Secciones

Gerente del proyecto de la Central Ñuble: "El Ministerio de Energía está en el camino correcto"

ÑUBLE. Ricardo Weber analiza el avance del proyecto, la relación con las comunidades de San Fabián y la coyuntura por la idea presidencial de potenciar la matriz energética del país a través de mini centrales.

E-mail Compartir

La Central Ñuble, en San Fabián avanza. El 1° de junio, el Banco de Chile y Banco del Estado de Chile aprobaron el otorgamiento de un crédito sindicado de largo plazo por US$ 260 millones para financiar las obras de esta central de pasada de 136 MW, con una capacidad de generación de energía media anual del orden de los 620 GW y una inversión estimada de US$ 400 millones.

La central entrará en operaciones a mediados del 2017, fecha en que se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC) aportando a la matriz energética, dice el regente del Proyecto, Ricardo Weber, mientras explica en terreno los avances del 8% a mayo considerando los 34 meses de duración de las obras.

Son normales dentro de lo que podemos esperar. Evidentemente hay algunas que estamos abordando con la idea de ahondar en mayores mitigaciones para evitar las molestias en las comunidades directamente influenciadas por el proyecto.

Hemos trabajo mancomunado con el municipio para el desarrollo del Pladetur para proyectos a largo plazo de fomento al turismo y en atenciones en salud (la empresa aportó $61 millones al Departamento de Salud). Obviamente que la alcaldesa también tiene una misión de preocuparse de las molestias de los vecinos.

Por supuesto. Entregamos bonos de escolaridad a 54 alumnos de enseñanza media y superior. Hemos hecho cursos de capacitación en oficios. Hace poco hicimos una capacitación a los emprendedores y los asesoramos para postular a fondos concursables de Sercotec, y apoyamos la regularización de títulos y mejoramiento de viviendas, entre otras actividades contenidas en la RCA y también en nuestro programa de RSE. Paralelamente, realizamos varias obras para el mejoramiento de la infraestructura caminera. Pero siempre estamos atentos a resolver algunos problemas puntuales que se puedan generar con respecto a temas de construcción.

Una las cosas que se han ido aclarando con la comunidad está la intervención de la Ruta N31 que nace en San Carlos con la Ruta 5. Como unas de las medidas de mitigación, intervendremos en el tramo que parte en el Puente Las Piedras (construido por la empresa) hasta el kilómetro 61 (El Caracol), justo donde se inicia nuestra obra con la Bocatoma. La intervención -aprobada por Vialidad- considera la mejora de la carpeta de rodado, dando un mayor ancho dentro de la faja fiscal, lo que no contempla expropiaciones. Para lograr eso, tenemos que alargar determinadas alcantarillas y, previamente, hacer la limpieza de las bermas hasta llegar a los distintos cercos, entre otras acciones. Es un tramo de alrededor de 16 kilómetros en total.

Hay algo que no estaba en las consideraciones iniciales, pero evidentemente que había que hacerlo y lo incorporamos al proyecto. En la zona de Los Puquios -localidad emplazada en la mitad de esta ruta-, tenemos que desplazar el APR (Agua Potable Rural) para que no quede debajo de la carpeta de rodado, de forma de dejarla una distancia mínima de 2 metros de la berma del camino. Otro de los acuerdos es incorporar la aplicación de matapolvos para mitigar el efecto del polvo en suspensión en el verano, debido que tenemos muchas casas pegadas al camino.

Esta considerado un plazo de ocho meses y deberían estar terminados a mediados de diciembre.

Queremos aclarar que el uso turístico del río en el verano, entre la bocatoma y la Sala de Máquinas (turbinas), prácticamente no será afectado, porque los caudales son muy bajos y nosotros no podremos sacar más agua de la que traiga el río. No hay una afectación, como he escuchado, de secar el río. Esto fue básico en el Estudio de Impacto Ambiental de 2007 y fue el fuerte de poder aprobar este proyecto. Por normativa, tenemos que dejar el caudal ecológico. Es imposible que el río se vea afectado para las actividades de verano (playa, camping).

Solo existe una cercanía física. El muro del Embalse estará a 10 kilómetros aguas arriba de nuestra Bocatoma. Los tiempos no nos acompañan y hay un desfase entre ambos proyectos. Lo que compartimos con ellos es el camino y las mitigaciones de ese proyecto indican una mejora de la ruta (…) y ellos van a hacer una modificación importante del ruteo del camino.

No debería. Ellos tienen que hacer obras que permitan dejar pasar el 100% del agua. Una vez que esté en operación el Embalse, ellos tienen la obligación de dejar pasar el agua que vamos a requerir nosotros, los regantes y toda la demanda que haya aguas abajo. Eso está normado por ley.

Nuestra opinión es que Chile tiene este recurso (agua). Tenemos que ponernos de acuerdo de poder tener carreteras eléctricas para trasladarla desde distintos puntos. El Ministerio de Energía está promoviendo las mini centrales y creemos que ese es el camino correcto, considerando tener esta zona de tránsito habilitada. Las centrales de pasada tienen además un gran beneficio ambiental, porque usan un recurso (agua) que después se devuelve completo para otros fines. Le damos mucho valor a una gota de agua. La única restricción es que hay que llevar la energía desde la precordillera, donde los ríos permiten generar energía, para conectarla a una carretera central.

"Hemos trabajo mancomunado con el municipio para el desarrollo del Pladetur para proyectos a largo plazo de fomento al turismo y en atenciones en salud".

Ricardo Weber

Gerente del Proyecto

La energía eléctrica es una de las fuentes de energía, pero tenemos que potenciar otras. Obviamente en verano la potencia baja, porque los ríos se comportan de acuerdo a las estaciones. La matriz energética del país tiene que permitir este equilibrio de acuerdo a las políticas de Estado". "Nosotros lo vemos perfectamente viable y si la regla es esa, la asumimos. Consideramos que es una buena medida de compensación para las comunidades, que en un comienzo se ven afectadas con la construcción de centrales (eléctricas). En este caso, esa medida - de aprobarse en el Congreso- podría empezar a funcionar cuando entre en operaciones Punilla, ya que se considera desde los 200 megawatts. Pero por ahora es sólo un proyecto que creemos que va en la dirección correcta".