chile) en su página web dicen que se hacen responsables con temas de responsabilidad social, sin embargo ahora vemos que esa afirmación no es tal. Hay vecinos que llevan años creando polos de trabajo y dando ocupación a los mismos, entonces ¿de que responsabilidad social me están hablando?", sostuvo el edil Rodolfo Gazmuri.

TESTIMONIOS

Visiblemente preocupados se encontraban los vecinos. Para varios, su negocio es el sustento diario de su familia, razón por la cual pidieron a la empresa y autoridades que busquen una forma de mitigar sus pérdidas.

"Yo voy a emprender un negocio que es un local de pollo asado, pero ahora me están poniendo obstáculos a mí y a las personas que llegan todos los días a comer y descansar. Entonces que estén haciendo eso es un daño enorme a los comerciantes pequeños", comentó Ana Zúñiga, una de las afectadas.

Otra de las personas perjudicadas con la medida es Marisol Medina. La comerciante tiene su negocio de comida hace cinco años, trabajo que no sólo le da el sustento a ella, sino también a varias jefas de hogar del sector.

"De mi negocio depende mi familia. Soy jefa de hogar, entonces si me colocan barreras me afecta en el sentido de que me quitan el público. Yo sé que si siguen instalando no tengo público. Tengo 10 mujeres dueñas de casa trabajando conmigo y también dependen de mí, son personas que van a quedar cesantes y detrás de ellas hay familias", explicó Medina.

Por su parte, José Luis Luna expresó que tiene una vulcanización hace 18 años y con las barreras ahora no podrán ingresar camiones libremente, hecho que lamentablemente terminaría por quebrar su negocio.

"Con estos trabajos me van a perjudicar ostensiblemente. Ese es mi único sustento familiar, además le doy trabajo a cinco personas. A esas caleteras no deberían colocarles barreras, porque es un camino vecinal", agregó Luna.

El concejal del PRO hizo un llamado al alcalde Felipe Aylwin para que interceda y vele por los intereses de los vecinos. Una vez finalizado el concejo, según los vecinos, el alcalde los acompañaría al cuestionado sector para ver in situ las reales consecuencias del problema.